Una publicación efímera, como todo

Archive for 22 de abril de 2011|Daily archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 22 abril, 2011 at 21:04

Detectaron gran cantidad de peces muertos en Catamarca

In Medio Ambiente, Noticias on 22 abril, 2011 at 18:35

Nacionales, Catamarca, 22 Abr (Télam).- La Secretaría de Agua y Ambiente de Catamarca comenzó a trabajar hoy en el embalse de Ipizca, a unos 90 kilómetros al Este de la capital provincial, ante la detección de una gran cantidad de peces muertos, especialmente pejerreyes y palomotes.

Simultáneamente se enviarán hoy muestras al Instituto Nacional del Agua (INA), con sede en la provincia de Córdoba, desde donde se podrá determinar cuál fue la razón de la mortandad detectada.

Desde este mediodía, la Secretaría dio a conocer que el embalse fue vedado para todo tipo de actividades deportivas y otras afines, por razones estrictas de “seguridad”.

Se informó que el dique se encuentra en buen estado, pero ante la aparición de la mortandad de peces, una cuadrilla se apostó en el lugar para trabajar en la limpieza del embalse y la recolección de los ejemplares sin vida.

Una empresa privada se comprometió a realizar el análisis del agua para conocer si estaba contaminada, por lo que podrá determinarse también si esta fue alterada de manera intencional.

Yo voy, ¿y Boston?

In El Ojo con Dientes, Invitación on 22 abril, 2011 at 18:19

Un estudio revela el fuerte centralismo del sistema televisivo en prejuicio de las producciones locales

In Medios de Comunicación, Noticias on 22 abril, 2011 at 17:12

La región con un mayor nivel de retransmisión (y por ende un menor nivel de producción local y propia) es la del Noroeste con 75 por ciento, seguida por la Pampeana con 71 por ciento, Noreste 63 por ciento, Patagonia 58 por ciento y Cuyo con 54 por ciento.

Nacionales, Medios de Comunicación, 22 Abr (Télam).- Así se desprende de un estudio realizado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. De hecho, entre un 54 y un 75 por ciento del total de las emisiones televisivas que se realizan en el interior del país son retransmisiones de los canales líderes de Capital Federal, en especial Telefe y Canal 13, que entre ambas concentran el 83 por ciento de los contenidos que se ven en todo el país.

Estos datos provienen del «Informe Anual 2010 de Contenidos en la Televisión Abierta Argentina», elaborado por AFSCA y que resume lo sucedido durante el año pasado en relación con la producción y transmisión de programas televisivos.

La región con un mayor nivel de retransmisión (y por ende un menor nivel de producción local y propia) es la del Noroeste con 75 por ciento, seguida por la Pampeana con 71 por ciento, Noreste 63 por ciento, Patagonia 58 por ciento y Cuyo con 54 por ciento.

«Esto deja un escaso margen para la producción de contenidos locales y regionales, impidiendo la difusión de las culturas e identidades locales», señala el informe.

«Cuando las cuotas de pantalla y los límites de transmisión en red que contempla la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, entren en vigencia, el panorama se modificará prevaleciendo la difusión de contenidos audiovisuales que rescaten, procesen y difundan las múltiples culturas del país», sostiene el informe.

Asimismo,el estudio muestra que los contenidos generados por productoras independientes en el interior del país alcanzan sólo el 6 por ciento en promedio, lejos de los niveles estipulados en la nueva ley, que establecen entre un 10 y un 30 por ciento, según el número de habitantes de cada ciudad emisora.

El resultado del informe señala que de cumplimentarse con lo estipulado en la ley, esto redundaría «en más y nuevas fuentes de trabajo a partir de la reactivación de productoras de contenidos o creación de nuevas y de la necesidad de ampliar las plantas de trabajo en las propias emisoras».

En cuanto al promedio anual de producción propia de los canales privados (El Trece, Telefé, Canal 9 y América Tv) el estudio revela que asciende al 24 por ciento, lo que equivale a 2 puntos porcentuales menos que el promedio del año pasado y 6 puntos menos de lo que exige la nueva normativa.

En esos canales, la producción de terceros es del 23 por ciento – que también implica una baja respecto al año anterior- y un importante porcentaje (20 por ciento) lo ocupa la producción proveniente de Estados Unidos.

En el caso de la Televisión Pública la producción propia fue, en promedio, del 43 por ciento (10 puntos porcentuales menos que el año pasado), donde el 21 por ciento correspondió a la producción de terceros y otro 21 por ciento a coproducciones nacionales (aumentó un cinco por ciento) superando los requerimientos de la normativa.

El informe, que también apunta al tipo de programas emitidos, señala que en la televisión abierta los llamados “programas de variedades” encabezan la cantidad de horas al aire de la totalidad de la programación emitida.

En el caso de los programas de tipo educativos y de divulgación cultural sólo tienen presencia en la grilla del canal público.

Otro eje a resaltar es lo que sucede con la ficción, especialmente con la telenovela, que, según el informe, queda mayoritariamente en manos de productoras independientes o vinculadas -aquellas que tienen un vínculo societario- con la emisora, y que fuera de la ciudad de Buenos Aires no hay producción del género.

En Semana Santa se come pescado

In Consumo, El Ojo con Dientes, Vida cotidiana on 22 abril, 2011 at 16:03

La Argentina es el segundo país de mayor crecimiento en América Latina

In Economía, Estadísticas, Noticias on 22 abril, 2011 at 14:56

La Argentina se ubica como el segundo país de mayor crecimiento en América Latina, apenas un punto y medio por debajo de Brasil, Informó Débora Giorgi quien detalló que las exportaciones "crecen por encima del promedio de la región", con un aumento del 27 por ciento en el primer bimestre 2011.

Nacionales, Economía, Estadísticas, 22 Abr (SP).- La Argentina se ubica como el segundo país de mayor crecimiento en América Latina, apenas un punto y medio por debajo de Brasil, según lo señala un comunicado del ministerio de Industria que encabeza Débora Giorgi.
La ministra precisa en ese informe de su cartera, que las exportaciones 
argentinas crecen por encima del promedio de la región, con un incremento de 27% en el primer bimestre del año.
En ese comunicado, la ministra Giorgi, indica que «las manufacturas de origen industrial (MOI) siguen siendo el principal rubro exportado». Estimó también que para este año se superará el récord registrado en 2010.
“Vamos a profundizar el crecimiento de las exportaciones con políticas específicas destinadas a ese objetivo; por caso, el Fondo del Bicentenario ya cuenta con proyectos de inversión aprobados que permitirán aumentar las exportaciones por más de 7.000 millones de pesos”, consignó la ministra.
Por otra parte, en ese mismo informe , resaltó que uno de los principales objetivos del recientemente lanzado Plan Estratégico Industrial Argentina 2020 es “duplicar, en 10 años”, la venta de manufacturas industriales al mundo.
El Programa del Bicentenario, que financia inversiones productivas a una tasa fija anual en pesos del 9,9% y a cinco años de plazo, prioriza proyectos que incluyen un aumento sustancial en las exportaciones de las empresas. 
Los 126 proyectos de inversión aprobados hasta ahora sumarán, una vez consolidados –agrega el comunicado- exportaciones por cerca de 7.000 millones de pesos al año.
Los principales sectores productivos que ampliarán sus ventas al extranjero a partir del crédito del Bicentenario son el automotriz-autopartista, que incrementará sus exportaciones en más de 2.400 millones de pesos al año; el avícola, que aumentará en más de 1.400 millones de pesos, y el de biocombustibles en más de 1.700 millones de pesos anuales, concluye el informe.

Amas de casa

In Amas de casa on 22 abril, 2011 at 2:07