Una publicación efímera, como todo

Archive for 1 de abril de 2011|Daily archive page

Gobierno libio dispuesto a dialogar por la paz

In Internacionales, Noticias on 1 abril, 2011 at 22:42

Los enfrentamientos en el país norteafricano han dejado más de un centenar de muertos y casi 250 heridos. (Foto Efe vía TeleSur)

Internacionales, Trípoli, 1 Abr (TeleSur).-El Gobierno de Libia, liderado por Muammar al Gaddafi, aseguró este viernes estar dispuesto a negociar un acuerdo de paz con los rebeldes por medio del diálogo, pero explicó que esta posición no se prestará para aceptar las “condiciones imposibles” que éstos quieren imponerle, entre las que se incluye retirar sus tropas de las ciudades ya controladas.

En una entrevista difundida por la cadena de televisión qatarí Al Jazeera, el portavoz del Gobierno libio, Musa Ibrahim, calificó los requisitos que los rebeldes exigen para hacer un cese al fuego como “una locura”, y además criticó que en su postura soberbia, solamente se limitan a pedir pero no a ofrecer.

«Los rebeldes nunca ofrecieron la paz. No ofrecen la paz. Piden lo imposible (…) No abandonaremos nuestras ciudades. Nosotros somos el Gobierno, ellos no», expresó el vocero.

Ibrahim también agregó que las tropas leales a Gaddafi continúan respetando el “alto al fuego” impuesto por la resolución 1973 aprobada el pasado 17 de marzo en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que sólo ha sido violentado ante los ataques aéreos de las fuerzas imperialistas, que obligaron a activar las baterías antiaéreas de Libia en forma de defensa.

Con relación a estas fuerzas invasoras, que al principio estuvieron comandadas por Estados Unidos y ahora trabajan bajo en control de la Organización de Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el portavoz del Gobierno de Gaddafi reiteró su acusación de que “cometen crímenes de lesa humanidad”.

Argumentó esta aseveración diciendo que los bombardeos iniciados hace 14 días sobre el territorio libio han causado la muerte de más “un centenar de civiles” inocentes y han dejado a más de 200 heridos, entre los que se suman siete fallecimientos más causados este jueves.

«Son criminales e inmorales, culpables de crímenes contra la humanidad (…) además han atacado puestos de control a cargo de civiles y policías», agregó.

La autodenominada “coalición internacional”, que supuestamente “protege” a los civiles no ha sido la única que ataca.

A nivel interno, los opositores a Gaddafi también han creado enfrentamientos armamentistas, los cuales dijeron que evitarían únicamente si el Gobierno retiraba sus tropas de ciudades estratégicas que han sido tomadas por adeptos a líder libio.

El Gobierno también se ha opuesto a acceder a esta petición porque la actitud agresiva de los rebeldes es seguir extendiéndose de manera violenta.

Hasta ahora los opositores sólo han tomado algunas ciudades del este del país como Benghazi.

Los ataques de las potencias occidentales, que tienen como objetivo respaldar a los grupos separatistas armados contrarios a Gaddafi ya produjeron la muerte de decenas de civiles.

Esta situación fue denunciada en reiteradas oportunidades por el Gobierno libio, aunque desde la OTAN sostienen que los bombardeos no son dirigidos contra pobladores, sino que buscan implantar una zona de exclusión aérea.

Los bombardeos contra Libia han generado reacciones adversas de varios actores internacionales, que han instado a resolver el conflicto por vías pacíficas y sin más violencia extranjera.

Felices sueños

In Felices sueños on 1 abril, 2011 at 22:03

De Vido: «No va a haber ningún ajuste de tarifas»

In Economía, Infraestructura, Noticias, Vida cotidiana on 1 abril, 2011 at 20:42

De Vido rechazó que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner haya recibido un pedido de este tipo durante la reunión que mantuvo este mediodía con el canciller italiano y empresas de ese país con intereses en Argentina, entre ellas la energética Enel.

Nacionales, Economía, Infrestructura, 1 Abr (Télam).- El ministro de Planificación, Julio De Vido, ratificó esta tarde que «no va a haber ningún ajuste de tarifas» en el servicio eléctrico, al tiempo que negó que el canciller italiano, Franco Frattini, haya realizado un pedido en tal sentido.

En diálogo con el canal de noticias C5N, De Vido rechazó de esta forma que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner haya recibido un pedido de este tipo durante la reunión que mantuvo este mediodía con el canciller italiano y empresas de ese país con intereses en Argentina, entre ellas la energética Enel.

“No, primeramente no va a haber ningún ajuste de tarifas», dijo De Vido, para luego agregar que es «absolutamente inexacto» que en esa reunión se haya solicitado un ajuste.

«En esa reunión junto a la Presidenta, sí se hablo de las inversiones de los distintos grupos italianos en la economía del país, entre ellos el sector eléctrico, pero en ningún momento se abordó el tema tarifario, y mucho menos, un reclamo o una petición del canciller a la Presidenta» en tal sentido, afirmó el ministro.

De Vido señaló que durante el encuentro «se charló sobre las importantes inversiones del Grupo Endesa, que como ustedes saben está tutelada o controlada por el Grupo Enel de Italia», y que tienen «importantes inversiones» en la Central Costanera y Edesur, entre otras.

«Se destacó la importancia de la inversión, de la cantidad de clientes que tiene Edesur, por ejemplo, pero en ningún momento el canciller le manifestó a la Presidenta, sobre el tema tarifas», remarcó el ministro.

De Vido dijo que la cuestión de las tarifas «es un tema que es lógico que las empresas reclamen; y el Gobierno, de alguna u otra manera recibe las peticiones y se va trabajando en otro ámbito». «Pero no en el ámbito como puede ser la visita del canciller con la Presidenta. Yo no sé exactamente que dijo el canciller, pero sí sé lo que se dijo en esa reunión», aseveró el funcionario.

«Yo, de todas maneras, desmiento taxativamente que en esa reunión, porque yo estuve presente, se hubiera hablado en algún momento de la cuestión tarifaria y muchísimo menos aún del marco regulatorio”, repitió el ministro.

Al ser consultado sobre el rol que tuvo su ministerio en la discusión paritaria de camioneros, De Vido dijo que la cartera que conduce «tiene 5 Secretarías, entre ellas la de Transporte. Con lo cual, mí relación con Hugo Moyano es permanente y fluida, y no puedo desconocer que hablamos de este tema los últimos dos o tres meses».

«Fue una negociación muy larga donde participaron también el ministro de Economía (Amado Boudou) y el ministro de Trabajo (Carlos Tomada)», agregó De Vido.

El ministro de Planificación afirmó que el aumento pactado con el gremio que conduce Moyano no fue del 24 por ciento, tal como señalaron los distintos medios.

«Yo soy arquitecto de profesión, normalmente el fuerte de los arquitectos es más el diseño que la aritmética. Si yo le digo que el acuerdo salarial de Moyano es de un 12 % a partir de julio y hasta noviembre; un 6 % más de noviembre de 2011 hasta marzo del 2012; y otro 6 % a partir de marzo, sin hacer demasiadas cuentas, eso no da el 24% anual, da bastante menos que eso», dijo el ministro.

«Paralelamente a eso, han arreglado otras cuestiones relacionadas fundamentalmente con la cuestión de sus licencias, y otros aportes que hace la patronal al gremio en el marco de la actividad propia que desarrollan. Pero el 24 % es si suma los tres valores desde aquí, hasta prácticamente marzo del año que viene.

Pero al ser 12, más 6, más 6, el resultado aritmético, matemática elemental, usted se da cuenta que no pasa el 18%», completó De Vido.


Rebeldes libios proponen cese de hostilidades, pero con condiciones

In Internacionales, Noticias on 1 abril, 2011 at 19:55

Mustafa Abdul-Jalil, jefe del denominado consejo de gobierno interino estructurado por los alzados en Benghazi, señaló que estarían dispuestos a discutir los términos de un alto al fuego, solo después de que las fuerzas regulares detengan la contraofensiva. (foto vía TeleSur)

Internacionales, Trípoli, 1 Abr (PL, TeleSur).- La oposición libia propuso hoy una tregua con las tropas de Muamar Al Gaddafi, si aceptan retirarse de ciudades en manos de los rebeldes, que sufren reveses militares y alegan impasse en los bombardeos aliados.

Mustafa Abdul-Jalil, jefe del denominado consejo de gobierno interino estructurado por los alzados en Benghazi, señaló que estarían dispuestos a discutir los términos de un alto al fuego, solo después de que las fuerzas regulares detengan la contraofensiva.

Abdul-Jalil habló del tema en una rueda de prensa conjunta este viernes con el representante de la ONU, Abdelilah Al-Khatib, quien visitó la segunda ciudad de Libia convertida en capital de la rebelión armada desde el inicio de las acciones antigubernamentales.

Precisó que la condición para detener los ataques contra el gobierno es que «las brigadas y fuerzas de Al Gaddafi se retiren del interior y el exterios de las ciudades libias para dar libertad al pueblo de escoger y al mundo de ver que ellos escogerán la libertad».

La iniciativa se registra en momentos en que voceros de la insurgencia reconocieron haber sufrido duros reveses en el terreno militar en el oriente del país, sobre todo después que tuvieron que replegarse de los enclaves petroleros de Ras Lanuf y Bin Jawad.

La contraofensiva de los leales al líder Al Gaddafi se mantiene actualmente en las localidades de Brega, en el este, y Misratah, en el oeste, a pesar de que los rebeldes cuentan con el respaldo de una coalición internacional que bombardea objetivos estatales.

Sin embargo, en las últimas 72 horas se registró una reducción significativa de las agresiones de potencias occidentales, una situación atribuida aquí al mal tiempo, que impidió las incursiones aéreas en respaldo de los opositores. No obstante algunos analistas atribuyen esta reducción a la táctica guerrillera empleada por las fuerzas de Gaddafi en los últimos días, lo cual dificulta su detección.

El jefe rebelde abogó por el levantamiento del cerco del Ejército a ciudades como Misratah, pero admitió que el «objetivo final aún sigue siendo derrocar a Al Gaddafi (…) liberar y tener soberanía sobre toda Libia con su capital en Trípoli».

La directora de Pakapaka presentó la programación del 2011 del canal para chicos

In Educación, Medios de Comunicación, Noticias on 1 abril, 2011 at 16:18

La reconocida apuesta de la emisora, que produce el Ministerio de Educación de la Nación, se encuentra enfocada a la campaña “Pakapaka para todos” que haga visible una existencia invisibilizada por Cablevisión, el principal operador de TV por cable. (foto Télam)

Nacionales, Educación, Medios de Comunicación, 1 Abr (Télam).- La señal televisiva para chicos Pakapaka estrenará el próximo lunes su nueva programación que “buscará reflejar la diversidad de formatos y la variedad de propuestas estéticas que suman lo educativo y lo poético, en el marco de la campaña `Pakapaka para todos´”, aseguró la directora del canal, Cielo Salviolo.

“Es un desafío hacer TV pública para chicos porque implica forjar un canal educativo pero que a la vez sea entretenido. Para ello, hay que pensar formatos diversos, atractivos y que sean innovadores para despegarnos de lo que el mercado ofrece hoy en términos de televisión infantil”, relató Salviolo en diálogo con Télam.

La reconocida apuesta de la emisora, que produce el Ministerio de Educación de la Nación, se encuentra enfocada a la campaña “Pakapaka para todos” que haga visible una existencia invisibilizada por Cablevisión, el principal operador de TV por cable.

Salviolo expresó que “queremos contarle a los chicos de Argentina que existimos como canal educativo con contenidos de calidad que estimulan al desarrollo y al bienestar de los niños y que es un derecho de ellos el poder verlo”.

“Estamos informando que hay operadores de cable que están incumpliendo con la ley que establece que Pakapaka debería estar incorporada en todas las grillas y la realidad es que en el universo de los hogares que tienen cable, hoy nos está recibiendo apenas un 25 por ciento”, informó.

La funcionaria detalló que «alrededor de 300 cableoperadores de todo el país recogen la señal, pero el principal operador, que es Cablevisión, y sus repetidoras, no nos colocan en sus grillas».

En el marco de esta campaña de denuncia y promoción, el sábado 16 desde las 14 en la Plaza Pizzurno se realizará el “Festival Pakapaka para todos” en el que participarán artistas como Leo García, La Bomba del Tiempo, Mariana Cincunegui, Luis Pescetti, La galera encantada, Los Cazurros y Los Macocos, entre otros.

A la espera de poder resolver esta situación, Salviolo consignó que “armar una programación para chicos es complejo porque ellos suelen tener una distancia grande con cualquier cosa que interpreten como pedagógica o didáctica y esto nos obliga a pensar formatos que uno nunca hubiera asociado con la televisión educativa”.

La funcionaria ejemplificó que resolver esa situación “nos obliga a pensar formatos que uno nunca hubiera asociado con la TV educativa como por ejemplo los `realitys` que hacemos en los parques nacionales o trabajar desde el humor contenidos que desde la escuela están asociados como algo más duro como son las matemáticas o la historia”.

En la franja “Ronda Pakapaka” -para chicos de 2 a 5 años- se estrena la serie “Mi familia”, que representa la diversidad que existe en el seno de los grupos familiares y el programa animado “El Taller de Historias”, que son adaptaciones de leyendas latinoamericanas y cuentos folclóricos argentinos.

Como así también la serie animada de ficción “Los mundos de Uli”, que en cada capítulo emprenderá un viaje que llevará al personaje a conocer distintos entornos naturales, sociales e históricos.

En el caso de la franja para chicos de 6 a 11 años las novedades vienen de la mano de Los Cazurros, que realizarán mágicos viajes a través de la historia, la geografía y el tiempo, a lugares y situaciones surrealistas donde se les presentará un problema a resolver.

Otra de las novedades será la serie “Mediadores”, conducida y protagonizada por niños, que deberán utilizar la mediación como una solución didáctica a los diversos problemas.

También habrá un espacio para la mirada y el oído de los niños acerca de la música con el ciclo “Tococontodos” y el micro sobre costumbres, hábitos y normas de la historia argentina, protagonizado por el grupo Los Macocos, denominado “Historia de las costumbres”.

Además, comenzará el programa “Misión Aventura: Parques Nacionales”, que recorrerá cada provincia del país y “El ciudadano”, una docu-ficción que trata temas de ciudadanía y en donde los chicos prepararán un diario virtual.

Salviolo aclaró que “otras de las apuestas de la señal es en cuanto a los contenidos y esto tiene que ver con no reforzar estereotipos de género y atender todo el tiempo lo que es vital para Pakapaka que es no perder de vista que es un canal federal y, en ese sentido, tenemos que representar todas las experiencias de ser chico”.

“Esto significa que tenemos que poder representar las distintas maneras de ser niño en Argentina, porque no es lo mismo ser chico en un ámbito rural que en una gran ciudad, y también distintas representaciones de familia evitando caer en el estereotipo de la clase media urbana que solo define un tipo de experiencia y no todas”, ejemplificó.

Refranero popular

In Refranero popular on 1 abril, 2011 at 15:11

Vienes, por la angustia retratada,
con el alma destrozada,
para hablarme de tu amor,
Sabes, cabecita descocada,
que sin ti ya no soy nada,
y aquí tienes mi perdón.
Sabes, cabecita descocada,
que sin ti ya no soy nada,
y aquí tienes mi perdón.

La Escuela Nacional de Gobierno lanzó el programa PANAL

In Noticias, Política on 1 abril, 2011 at 14:26

Aníbal Fernández encabezó el lanzamiento del Programa de Articulación Nacional y Acción Local (Panal), a cargo de la Escuela Nacional de Gobierno. El objetivo será brindar herramientas indispensables para la formación de dirigentes en todas las provincias argentinas. (foto SP)

Nacionales, Política, 1 Abr (SP).- “Hay un montón de pibes que están buscando participar no para resolver sus vidas sino para resolver las vidas de los otros”, señaló con énfasis el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en la presentación del programa, que también contó con la presencia del subsecretario de Fortalecimiento de la Democracia, Andrés Larroque, y el director de la ENG, Sebastián Lorenzo.

“Tenemos que ir regando las plantitas de esos pibes y pibas que dentro de 10 años se tienen que hacer de los destinos de la República”, apuntó el jefe de ministros, que aseguró que se continúa “apostando a la política” como la forma de mejorar la calidad de vida de la gente.

Con Panal, se busca fortalecer uno de los ejes fundamentales de la vida democrática: la formación de dirigentes surgidos de las nuevas generaciones. Aquellos hombres y mujeres capaces de llevar adelante un proyecto de vida social y colectivo, comprometidos con el quehacer público, que tengan en cuenta los desafíos y demandas que plantea el tercer milenio.

Llegar a todo el territorio nacional es la apuesta fundamental de la ENG. Por ello, Panal contempla tanto cursos presenciales como plataformas de educación a distancia. Con esto, el programa se propone hacer frente a dos de los principales problemas que, en materia de formación, afectan a la Argentina: la fuerte centralización en la oferta de este tipo de capacitaciones y la falta de actualización en el uso de herramientas digitales para la educación.

Aníbal anunció su libro

El jefe de Gabinete aprovechó este encuentro para oficializar la publicación de un libro de su autoría “Zonceras argentinas y otras yerbas”, que sigue los pasos de la ya clásica obra de Arturo Jauretche “Manual de zonceras argentinas”.

“No pretendemos parangonarnos con Arturo –aclaró Fernández–. Él dice al final de ‘Manual de zonceras argentinas’ que dejaba páginas en blanco para que las vayamos anotando. Nosotros nos tomamos el trabajo de aceptar ese desafío.”

Y se ufanó de manera sarcástica por quien prologó su libro: “Estamos flojos de prólogo, porque lo hizo la Presidenta de la Nación. Les pido disculpas”, sentenció acerca de su obra, que será presentada en la próxima Feria del Libro.

La Argentina no está sola en su reclamo por Malvinas

In Opinión, Política Exterior, por Héctor Timerman on 1 abril, 2011 at 14:16

La OEA, las Cumbres Iberoamericanas, el Grupo de los 77, el Grupo de los 77, las Cumbres de Países de América del Sur y Países Árabes y las Cumbres de Países de América del Sur y de África, han sumado sus voces a favor de la pronta solución del diferendo, mediante negociaciones.

por Héctor Timerman *

El 2 de abril honramos a los caídos y veteranos que, 29 años atrás, dejaron su vida o su juventud para recuperar lo que es nuestro en la Guerra de Malvinas.
Ellos son dignos, hoy como siempre, de nuestro recuerdo, homenaje y permanente agradecimiento.

Sus acciones nos interpelan para continuar en la lucha, esta vez con las armas de la diplomacia, para recuperar el pleno ejercicio de nuestra soberanía sobre las islas Malvinas, las Georgias del Sur y las Sándwich del Sur, y los espacios marítimos circundantes.

Dos días después de asumir como canciller tuve el honor y privilegio de reafirmar ante las Naciones Unidas los derechos soberanos irrenunciables e imprescriptibles de la Argentina en la Cuestión de las Islas Malvinas, contando con el respaldo unánime del pueblo argentino en el marco del sólido e ininterrumpido reclamo que hace más de 178 años viene llevando adelante el Estado argentino contra el despojo al que fuimos sometidos por la usurpación del Reino Unido.

La Argentina no está sola en su reclamo. Numerosos organismos internacionales, foros regionales y birregionales han sumado sus voces a favor de la pronta solución de este diferendo, mediante negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido.

Entre otros, pueden mencionarse a la Organización de Estados Americanos, las Cumbres Iberoamericanas, el Grupo de los 77, las Cumbres de Países de América del Sur y Países Árabes (ASPA) y las Cumbres de Países de América del Sur y de África (ASA).

Quiero destacar la Cumbre de Países Latinoamericanos y del Caribe (CALC), que incluyó a las ex colonias británicas caribeñas, en febrero de 2010.
Mención especial merece la firme postura de los países del Mercosur y de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), que además de expresar su solidaridad con la reivindicación de soberanía por parte de la Argentina, se han comprometido a adoptar medidas tendientes a evitar la consolidación de la situación colonial.

A ellos se agrega también el compromiso, demostrado con actos concretos, de nuestros hermanos brasileños, chilenos y uruguayos.
Ante lo mencionado, puedo afirmar que la Cuestión de las Islas Malvinas se ha convertido en una causa que afecta a la región, que ve con preocupación la búsqueda por parte del Reino Unido de recursos naturales en las áreas que controlan como colonias, reeditando la política de aprovechamiento y explotación de recursos que caracterizó su accionar tanto en nuestra América, como en Asia y África desde el siglo XVIII.

A esto se suma, de manera preocupante, el haber establecido una verdadera fortaleza militar en el Atlántico Sur, lo que constituye una afrenta a la vez que una amenaza para toda la región.

El Gobierno argentino reitera su permanente voluntad negociadora, dejando en claro que no es contrario a cooperar con el Reino Unido en aspec tos prácticos que se derivan de la situación de hecho imperante en el Atlántico Sur, bajo el debido resguardo jurídico y con el objeto primordial de crear el marco propicio para que las dos partes puedan reanudar las negociaciones sobre el fondo de la cuestión.

Como ha expresado la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, no puede haber un doble estándar en las relaciones internacionales por el cual se exige a los Estados menos poderosos cumplir las obligaciones internacionales que los más poderosos simplemente se niegan a cumplir.

Quienes suscribimos la Carta de las Naciones Unidas, como países amantes de la paz, lo hicimos para dejar atrás esa lógica de poder que sólo ha llevado al conflicto y al enfrentamiento.

Lo hicimos porque confiamos en el imperio del derecho y la justicia internacional y en las Naciones Unidas como garantía de paz y seguridad para el mundo entero.

 

* Héctor Timerman es el actual ministro de Relaciones Exteriores de la República Argentina. Ex embajador argentino en Estados Unidos. En 2004 fue cónsul general en Nueva York. Hizo un máster de Relaciones Internacionales en la Universidad de Columbia y cofundó la Organización America´s Watch. Colaboró con el Fund for Free Expression. (Nota de Opinión vía Cancillería/SP)

El Gobierno subió un 20% el mínimo no imponible de Ganancias

In Economía, Noticias on 1 abril, 2011 at 13:39

Luego de que la cúpula de la CGT, los titulares de las carteras de Trabajo y Economía y el director de la AFIP, se reunieran con la Presidenta, se anunció que el impuesto alcanzará a los casados con hijos que perciban 7998 pesos y a los solteros que ganen más de 5798 pesos. (foto Télam)

Nacionales, Economía, 1 Abr (SP, Télam).- El ministro de Economía, Amado Boudou, anunció hoy que la Presidenta, Cristina Fernández, decidió subir el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias en un 20 por ciento.

Tras una reunión con Boudou; la cúpula de la Confederación General del Trabajo (CGT); con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, se determinó que el impuesto alcance a los solteros que perciben más de 5798 pesos por mes, y a los casados con hijos que ganen 7998 pesos por mes.

«La medida permite que el impuesto alcance a 800.000 trabajadores a partir de este cambio. El Gobierno todos los años toma medidas de este tipo para adecuar el impuesto», dijo Boudou.

El ministro de Economía precisó: «Este impuesto va a alcanzar al 10 por ciento de los trabajadores registrados».

Hasta el momento, el mínimo no imponible fijado era de 4818 pesos para empleados solteros y en 6662 para casados.

El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, dijo en la conferencia de prensa: «En la reunión tuvimos un intercambio importante de ideas y la CGT cree que se ha dado un paso muy importante, porque hemos logrado que muchos trabajadores, casi 600.000, dejen de pagar ese impuesto».

En este mismo sentido Echegaray afirmó que «la resolución que va a adoptar la AFIP la hará hoy».

«Tomamos las declaraciones juradas de las empresas respecto a los trabajadores regularizados y de ahí es el porcentaje que sacamos, de los trabajadores en relación de dependencia, que quedan alcanzados por el impuesto», indicó.

Amas de casa

In Amas de casa on 1 abril, 2011 at 8:00