Una publicación efímera, como todo

Archive for 17 de abril de 2011|Daily archive page

Los lunes pueden ser maravillosos

In El Ojo con Dientes on 17 abril, 2011 at 23:34

Ciclo de Cine y Psicoanálisis

In Cine, Gacetilla on 17 abril, 2011 at 22:36

En cada encuentro se proyectará un film, seguido de una disertación en torno al mismo, a cargo de diferentes invitados. Este año será el VII en que se lleva a cabo esta iniciativa.

El ciclo de Cine y Psicoanálisis invita a su VII edición, la cual se llevará a cabo entre los meses de abril y mayo del corriente año en el Salón de Actos del Pabellón Argentina (Ciudad Universitaria de Córdoba) con entrada libre y gratuita.

En cada encuentro se proyectará un film, seguido de una disertación en ­torno al mismo, a cargo de diferentes invitados. El objetivo de esta actividad es ­articular diferentes campos disciplinares que permitan pensar ­problemáticas de nuestro tiempo que inciden y afectan a los sujetos contemporáneos.

Lugar:

Salón de Actos del Pabellón Argentina

Ciudad Universitaria de Córdoba

Entrada libre y gratuita

Responsables Académicos:

Dra. Mariana Gómez y Lic. Jorge Assef

Coordinadores:

Lic. Georgina Vorano y Lic. Juan Pablo Duarte

PROGRAMA

Martes 26 de abril – 19:30hs

EL HOMBRE DE AL LADO

Gastón Duprat & Mariano Cohn, 2010, Argentina, 100 min.

Conferencia a cargo de: Mariana Gómez y César Barraco.

Lunes 2 de Mayo – 19:30hs

99 FRANCOS

Jan Kounen, Francia, 2007, 100 min.

Conferencia a cargo de: Beatriz Gregoret, Álvaro Stella y Roger Alan Koza.

Martes 10 de Mayo – 19:30hs

LA VIUDA DE LOS JUEVES

Marcelo Piñeyro. Argentina, 2009, 122 min.

Conferencia a cargo de: Diana Paulozky y Juan Manuel Bergallo Lostau.

Martes 17 de Mayo – 19:30hs

CHICAGO

Rob Marshall, Estados Unidos – 2002, 113 min.

Conferencia a cargo de: Jorge Pablo Assef y Ricardo Coler.


Felices sueños

In Felices sueños on 17 abril, 2011 at 21:44

Presidente de Venezuela reactivará propuesta de paz para Libia

In Internacionales, Noticias on 17 abril, 2011 at 21:38

Hugo Chávez: "Yo voy a seguir atacando y haciendo llamados de paz con más firmeza que nunca" (foto TeleSur)

Internacionales, Caracas, 17 Abr (Telesur).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, informó este domingo que reactivará la propuesta de paz para Libia a petición de su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad. El mandatario venezolano instó a las naciones del mundo a formar una comisión más grande para ver si es posible “detener esa locura de agresiones” imperialistas contra el pueblo libio.

“Ahmadineyad me pidió que retomemos la propuesta que yo hice hace casi dos meses para buscar una solución pacífica en Libia (…) Tenemos que tratar de detener esa locura de agresiones y formar una comisión más grande que la de la Unión Africana (UA) si es posible”, manifestó Chávez durante una misa con motivo al domingo de Ramos.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) “ahora pide más aviones para matar a más gente inocente, así no se solucionan las cosas en el mundo, para eso está la política y la diplomacia”, señaló.

“Hasta cuándo señores presidentes, de Estados Unidos (Barack Obama), de los países europeos (…) Será que ellos se creen los dueños del mundo, con derecho a tirar bombas y matar inocentes”, enfatizó.

“Yo voy a seguir atacando y haciendo llamados de paz con más firmeza que nunca (…) Yo hago un llamado a los gobiernos pacifistas de este mundo que somos la mayoría y a los pueblos del mundo que aprovechemos estos días de Semana Santa para orar, meditar y pedir paz para el mundo”, subrayó.

El jefe de Estado de Venezuela reiteró que “el imperialismo y los países de Europa lo que quieren es adueñarse del petróleo de Libia, ellos no quieren defender al pueblo de Libia, eso es mentira (…) Ellos lo que quieren es tomar ese país y tomar las grandes reservas de petróleo como lo quisieron hacer en el 2002 aquí (en Venezuela)”.

El presidente Chávez propuso en marzo pasado crear  una comisión de paz para solucionar la crisis que vive Libia, nación que ha sido atacada por la OTAN y sus aliados desde el pasado 19 de ese mismo mes.

El Gobierno del líder libio ha indicado que desde la invasión, cientos de civiles perdieron la vida y otros cientos han resultado heridos, aunque el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) haya especificado que el objetivo del ingreso de fuerzas extranjeras  en Libia es para “proteger” a la población.

Pese que la OTAN asegura que las operaciones militares son para “proteger” al pueblo libio, en los últimos días se han registraron ataques en áreas civiles.

Libia: los rebeldes retroceden en el Este

In Internacionales, Noticias on 17 abril, 2011 at 21:31

Los rebeldes libios retrocedieron nuevamente el domingo hacia el este de Ajdabiya ante disparos de artillería pesada de las fuerzas de Muammar Al Gaddafi.

Internacionales, Trípoli, 17 Abr (Cubadebate).-Los rebeldes libios retrocedieron nuevamente el domingo hacia el este de Ajdabiya ante disparos de artillería pesada de las fuerzas de Muammar Al Gaddafi , pero seguían resistiendo a intensos bombardeos iniciados hace semanas en Misrata.

En total, los combates en ambos frentes causaron la muerte de por sada contra la entrada oeste de Ajdabiya (este de Libia), luego de que los rebeldes las habían hecho retroceder la víspera unos 40 kilómetros, constató la AFP.

Esos disparos de artillería parecían indicar que las fuerzas de Gadaffi habían vuelto a por lo menos 20 km de la ciudad, lo que llevó a cientos de rebeldes y habitantes que habían permanecido en la ciudad a huir.

Bloqueadas durante largo tiempo alrededor de Ajdabiya, las tropas insurgentes habían progresado el sábado hacia el puerto petrolero de Brega, situado 80 km al oeste, gracias a los bombardeos aéreos de la OTAN.

“Las tropas de Gaddafi bombardean la puerta oeste desde hoy de mañana. Se oye el ruido de los cañones. Se están acercando. Por eso la gente que queda se está yendo”, declaró a la AFP  Omar Salim Mufta, un habitante de la ciudad de 27 años de edad.

No obstante, la ubicación exacta de las tropas de Gaddafi era difícil de determinar. Para un rebelde de 24 años, Kemal Abdel Mohamed Abdel, “están a alrededor de 20 kilómetros” de Ajdabiya, pero para Milud Ghait, de 48 años de edad, quien lamentó que la OTAN no interviniera contra ellas, las fuerzas gubernamentales están “en la salida oeste” de la ciudad.

El sábado, los disparos de cohetes de las fuerzas gubernamentales a medio camino entre Ajdabiya y Brega causaron ocho muertos y 27 heridos, según el último balance dado el domingo a la AFP por fuentes del hospital de Ajdabiya.

En el oeste del país, en Misrata, los combates se reanudaron con vigor al mediodía. Según un fotógrafo de la AFP, los lealistas estarían cada vez más aislados. Los insurgentes aseguran haber conquistado posiciones de las fuerzas pro Gaddafi durante la noche.

En el hospital de la ciudad, los médicos dijeron que este domingo recibieron a muchos más heridos.

“La situación se complica. Hay muchas heridas de bala en la cabeza”, indicó un médico que se presentó bajo el pseudónimo de Mohamad al Misrati, dando a entender que el régimen ha enviado a tiradores mejor entrenados.

Los rebeldes de Misrata, mejor organizados que en otras partes del país, habían destruido el sábado cuatro tanques disimulados en casas para evitar bombardeos de la OTAN.

En varios barrios de la ciudad se veían restos de bombas racimo, constató la AFP. Acusado por defensores de los derechos humanos de usar este tipo de arma, el régimen libio lo había desmentido.

Más al oeste aún, habitantes de Nalut, cerca de la frontera tunecina, acudieron a la ciudad de Zenten para buscar refuerzos. Según ellos hubo intensos combates en la zona, en un momento en que las fuerzas pro Gadaffi intentan bloquear completamente la frontera, oficialmente cerrada aunque porosa en ciertos puntos.

En una entrevista publicada el domingo por el diario Le Parisien, el ministro de Defensa francés, Gerard Longuet, estimó que “hay un cierto riesgo de que la guerra pueda durar, ya que Gaddafi y Libia no son completamente previsibles”.

El primer ministro británico, David Cameron, repitió este domingo que no se plantea “una invasión o una ocupación”. “No se trata de enviar soldados al terreno”, aseguró, aunque reconoció que esa limitación hace las cosas “más difíciles”.

El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, declaró que hay que ”mantener la presión militar” en Libia, y afirmó que la renuncia de Gaddafi es el “objetivo principal” de la coalición internacional.

Qué palabras se escuchan más en el Congreso de la Nación

In Noticias, Política on 17 abril, 2011 at 17:27

"“Argentina” fue la más mencionada en ambas cámaras a lo largo del año. “Seguridad” tuvo más menciones que “inflación”, y “pasado” se repitió más que “futuro”. Sepa cuál fue el político más aludido en las sesiones legislativas de 2010", según esta nota de Parlamentario.com

Leemos hoy:

«Ejemplo de que cantidad y calidad no son sinónimo lo muestra sin ir más lejos el registro correspondiente al año 2009. Ese año legislativo fue apuntado por el Indice de Calidad Legislativa como el de menor actividad, en cuanto a cantidad de sesiones, desde la recuperación democrática. Pero a partir de la hiperactividad kirchnerista impuesta por el resultado electoral adverso, que les hacía presagiar un futuro en minoría, en la segunda parte del año se impulsó una agenda bien delineada con el objeto de aprobar una serie de normas que marcarían el futuro político inmediato.

Salieron así leyes clave como la de Medios de Comunicación Audiovisuales, o la reforma de la ley electoral, que impulsa entre otras cosas las primarias abiertas y simultáneas que se estrenarán en agosto. Pocas sesiones le alcanzaron al oficialismo como para dejar un sello que la mayoría opositora que vendría a partir de diciembre venidero no pudo revertir.

¿Pero qué es lo que se dice en el Parlamento? ¿Realmente los grandes temas que le interesan a la gente están presentes en los recintos? Avanzaremos en ese sentido a partir de medir una serie de palabras claves.

Si nos atenemos al número, seguramente “presidente” será la palabra más común en ambas cámaras. Por una simple cuestión de formas: los legisladores se dirigen al titular del Cuerpo cuando hablan. Por eso no cuenta en este análisis. Pero una mera condición de género sirve para ver cuán presente está la titular del Ejecutivo en los discursos de los legisladores. Y vaya si Cristina Fernández lo está, ya que la palabra “Presidenta” figura entre las diez más pronunciadas en los recintos durante el año 2010, con 1.926 menciones, y una clara predominancia de esa alusión en la Cámara baja, donde se triplicó la cantidad de menciones en relación al Senado.

¿Qué raiting tienen cuestiones como la seguridad o la inflación, a la hora de los discursos? Un estudio de la consultora Management & Fit pone en primer lugar entre las preocupaciones de la gente a la inseguridad, mientras que la inflación figura cuarta, precedida por el desempleo y la educación. ¿Qué espacio tuvieron esas palabras en el Congreso?

El tema de la seguridad figura también primero, aunque no sea claramente la palabra más citada por diputados y senadores. En 1.282 oportunidades fue expresada, por debajo de “presidenta” y un escalón detrás de “trabajo” (1.317 veces). «Inflación« está bien por debajo: 631 veces, mucho menos citada por ejemplo que la mención al fallecido Néstor Kirchner.

La desocupación no es un tema muy mencionado a la hora de los discursos: 60 veces se citó al “desempleo” a lo largo del año y 37 “desocupación”. Sólo 97 menciones para un tema que claramente se ha ido revirtiendo en los últimos años, pero que sigue preocupando a la mayoría de los argentinos, como indican las encuestas.

Tal vez mirando la parte llena del vaso, se hace más hincapié en el “trabajo”, que tiene 1.317 menciones, en tanto que la palabra “empleo” fue citada 300 veces.

“Educación” mereció 503 menciones a lo largo del año; ¿será el juicio de valor que merece el tema?

La palabra emblemática más utilizada en el Congreso es, previsiblemente, “Argentina” (4.082). Fue esa precisamente la que más pronunció la presidenta de la Nación en su discurso de inauguración de las sesiones ordinarias de 2010. La palabra que más usó Cristina el último 1° de marzo fue “hemos”, y la costumbre se extiende a buena parte de los legisladores, pues a lo largo del año pasado se usó la misma 2.189 veces.

La discusión que atrajo la atención del verano 2010 sobre el Fondo de Desendeudamiento, llevó a que la palabra “deuda” estuvieran bien arriba, muy utilizada sobre todo en Diputados, donde más se discutió el tema. Se pronunció 1.874 veces, más del doble que la palabra “desarrollo” (707).

Un tema que suele ser asociado cuando se habla de la deuda, es sin dudas el hambre. Esa palabra estuvo casi ausente en los recintos, sólo pronunciada 47 veces.

El debate del año fue sin dudas el del matrimonio igualitario, que desembocó en una ley aprobada al cabo de extensos e importantes debates desarrollados en ambas cámaras. Con casi la misma cantidad de menciones en los dos cuerpos, la palabra “matrimonio” se emitió 881 veces. A su vez, “homosexual” fue pronunciada 369 veces, en tanto que el calificativo “gay” se escuchó un centenar de veces: 94 en Diputados y sólo 6 en el Senado».

(Leer completa la nota de Parlamentario.com haciendo click acá)

Si Ud. pone la manito El Ojo se agranda

In El Ojo con Dientes, Noticias on 17 abril, 2011 at 17:08

La manito del mouse tiene la virtud de agrandar las notas de El Ojo con Dientes.

Servicio a los lectores

Si Ud. pone la manito sobre el título, se agranda la nota.

Si Ud. pone la manito sobre la foto, ella se agranda.

Si Ud. pone la manito sobre… bué, déjelo ahí.

Refranero popular

In Refranero popular on 17 abril, 2011 at 16:46

Ballottage. 
Tentación del que apunta a enfrentar las preguntas
o vivir hacia atrás.

Ballottage.
Una estrella que brilla y que te hace cosquillas
donde no lo esperás. 

Ballottage.
Ruiseñor que acribilla a este mundo que humilla, 
cacarea y demás.
La vital redoblona pa’ salir de la lona
y saber que aún estás.

Disfrazás la derrota con traje de empate.
¿Tendrá segunda vuelta este disparate?

Operadora de Fukushima-1 planea estabilizar situación en 6-9 meses

In Internacionales, Noticias on 17 abril, 2011 at 13:19

Tepco, la operadora responsable de Fukushima, conseguirá en un plazo de entre tres y seis meses controlar los escapes de radiación desde la central.

Internacionales, Moscú, 17 Abr ( RIA Novosti).- La japonesa Tokyo Electric Power (Tepco), operadora de la central nuclear Fukushima-1, declaró hoy la intención de estabilizar en un plazo de 6-9 meses la situación en esa planta averiada a raíz del devastador terremoto del 11 de marzo.

El presidente de Tepco, Tsunehisa Katsumata, citado por la agencia Kyodo, dijo que ya existe un calendario de obras para superar las consecuencias del accidente, y que técnicos de su empresa procuran actualmente prevenir la posibilidad de explosiones de hidrógeno en los reactores número uno, dos y tres, así como la filtración del agua altamente radiactiva desde el segundo reactor. Katsumata volvió a presentar de nombre de la compañía las excusas por la crisis nuclear en Fukushima-1.

De acuerdo con el calendario, Tepco conseguirá en un plazo de entre tres y seis meses controlar los escapes de radiación desde la central.

El subjefe de Tepco, Muto Sakae, precisó a su vez que a lo largo de este abril continuarán las inyecciones de nitrógeno para excluir nuevas explosiones de hidrógeno en los reactores.

El pasado 12 de abril, la agencia japonesa de seguridad nuclear e industrial ascendió al nivel 7, que es el máximo, la gravedad del accidente en Fukushima-1 debido al escape de grandes cantidades de materiales radiactivos al entorno natural. Sólo la catástrofe nuclear de 1986 en la central nuclear soviética de Chernóbil tenía hasta la fecha ese nivel.

El devastador seísmo del 11 de marzo y el tsunami que le siguió causaron 13.778 muertos y 14.141 desaparecidos, según las últimas estadísticas proporcionadas por la Policía japonesa.

6º Congreso del PCC: la democracia socialista a pleno

In Internacionales, Noticias on 17 abril, 2011 at 2:00

Raúl Castro subrayó que, en realidad, el Congreso del PCC comenzó hace meses pues, desde diciembre pasado hasta el 28 de febrero, se desarrolló el debate sobre el proyecto de lineamientos económicos y sociales en más de 163 mil asambleas con la participación de ocho millones 913 mil 838 personas.(foto Cubadebate)

Internacionales, La Habana, 17 Abr (PL, Cubadebate).- El Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), Raúl Castro, presentó ayer el informe al plenario del VI Congreso de la organización iniciado en esta capital.

Al iniciar sus palabras, destacó que el evento se desarrolla en una fecha trascendental de la historia cubana al conmemorarse el 50 aniversario de la proclamación del carácter socialista de la Revolución.

El presidente cubano apuntó que la revista militar efectuada este sábado y la vibrante marcha del pueblo en la propia actividad es una prueba clara de la fuerza de que dispone la revolución para seguir el ejemplo de los combatientes frente a la invasión por Playa Girón, hace medio siglo.

Raúl Castro subrayó que, en realidad, el Congreso del PCC comenzó hace meses pues, desde diciembre pasado hasta el 28 de febrero, se desarrolló el debate sobre el proyecto de lineamientos económicos y sociales en más de 163 mil asambleas con la participación de ocho millones 913 mil 838 personas.

Este proceso -apuntó- puso de manifiesto la capacidad del PCC para conducir un diálogo transparente con la población, sobre todo cuando se trata de buscar un consenso nacional sobre los rasgos que deben caracterizar el modelo económico y social del país.

El resultado es un formidable instrumento de trabajo para la dirección del Gobierno y el Partido y una suerte de referendo popular sobre la profundidad, alcance y ritmo de los cambios a introducir, recalcó.

La calidad de la consulta se demuestra al conocerse que algo más de los dos tercios de los lineamientos, específicamente el 68 por ciento, fueron reformulados por los criterios de la militancia y la población consultados.

Al referirse a ello, Raúl Castro puntualizó que la mayor cantidad de proposiciones de modificación se refiere a la política social, seguidas de la política macroeconómica y seguidamente, construcciones, vivienda y recursos hidráulicos y transporte.

(Ver completo el Informe Central al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba haciendo click acá)