La Presidenta Cristina Fernández se reunió esta noche con el secretario general de la CGT, Hugo Moyano. Le informó sobre un acuerdo, en negociación colectiva, de un alza de 24%, en tres etapas, más un plus de $ 89 por día en el período vacacional. Tomada brindó detalles, ante la prensa. (foto PN)
Nacionales, Economía, Laborales, 30 Mar (SP).- Un acuerdo de 24 por ciento de aumento salarial, a lo largo del próximo año, en tres tramos. Es lo que Hugo Moyano le informó esta noche a la Presidenta, en Casa de Gobierno.
Cristina Fernández recibió al secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de la Federación de Camioneros, Hugo Moyano, y al titular de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte (Fadeaac), Luis Morales, quienes le informaron que se llegó a un acuerdo en la negociación colectiva del sector.
Moyano, Morales y los ministros de Trabajo, Carlos Tomada y de Economía, Amado Boudou, que también habían estado en la audiencia presidencial, realizaron una declaración a la prensa en el Salón de los Pensadores Argentinos.
Tomada informó que los trabajadores lograron un aumento del 24%, en tres etapas, del 12% en julio, del 6% en noviembre y de otro 6% en marzo de 2012. «Son tramos no acumulativos, es decir que se toma como base de los tres aumentos el salario actual», aclaró el ministro.
Además, como parte de la negociación, se acordó que los trabajadores camioneros recibirán un plus vacacional de 89 pesos por día que se tomen de vacaciones. Tomada señaló que «no fueron negociaciones sencillas», pero destacó la voluntad de negociación de los dos sectores.
La presidenta Cristina Fernández aseguró que la democracia se construye con cada política inclusiva, porque así "todos los días la gente valora las instituciones y la política como instrumento transformador". Reconoció el trabajo de los intendentes del conurbano en el manejo de las crisis sociales. (foto Télam)
Nacionales, Educación, Política, 30 Mar (PL).- «Nos toca ahora la etapa de elaboración y ver dónde nos estamos equivocando y qué tenemos que corregir», dijo hoy la Presidenta Cristina Fernández. En Avellaneda, además, aseguró que la democracia se construye con «las nuevas universidades, con las becas, la Asignación universal por Hijo, con las jubilaciones», porque así «todos los días la gente valora las instituciones y la política como instrumento transformador».
Durante su discurso reconoció el trabajo de los intendentes del conurbano en el manejo de las crisis sociales y afirmó que nadie mejor que ellos pueden ver el impacto de este modelo. E insistió con que no hay que pedir carnet de afiliación para quienes quieran apoyar el proceso político vigente.
Cristina se dirigió especialmente a los jóvenes estudiantes universitarios y les dijo: «Ustedes tienen una inmensa ventaja, cuando nosotros ingresamos en la universidad no había democracia, no podíamos elegir al gobierno. Hoy viven en una sociedad democrática y con una libertad como nunca se vivió».
Explicó que «la democracia se construye todos los días, con la Ley de Medios, abriendo escuelas y universidades y con la asignación universal por hijo (AUH), gracias a la que logramos independizar la política de baja estofa de las necesidades del pueblo».
Explicó que en cada madre que tiene la AUH no sólo hay niños que tienen asegurada su escuela y su salud, sino que además se logra que las madres «no sean explotadas por dos monedas dejando a sus hijos solos».
«Siento -continuó- que en cada argentino que logra su techo, conseguir trabajo, educación; en cada beca, en cada científico, en cada jubilado que hoy puede cobrar su jubilación, cada fábrica que reabrimos… así estamos construyendo democracia».
Señaló que, de esa manera, los argentinos sienten presente al Estado, valoran las instituciones y la política vuelve «a ser vista como un instrumento transformador de la sociedad».
Cristina recordó la frase que dijo el ex mandatario Néstor Kirchner cuando afirmaba que no habia dejado sus convicciones en las puertas de la Casa de Gobierno.
«Él dio orgulloso su vida, él quería ver a los jóvenes estudiando y trabajando, generando oportunidades de vida», enfatizó y dijo: «Me gusta ver las banderas flameando, ver cómo cantan el himno, con el amor con el que hacen flamear las banderas, eso también es hacer patria y democracia».
«Nadie progresa si no se siente orgulloso del país al que pertenece», enfatizó y afirmó que «no vamos a permitir un sólo paso atrás, nunca menos de lo que hemos logrado hasta ahora».
La Jefa de Estado aseguró que «uno puede identificarse con quien quiera y para eso estamos en democracia, pero no recuerdo ningún gobierno que haya inaugurado la cantidad de escuelas, de universidades, que haya abierto la cantidad de fábricas como lo hizo este modelo».
Aseguró sentirse «muy orgullosa» de ser parte de este «proyecto político, que no es un gobierno, es un proyecto político de nación, es una visión de la Argentina, es una visión de sociedad, es una visión de cuál es el rol que tenemos que cumplir desde la política».
La Presidenta afirmó que la generación del ’70 pudo haber cometido errores, pero exponiendo sus propios cuerpos y lo contrastó con quienes «malvendieron al país» e hicieron que sean «los humildes» los que entreguen su vida.
Recordó cuando era legisladora nacional y comentó que «mucho políticos tenían miedo porque les habían metido en al cabeza que era imposible hacer algo distinto a los que nos decian desde afuera», poniendo como principal ejemplo de esa influencia al Fondo Monetario Internacional (FMI).
«Nos habían colonizado mentalmente», reflexionó y recordó que, en 2003, cuando comenzó el gobierno de Néstor Kirchner estábamos en «la Argentina del trueque, a pocos kilómetros del Obelisco y hace menos de diez años».
Frente al intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi y comunicada vía teleconferencia con Laprida, Berazategui y Florencio Varela, reconoció el trabajo de los jefes distritales del conurbano.
Reconocimiento a los intendentes
«Hemos hecho muchísimo y nadie mejor que los hombres que tuvieron responsabilidades institucionales en el conurbano bonaerense durante la crisis de 2001 puede entender lo que significa este proyecto», comentó Cristina.
La primera mandataria aseguró que «tenemos que dar el salto cualitativo» y que «nos toca ahora la etapa de elaboración y ver dónde nos estamos equivocando y qué tenemos que corregir».
En ese sentido, destacó la importancia del conocimiento crítico que aporta la universidad y llamó a convertirlas en un ámbito de debate para mejorar el modelo. Pidió que ese debate no se transforme en algo que sólo realicen los intelectuales, puertas adentro de las casas de estudio.
«Hay que hacer entrar el pueblo y la calle a la universidad y encontrarle respuestas a los problemas cotidianos, porque el pueblo nos paga la educación superior», indicó Cristina y recordó que fue el presidente Juan Perón el que instaló la gratuidad de la universidad públicas.
Previamente, vía teleconferencia Cristina Fernández inauguró en Laprida el barrio Nestor Kirchner; en el lugar se hizo la entrega simbólica de una de las 150 viviendas.
En Berazategui, Alicia Kirchner y el intendente local Juan Patricio Mussi, inauguraron la primera escuela que hicieron íntegramente las cooperativas del Plan Argentina Trabaja. “Desde los ladrillos y los fierros, hasta la construcción de la escuela hecha por cooperativas”, informó.
Luego se comunicó con Florencio Varela donde la universidad Arturo Jauretche iniciaba su primer ciclo lectivo. El intendente Julio Pereyra agradeció las políticas del Gobierno y comparó la situación en 2003 con la de ahora. «Antes no sabíamos cómo pagar los sueldos; ahora abrimos hospitales, escuelas y universidades», afirmó.
Los rebeldes libios debieron retroceder en su avance debido a la ausencia de ataques de las fuerzas de la OTAN. (foto vía TeleSur)
Internacionales, Trípoli, 30 Mar (TeleSur, RIA Novosti).-El Gobierno de Libia denunció este miércoles que el avance de los rebeldes hacia el oeste del país es posible gracias al apoyo militar que le brindan las fuerzas imperialistas, ahora comandadas por la Organización del Atlántico Norte (OTAN), que iniciaron bombardeos en ese país el pasado 19 de marzo con la excusa de »proteger» a los civiles.
El ministerio de Relaciones Exteriores libio expresó en un comunicado que son lamentables los hechos hostiles que llevan a cabo las naciones imperialistas contra Libia para favorecer a las desestabilizadoras fuerzas rebeldes.
El Ministerio «lamenta la acción hostil de los países de la coalición occidental que suministra apoyo a las bandas armadas de Al Qaeda en la región este de Libia, a través de ataques aéreos para facilitar el avance de estas bandas hacia Ras Lanuf y Brega», dice el texto.
La cartera de exteriores señaló que este apoyo a los insurgentes ‘‘es contrario a las leyes y normas internacionales que rigen las relaciones entre los Estados».
Debido a la ausencia de bombardeos de las fuerzas extranjeras en los últimos dos días, los rebeldes libios se vieron obligados a retroceder replegándose en dirección a Benghazi (noroeste).
Los soldados rebeldes debieron dirigirse hasta Ajdabiya (noroeste) para protegerla, mientras que el frente emprendía el retroceso a Briga.
Ante esta situación, las fuerzas comandadas por la OTAN iniciaron este miércoles una oleada de bombardeos en la ciudad de Ras Lanuf, de gran producción petrolera para respaldar a los insurgentes y permitir su avanzada.
Poco antes de la 15H00 GMT, las fuerzas occidentales efectuaron un ataque aéreo al oeste de Ajdabiya, lo cual levantó una gran bola de fuego y humo.
Este martes, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó que no descartaba la posibilidad de suministrar armas a los rebeldes libios y se mostró convencido de que el líder del país africano, Muammar Al Gaddafi, abandonará el poder por la presión no sólo militar, sino la que están ejerciendo «a través de otros medios».
El jefe de Estado expresó que »nuestra expectativa es que, como seguimos ejerciendo una firme presión, no sólo militar sino también a través de otros medios, Gaddafi dejará finalmente el poder».
Más temprano, en entrevista exclusiva para teleSUR, el representante de Libia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Miguel D’Escoto, consideró una hipocresía lo dicho por Obama, pues Estados Unidos y sus aliados “han estado proveyendo armas a los rebeldes, por eso de que no descartan en un futuro proveer armas, es pura hipocresía y demagogia”, sostuvo.
Recientemente el mandatario de EE.UU. también indicó que su país podría respaldar de manera encubierta a los rebeldes con agentes especiales de la Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) en una operación que llevará el nombre de «conclusiones presidenciales».
Las fuerzas imperialistas que iniciaron los ataques a Libia hace dos semanas traspasaron el mando de las operaciones a la Organización del Atlántico Norte (OTAN) el pasado fin de semana.
Ante esto, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, anunció el pasado domingo que la organización tomaba el mando de los ataques en el país africano de inmediato.
»Hemos solicitado al alto mando operacional de la OTAN que implemente la ejecución de esta operación inmediatamente», dijo.
Sumado a esto, el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) analizó el pasado lunes la ejecución de las sanciones adoptadas el pasado 26 de febrero contra Libia, entre las que se incluyó el bloqueo de los bienes en el exterior del líder Muammar Al Gaddafi y un embargo de armas.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el 17 de marzo con 10 votos a favor, 0 en contra y 5 abstenciones, entre ellas las de los miembros permanentes Rusia y China, una resolución en la que se autorizó el uso de la fuerza en el país magrebí. Basados en esa determinación, EE.UU., Reino Unido y Francia encabezaron bombardeos en Libia desde el 19 de marzo.
Con respecto a lo señalado por D’Escoto en cuanto al papel de occidente armando al ejército vemos hoy la siguiente infografía de RIA Novosti
(Efectivos y armamento del Ejército de Libia. Infografía RIA Novosti)
El Indec informó que las ventas en supermercados a precios constantes se incrementaron en febrero 15,5% interanual. A precios corrientes, totalizaron $ 5.642,7 millones, lo que significó un aumento del 25,9 por ciento. En el primer bimestre de 2011, las ventas subieron 27,2 por ciento.
Nacionales, Economía, Estadísticas, 30 Mar (SP, Télam).- El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó hoy que las ventas desestacionalizadas en supermercados crecieron en febrero 15,5 por ciento en su variable interanual y 0,4% con respecto a enero.
A precios corrientes, las ventas alcanzaron los 5.642,7 millones de pesos, lo que significó un aumento del 25,9% frente al mismo período del año anterior. En los dos primeros meses del año, el consumo en supermercados se incrementó 27,2%.
En las ventas por rubros a precios corrientes, en enero de 2011, los grupos que presentaron los principales aumentos fueron: Alimentos preparados y rotisería (47,3%); Indumentaria, calzado y textiles para el hogar (45,6%); Otros (43,2%) y Electrónicos y artículos para el hogar (42,3%).
Los incrementos más significativos en el primer mes del año se registraron en Entre Ríos (37,9%), Salta (37,1%), Otras provincias del Sur (36,7%), Chubut (35,8%) y Otras provincias del Norte (35,4%).
La Encuesta de Supermercados releva información de 66 empresas distribuidas en todo el territorio nacional.
“Las Naciones Unidas no puede seguir como está hoy en día, este organismo tiene que ser como fue creado en principio”, opinó D'Escoto. (foto TeleSur)
Internacionales, Naciones Unidas, 30 Mar (TeleSur).- El delegado de Libia ante la Organización de Naciones Unidas, Miguel D’Escoto, manifestó este miércoles que este organismo se ha convertido en una “organización disfuncional, incapaz” de cumplir los objetivos por los cuales fue creada. Consideró necesario la reinvención para evitar “todo el drama que se está viviendo” en Libia y en el mundo.
“Esta Naciones Unidas está más allá de reformas, se ha convertido no sólo en una organización totalmente disfuncional incapaz de cumplir los objetivos por los cuales fue creada. Ahora también se ha convertido en un arma mortal, en manos de agresores imperialistas y de sus secuaces, esa es la realidad”, señaló en entrevista para teleSUR D’Escoto con referencia a la situación que vive Libia actualmente agredida por las fuerzas imperialistas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y sus aliados.
D’Escoto comentó que cuando asumió hace dos años atrás la presidencia de la Asamblea de Naciones Unidas “dije que en la ONU olía a formol, se sentía por donde quiera, el olor a muerte (…) Logramos reactivar un poco esa situación, de inyectar un poquito de vida e interés por los pueblos, pero ahora nuevamente ha caído en el estado de inacción, dejándose controlar por los intereses de EE.UU.”
“Estados Unidos habla de democracia y se opone al intento de democratizar esta institución, que es la peor de las dictaduras de todo el mundo”, agregó.
Enfatizó que como representante de Libia ante las Naciones Unidas presentará una propuesta sobre la reinvención de la organización mundial. “Hace muchísima falta (…) Ojalá que este drama que estamos viviendo sea una buena lectura que ayude a concienciar a la gente”.
“Las Naciones Unidas no puede seguir como está hoy en día, este organismo tiene que ser como fue creado en principio”, opinó.
Con respecto a su cargo como representante de Libia ante las Naciones Unidas, D’ Escoto explicó que “acepté tener esta representación porque esta es una situación intolerable y como cristiano y como revolucionario comprendo perfectamente que la solidaridad implica incluso la disposición a ponerse en el camino del peligro, a correr riesgos (…) Yo estoy como cristiano obligado a darle una mano a ese país hermano”.
Libia “es un país soberano y un Estado miembro de esa organización (ONU), pero ahora tiene un representante, pese a que en estos momentos Naciones Unidas le está negando todo principio”, dijo.
El representante de Libia expresó que defenderá al pueblo libio “inocente que está siendo bombardeo por el cinismo, la crueldad de unos países, de una infinita minoría que pretende ser los amos del mundo”.
“Vamos a estar empujando por el cese al fuego de inmediato, que no es lo mismo que rendirse, el cese al fuego implica que las dos partes tienen que cesar al fuego y que no se puede seguir armando a los rebeldes libios, porque eso es una intromisión en los asuntos internos de un país”, enfatizó, tras señalar que Estados Unidos y sus aliados “han estado proveyendo armas a los rebeldes, por eso de que no descantan en un futuro de proveer armas es pura hipocresía y demagogia”, sostuvo D’Escoto.
Este martes, el presidente estadounidense, Barack Obama, afirmó que no descarta la posibilidad de suministrar armas a los rebeldes libios y se mostró convencido de que el líder del país africano, Muammar Al Gaddafi, abandonará el poder por la presión no sólo militar, sino la que están ejerciendo «a través de otros medios».
El jefe de Estado norteamericano indicó que los ataques a Libia han demostrado cómo con «Estados Unidos allí, en el centro», los demás países pueden redoblar «esfuerzos, asumiendo responsabilidades».
Las fuerzas imperialistas que iniciaron los ataques a Libia hace dos semanas traspasaron el mando de las operaciones a la Organización del Atlántico Norte (OTAN) este fin de semana.
Sumado a esto, el Consejo de Seguridad de la ONU analizó este lunes la ejecución de las sanciones que adoptaron sus 15 países miembros el pasado 26 de febrero contra Libia, entre las que se incluyó el bloqueo de los bienes en el exterior del líder Muammar Al Gaddafi y un embargo de armas.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el 17 de marzo con 10 votos a favor, 0 en contra y 5 abstenciones, entre ellas las de los miembros permanentes Rusia y China, una resolución en la que se autorizó el uso de la fuerza en el país magrebí. Basados en esa determinación, EE.UU., Reino Unido y Francia encabezan bombardeos en Libia desde el 19 de marzo.
El Ministerio de Seguridad, a cargo de Nilda Garré, desplazó a 36 jefes de las 53 comisarias porteñas, luego de un minucioso análisis de los legajos. De los 17 comisarios ratificados cinco se quedan en la misma seccional y los otros doce fueron reasignados a otras seccionales. En la foto la ministra con un cadete de la PFA. (foto SP)
Nacionales, Seguridad, 30 Mar (SP,Télam).- El Ministerio de Seguridad desplazó a 36 jefes de las 53 comisarias porteñas, ratificando a 17, por decisión de su titular Nilda Garré y de la Jefatura de la Policía Federal.
La decisión surgió luego de un minucioso análisis de los legajos de todos los jefes de las comisarías. De los 17 comisarios que conservaron sus puestos
como jefes de comisaría, cinco de ellos se quedan en la misma seccional en la que venían trabajando: Mario Morales en la 2da. del microcentro, Jorge Durán en la 8a. de Balvanera, Daniel Kelly en la 9a. de Almagro, Angel Medina de la 24a. de La Boca y Fernando Lucero de la 32a. de Nueva Pompeya y Parque Patricios. Los otros 12 comisarios que se mantienen fueron reasignados a otras seccionales.
El director de comisarías sigue siendo el comisario mayor Hugo Giacardi, quien había sido designado a pocos días de asumir el nuevo jefe de la Policía Federal, el comisario general Enrique Capdevila.
También ya estaban designados los comisarios inspectores que tienen a cargo las ocho circunscripciones en las que están divididas las 53 seccionales porteñas.
La nómina de jefes de comisarías de la Policía Federal Argentina, que iniciaron sus funciones hoy a las 8 hs., queda conformada de la siguiente manera:
Comisaría 1°: José Luis Ascona Comisaría 2°: Mario Alberto Morales Comisaría 3°: José Pedro Potocar Comisaría 4°: Fernando Roque Córdoba Comisaría 5°: Jorge Alberto Baldo Comisaría 6°: Orlando Gabriel Hribernik Comisaría 7°: Osvaldo Tapia Comisaría 8°: Jorge Rubén Durán Comisaría 9°: Daniel Oscar Kelly Comisaría 10°: Héctor Hugo Nievas Comisaría 11°: José Luis Camalli Comisaría 12°: Edgardo Raymundo Tosetti Comisaría 13°: Julio Javier Calio Comisaría 14°: Guillermo Claudio Colussi Comisaría 15°: Ramón Raúl Cordova Comisaría 16°: Carlos Raúl Grandal Comisaría 17°: Marcelo Omar Reppetto Comisaría 18°: Rubén Juan Kuntzius Comisaría 19°: Gerardo Fabián Galli Comisaría 20°: Ramón Alberto Leal Comisaría 21°: Orlando Ojeda Comisaría 22°: Orlando María Gavilán Comisaría 23°: Roberto Prieto Comisaría 24°: Ángel Daniel Medina Comisaría 25°: Carlos Ángel Pereira Comisaría 26°: Carlos Osvaldo Montiel Comisaría 27°: Cayetano Vicente Burzi Comisaría 28°: Walter Carlos Rodriguez Comisaría 29°: Julio Alfredo Gonzalez Comisaría 30°: Juan Carlos Cerro Comisaría 31°: Juan Antonio Araya Comisaría 32°: Fernando Oscar Lucero Comisaría 33°: Rolando Cesar Garay Comisaría 34°: Roberto Juan Comisaría 35°: Jorge Luis Casas Comisaría 36°: Osvaldo Marcelo Di Prisco Comisaría 37°: Roberto Antonio Jeremías Comisaría 38°: Luis Abel Gigena Comisaría 39°: Walter Hugo SD’Avila Comisaría 40°: Ricardo Daniel Mangas Comisaría 41°: Gerardo Rubén Flores Comisaría 42°: Enrique Alberto Villarruel Comisaría 43°: Luis Enrique Mora Comisaría 44°: Mario Antonio Trejo Comisaría 45°: Miguel Ángel Olivera Comisaría 46°: Luis Emilio Torres Comisaría 47°: Daniel Enrique Valdi Comisaría 48°: Pedro Horacio Calabresi Comisaría 49°: Joaquín Garrido Comisaría 50°: Edgardo Rubén Bragoni Comisaría 51°: Rubén Arnaldo Aguilar Comisaría 52°: Jorge Luis Souto Comisaría 53°: Alejandro Nicolás Germino
«El 27 de marzo de 1968, el mundo conoció la noticia de la trágica muerte de Yuri Gagarin, primer cosmonauta de la historia. Los expertos discrepan hasta hoy sobre las causas de ese accidente aéreo, pero todos coinciden en fue una muerte absurda».
La titular de la cartera de Seguridad afirmó que hay "un grupo de diputados se han transformado en elementos funcionales a esta estrategia de victimizarse que tiene Clarín". Además, reiteró que se cumplieron con las órdenes de la Justicia y que esto es un conflicto laboral, no de libertad de prensa. (foto SP)
Nacionales, Seguridad, 30 Mar (SP).- La ministra de Seguridad, Nilda Garré, confirmó hoy que no asistirá a la Cámara de Diputados, a la cual había sido citada por las comisiones de Libertad de Expresión, Justicia y Asuntos Constitucionales, para que diera explicaciones acerca del accionar de la Policía Federal en la protesta gremial del domingo último, frente a las plantas del diario Clarín y de La Nación.
La funcionaria aseguró en radio Continental: «Evaluamos que es un show que se ha armado, en el que la Cámara de Diputados renuncia a lo que es un seguimiento de los grandes temas nacionales, para seguir agrandando lo que no deja de ser un conflicto gremial muy largo, que lleva años».
En este mismo sentido, garré dijo que hay «un grupo de diputados se han transformado en elementos funcionales a esta estrategia de victimizarse que tiene Clarín».
«Hemos mandado el lunes una síntesis de todas las acciones que desarrollamos, cumpliendo las órdenes del juez correccional y de la fiscal contravencional la madrugada del hecho. La Policía Federal cumplió minuciosamente las órdenes de los jueces», dijo la ministra. (Ver aquí y aquí)
En la madrugada del domingo último una protesta de trabajadores impidió la salida y entrada de camiones que distribuyen los ejemplares de los matutinos Clarín y La Nación. La situación se normalizó a las 03:10 en la planta de La Nación, mientras que en Clarín ocurrió pasado el mediodía.
«La empresa ha sido condenada a reintegrar empleados. Esto se cumple con reticencia, por eso el conflicto sigue latente», dijo la funcionaria.
Garré afirmó que «la metodología de los manifestantes, trabajadores y familiares, instalados en la puerta del diario, puede ser discutida, pero no transformarse en un ataque a la libertad de prensa».
«En ningún momento se ordenó una acción más coactiva, sino que se intente evitar el bloqueo y que se desmadrara más la situación», indicó la titular de la cartera de Seguridad.
Tu donación servirá para seguir sosteniendo un periodismo sin fines de lucro.
Debajo del título principal te explicamos cómo hacerlo.
Muchísimas gracias.