Archive for 27 de abril de 2011|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 27 abril, 2011 at 22:08Boudou: «Algunas empresas entienden que la ley es la misma para todos y otras no»
In Economía, Noticias on 27 abril, 2011 at 21:53
El ministro de Economía y el titular de Anses informaron que las asambleas de cuatro firmas se realizaron con normalidad y en el marco de la Ley. Patagonia y Galicia designaron un director de la Anses, pese a que no les correspondía. "Se pone en pie de igualdad lo privado y lo público", dijo Bossio.
Nacionales, Economía, 27 Abr (SP).- El ministro de Economía, Amado Boudou y el titular de la Anses, Diego Bossio, informaron hoy que las asambleas de accionistas en los bancos Macro, Galicia y Patagonia y en la constructora Consultatio -empresas en las que el Estado tiene participación accionaria- «se desarrollaron con normalidad y en el marco de la ley vigente».
“En los Bancos Patagonia y Galicia a la Anses no le correspondía tener director, pero ambas firmas consideraron que era razonable que se designe a uno para representar al Estado”, destacó Boudou y agregó: “El espíritu de la normativa -Decreto 441/2011- ha sido claramente interpretado y nos va a permitir seguir mejorando la economía y el creciente consumo en el mercado interno».
“Estas asambleas permiten diferenciar las actitudes empresariales: hay algunos que entienden que la ley es la misma para todos y otros que no”, aseveró el ministro, en una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda.
En ese sentido crítico la actitud del Grupo Techint de rechazar la representación del Estado en el directorio. “Un inversor que posee el 25% de las acciones de una firma no puede no estar representado. Esto no tiene que ver con control, sino con la igualdad de derecho ante la ley”, remarcó Boudou.
En el Banco Galicia, el Estado posee el 20,44% de las acciones. Pero, si bien el ejercicio del voto acumulativo no permitía ingresar un director, de todas formas los socios decidieron designar a Guido Forcieri, explicó.
Lo mismo ocurrió con el Banco Patagonia, en el que el Estado tiene el 15,25% de la tenencia accionaria y es el segundo accionista de la entidad. Durante la asamblea anual designaron a Juan Domingo Mazzón como director por la Anses.
Por su parte, Bossio resaltó que «las empresas están homologando el Decreto 441/2011. De esta manera se pone en pie de igualdad a lo privado y lo público».
“Los empresarios advierten que la sinergia con el Estado es positiva”, agregó el funcionario, quien además explicó que en 14 años de gestión privada, el fondo de las AFJP acumuló $ 78.000 millones, mientras que hoy el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) supera los $ 148.000 millones. Asimismo el valor de las acciones creció de $ 7.000 millones a cerca de $ 22.000 millones.
El titular de la Anses ratificó la decisión de “no vender las acciones” y afirmó que el fin es “que los negocios de las empresas apunten a la producción» y «mantener la presencia del Estado en defensa de sus intereses”.
El funcionario subrayó que el objetivo es “apuntar al desarrollo de infraestructura” y que «los activos financieros apuesten al desarrollo y a crear condiciones para que el país siga creciendo”.
Bossio explicó que hay 43 empresas en las que el Estado posee acciones, a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad y » hay resultados no asignados por $ 65.000 millones».
Si fuesen efectivamente asignados, «a la Anses le corresponderían cerca de $ 6.000 millones en concepto de dividendos”, precisó.
“Como tenedor de activos, uno tiene legitimidad de reclamar los dividendos y que se explique el destino de esos recursos”, dijo el funcionario y agregó: “Nos interesa que se invierta en Argentina”.
“La legalidad tiene que ser la misma para todas las empresas”
“Lo de Techint es un brutal ataque a la seguridad jurídica, al estado de Derecho y al derecho de los accionistas”, dijo Boudou, con respecto al fallo del juez interviniente que ayer hizo lugar a la medida cautelar solicitada por la Anses, en la demanda de nulidad de la asamblea de la empresa Siderar, realizada el 15 de abril pasado, en la que se impidió que el Estado haga uso de sus facultades como accionista.
“La legalidad tiene que ser la misma para todas las empresas; nadie se puede erigir por encima de la Ley”, señaló Boudou.
Asimismo, el ministro destacó el fallo del Tribunal Federal de Junín que avaló el recurso de amparo a un usuario de Cablevisión, a raíz de que la firma fijara un abono mayor al establecido por la Secretaría de Comercio, de $ 109 mensuales.
“Esta situación refleja quién está detrás del aumento de precios”, sostuvo el titular de la cartera económica y expresó que “el Grupo Clarín no puede hacer lo que quiere con los precios y quedarse con el ingreso de los argentinos”.
Domínguez explicó que la Ley de Tierras protege más de 200 millones de hectáreas argentinas
In Agropecuarias, Desarrollo, Economía, Soberanía on 27 abril, 2011 at 21:04
El ministro Domínguez se refirió al proyecto que limita la propiedad de tierras a extranjeros. Señaló que protege 200 millones de hectáreas, y asegura que el 80% de la tierra apta para la producción quede en manos argentinas. "Se efectivizará el derecho del Gobierno a ejercer la soberanía", dijo.
Nacionales, Soberanía, Desarrollo, 27 Abr (SP).- El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, dijo que de aprobarse el proyecto de ley de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales, se protegerán más de 200 millones de hectáreas argentinas.
“Con este proyecto de Ley estamos protegiendo más de 200 millones de hectáreas argentinas, y asegurando que el 80% de la tierra apta para la producción de alimentos y servicios ambientales quede en manos de los argentinos”, afirmó.
Entre otros aspectos, el proyecto de Ley propone limitar la adquisición de tierras por parte de extranjeros a un 20% de los territorios nacional, este porcentaje se replica en las provincias y municipios.
Además, del total de las tierras en manos de extranjeros, no podrá haber más de un 30% en manos de una misma nacionalidad, y se limita la posibilidad de compra a 1.000 hectáreas a extranjeros por persona física o jurídica.
La cartera agrícola destacó en un comunicado de prensa que la Ley no tiene prevista retroactividad, por lo que «no vulnera derechos adquiridos con anterioridad».
Domínguez sostuvo que “las decisiones nacionales sobre la titularidad, tenencia y uso de las tierras rurales se inscriben dentro del derecho a la libre determinación de los pueblos así como su derecho a la independencia económica”.
El ministro explicó que este derecho está establecido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, incorporado con jerarquía constitucional a nuestra Carta Magna (artículo 75, inciso 22) luego de la reforma Constitucional del año 1994.
“Nuestro proyecto limita la propiedad y tenencia extranjera de las tierras rurales siguiendo al derecho comparado y teniendo en cuenta los diversos proyectos sobre la materia presentados en el Honorable Congreso Nacional”, argumentó Domínguez.
El funcionario destacó que para la realización de este proyecto de ley se tuvo en cuenta legislación de países tales como Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Canadá, entre otras.
Domínguez explicó que la tierra es un «recurso estratégico natural no renovable que es de titularidad del Estado, nacional o provincial, o de los habitantes argentinos y de las generaciones futuras».
El ministro aseguró que “se procura efectivizar el derecho irrenunciable del Gobierno Nacional al ejercicio de su soberanía y la preservación de la titularidad de los pueblos sobre sus recursos y riquezas naturales”.
Tras el anuncio que realizó hoy la presidenta Cristina Fernánez, Domínguez recalcó que “el presente proyecto de ley no afecta derechos adquiridos y sus disposiciones se aplicarán desde su entrada en vigencia”.
El funcionario detalló que se realizará un relevamiento catastral y dominial de todas las tierras rurales, a partir de la creación del Registro Nacional de Tierras Rurales, a cuyo cargo estará dicho censo.
“Sin este relevamiento catastral y dominial no puede regularse fehacientemente la limitación del dominio o tenencia extranjera sobre las tierras rurales alcanzadas por este proyecto”, concluyó Domínguez.
Muere en Miami a los 84 años terrorista Orlando Bosch
In Internacionales, Noticias on 27 abril, 2011 at 20:20
El terrorista Orlando Bosch, estrecho colaborador de Luis Posada Carriles en la planeación y ejecución de un atentado contra un avión comercial cubano en 1976 que dejó más de 70 muertos, falleció este miércoles en Miami. (foto Correo del Orinoco)
Internacionales, Miami, 27 Abr (TeleSur, PL).- El terrorista Orlando Bosch, estrecho colaborador de Luis Posada Carriles en la planeación y ejecución de un atentado contra un avión comercial cubano en 1976 que dejó más de 70 muertos, falleció este miércoles en Miami (Florida, al sureste de Estados Unidos) a causa de una enfermedad que aún no ha sido detallada.
Así lo confirmó un comunicado emitido en nombre de la familia del terrorista y divulgado por el diario estadounidense El Nuevo Herald. El texto se limitó a decir que Bosch murió a los 84 años y “después de enfrentar una larga y dolorosa enfermedad”.
“Orlando falleció a las 12H05 de la tarde hoy (este miércoles)”, reseñó el documento.
Meses atrás, diversos medios locales habían informado sobre el estado delicado de salud que enfrentaba Bosch, quien se encontraba internado en un hospital de la ciudad.
Bosch, quien de profesión era médico con especialidad en pediatría, abandonó en la década de los 60 la práctica para dedicarse al terrorismo contra el Gobierno cubano.
Su ataque más conocido se produjo el 16 de septiembre de 1968, cuando él y otros terroristas dispararon un rifle sin retroceso contra un carguero polaco fondeado en el Puerto de Miami.
Encontrado culpable por el ataque, Bosch fue condenado a 10 años en la penitenciaría de Atlanta, y después de ser puesto en libertad condicional huyó al extranjero.
En 1976, Bosch y Luis Posada Carriles fueron detenidos en Venezuela y acusados de planear el ataque contra un avión comercial cubano en el que murieron 73 personas.
A pesar de que en el caso se presentaron diversas pruebas que demostraban su responsabilidad, entre las que se incluyen documentos oficiales del gobierno de los Estados Unidos, Bosch fue absuelto de los cargos tras un proceso efectuado en Caracas en 1987, durante la administración de Jaime Lusinchi.
En tanto, en ese período, Posada se fugó antes de que dictaran sentencia, y aún tiene esta causa pendiente ante la justicia venezolana, que reclama su extradición.
Con respecto a este ataque Bocsh siempre se declaró inocente, sin embargo, en una entrevista telefónica en el año 2005 con el Nuevo Herald, afirmó que la verdad sobre la voladura del avión sería revelada en una cinta y documentos que se harían públicos después de su muerte.
En 1988 el terrorista volvió a Estados Unidos, país al que pudo entrar a partir de un perdón que le otorgó el entonces presidente George Bush.
Dos años después, Bocsh gozó de la protección de las autoridades norteamericanas, pese a los crímenes de lesa humanidad que había cometido.
Luego de conocer su reputación, Bosch fue considerado por el Fiscal General de Estados Unidos Dick Thornburgh como un “terrorista sin arrepentimiento”; mientras que el Fiscal General Asociado Joe D. Whitley, también trabajador durante la administración de George W. Bush, lo calificó como “una amenaza a la Seguridad Nacional”.
Las ventas en supermercados crecieron 18,1% en marzo
In Economía, Estadísticas on 27 abril, 2011 at 18:52
El Indec informó que las ventas desestacionalizadas a precios constantes en supermercados registraron en marzo una variación positiva de 18,1% interanual y de 2,4% respecto al mes anterior. A precios corrientes, las ventas alcanzaron los $ 6.238,4 millones, con un incremento del 26,1%.
Nacionales, Economía, Estadísticas, 27 Abr (SP, Télam).- El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que las ventas desestacionalizadas a precios constantes en supermercados registraron en marzo una variación positiva de 18,1% en relación al mismo mes del año anterior y de 2,4% respecto a febrero.
Las ventas a precios corrientes alcanzaron los $ 6.238,4 millones, lo que significó un incremento del 26,1% respecto a marzo de 2010 y de 10,8% frente al mes pasado. La variación interanual de las ventas en el primer trimestre del año fue de 26,7 por ciento.
A precios corrientes, los grupos que presentaron los principales aumentos en las ventas medidas en pesos en febrero de 2011 fueron: Indumentaria, calzado y textiles para el hogar (46,9%); Alimentos preparados y rotisería (44,2%); Electrónicos y artículos para el hogar (38,8%) y Otros (36,2%).
En el segundo mes del año los incrementos más significativos se registraron en Salta (38%), Chubut (37,2%), Otras provincias del Sur (36,6%) y Entre Ríos (33,4%).
La Encuesta de Supermercados releva información de 66 empresas distribuidas en todo el país.
Eric Calcagno en Córdoba
In Gacetilla on 27 abril, 2011 at 17:07
Eric Calcagno, senador nacional del Frente para la Victoria por la provincia de Buenos Aires es, además, sociólogo, economista y columnista de distintos medios.
“LA GRAN TRANSFORMACIÓN.
Desafíos del Proyecto Nacional en 2011”
Viernes 29 de Abril – 18.00 horas
Auditorio Luis Gagliano del Sindicato Regional Luz y Fuerza Regional, Jujuy 27, Córdoba
Muestra plástica de Marcelo Grau. “Hoy más que nunca. Nunca menos”
Organiza: Centro de Estudios y Formación Política «Miguel Ángel Mozé»
Corriente Peronista Nacional, Popular y Revolucionaria
JP Descamisados Córdoba
Adhiere: Sindicato Luz y Fuerza Regional Córdoba
Refranero popular
In Refranero popular on 27 abril, 2011 at 16:03Combates en Misratah, mientras OTAN arrecia bombardeos contra Libia
In Internacionales, Noticias on 27 abril, 2011 at 15:05
Residentes en la tercera ciudad de Libia afirmaron que los alzados perdieron parcialmente el control del puerto debido a que las fuerzas leales al líder Muammar Al Gaddafi lo atacaron para cortar esa vía de suministro de armas y avituallamientos.
Internacionales, Trípoli, 27 Abr (PL).- El Ejército y destacamentos rebeldes libios continuaron hoy los enfrentamientos en la ciudad oeste de Misratah, mientras la OTAN amplió e intensificó sus bombardeos aéreos, y Estados Unidos estimuló a la insurgencia con una ayuda millonaria.
Residentes en la tercera ciudad de Libia afirmaron que los alzados perdieron parcialmente el control del puerto debido a que las fuerzas leales al líder Muammar Al Gaddafi lo atacaron para cortar esa supuesta vía de suministro de armas y avituallamientos.
Los rebeldes describieron fieros combates y aseguraron que el Ejército bombardeó la rada de Misratah por donde también son evacuados heridos y civiles que intentan huir de los enfrentamientos registrados allí desde hace más de dos meses.
Admitieron, además, que las tropas de Muammar Al Gaddafi «siguen posicionadas en las afueras de la ciudad», pese a reportes de que los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) habían obligado al repliegue de los militares regulares el pasado fin de semana.
Las fuerzas gubernamentales trataron de cortar el tránsito en la principal carretera que enlaza el puerto con el centro de la ciudad que está literalmente destruida debido a la magnitud de los bombardeos aéreos de la OTAN y al fuego de la artillería de ambos contendientes.
Informaciones procedentes del extremo occidental de este país refirieron, por otro lado, duros combates en la zona montañosa de Nafusa, habitada por tribus bereberes, también alcanzada por bombas de la alianza atlántica y de aviones no tripulados estadounidenses.
Fuentes del Gobierno libio informaron en esta capital que la cancillería solicitó a Rusia convocar una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU para discutir lo que calificaron de «salvaje agresión de Occidente», causante de cientos de muertos.
La OTAN bombardea Libia amparada en la resolución 1973 de ese órgano de la ONU para imponer una zona de exclusión aérea y teóricamente proteger a la población civil, pero los aliados reconocen un estancamiento en el conflicto.
A juzgar por declaraciones de líderes de potencias occidentales, la vía de destrabar el contencioso es aumentar y ampliar el poder de fuego contra Muammar Al Gaddafi , boicotear las ya exiguas ventas de petróleo del Gobierno y brindar ayuda aparentemente «no letal» a la insurgencia.
Italia, que hasta ahora sólo había ofrecido sus bases militares, anunció que se unirá a los bombardeos de la OTAN, y junto con Francia llamó a los operadores del mercado petrolero a rechazar todo tipo de comercio o transporte de hidrocarburos que beneficie a Trípoli.
Por su lado, Estados Unidos hizo una excepción en las sanciones económicas contra Libia y autorizó un monto de hasta 25 millones de dólares para favorecer al opositor Consejo Nacional de Transición (CNT) con ayuda «no letal».
La referida asistencia incluye uniformes, tiendas de campaña, material médico y alimentos «Halal» (preparados según la tradición islámica), radios y equipos de protección personal, entre otros.
Se limitará la extranjerización de tierras
In Desarrollo, Política, Soberanía on 27 abril, 2011 at 14:01
La Presidenta anunció el envío del proyecto de Ley que busca cuidar los recursos vitales y fundamentales del país, como las tierras rurales. "Esto no afectará los derechos ya adquiridos", indicó la mandataria. Además, llamó a la UIA a una reunión la semana próxima y al diálogo con la CGT. (foto Télam)
Nacionales, Soberanía, Desarrollo, 27 Abr (SP, Télam).- La Presidenta, Cristina Fernández, anunció hoy el envío al Congreso del proyecto de ley de protección del dominio nacional de tierras, que limitará en un 20 por ciento, y un total de 1000 hectáreas por zona, la adquisición de tierras rurales por parte de extranjeros.
De este modo, la mandataria dijo que se busca proteger «un recurso estratégico como es la tierra», que es uno de los pilares de la economía argentina.
Desde el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno, y junto a ministros, legisladores, empresarios, representantes sindicales y de organizaciones sociales, Cristina dijo que ésta es una ley que tiene como objeto conservar el dominio nacional, no estatal. «Esto no afectará los derechos ya adquiridos, sino significaría cambiar las reglas del juego y no seríamos un país serio», aclaró y precisó que la ley «es perfectible para mejorarla», y está abierta la discusión para aportes.
La jefa del Estado explicó que no se conoce el total de tierras adquiridas por extranjeros, por lo que se creará un Registro Único de Tierras Rurales, que dependerá del Ministerio de Justicia. «El límite de dominio de la tierra argentina es del 20 por ciento. No sabemos si no hay excedente. Tenemos la producción agrícola ganadera como uno de los puntales y no sabemos esto», dijo.
Además, la Presidenta anunció que habrá un tope de 180 días para realizar un catastro nacional. «Nos hemos copiado de Brasil, EE.UU, Francia e Italia, que tienen fuertes restricciones a la adquisición de tierras por parte de extranjeros».
La jefa del Estado afirmó que el objetivo del proyecto es «ser un instrumento importante para los hombres y mujeres con capacidad de inversión», ya que «el empresariado, junto a los trabajadores y políticas macroeconómico, han sido los protagonistas del crecimiento».
Por otra parte la Presidenta pidió que haya un replanteo de cómo se abordan los conflictos y la puja salarial, como también la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas.
«La conflictividad no puede arruinarnos el modelo. Santa Cruz y la Argentina entera perdieron, luego de 24 días de huelga, 300 millones de dólares», dijo la Presidenta en referencia al paro de trabajadores petroleros en el sur del país.
«Me gustaría la semana entrante reunirme con la nueva comisión directiva de la (Unión Industrial Argentina) UIA y con la Confederación General del Trabajo (CGT). Queremos hacerlo con proyección a futuro y con políticas activas», dijo la mandataria.
La Presidenta también recordó al ex presidente, Néstor Kirchner, que falleció hace seis meses: «Tengo un compromiso con el pueblo y con quien ya no está, y que en una mañana como esta, hace 6 meses, partió. Me desvela que este esfuerzo colectivo y personal y familiar no caiga en saco roto».
«Hace 8 años empezaba un sueño y hoy es una realidad que tenemos que fortalecer y ampliar. No es un modelo que tenga registro partidario, sino Argentina. No estamos hablando de cosas que parece que se pueden hacer, sino las que hicimos y que parecían increíbles», dijo la mandataria e indicó que «para todo esto fue necesario recuperar los fondos de los trabajadores, que han crecido mucho».
Cristina precisó: «Creo que el mejor homenaje que le podemos a hacer a aquellos que se atrevieron contra viento, marea y mucho más, como la difamación y la calumnia, es seguir trabajando y lograr que ese país que tenemos siga creciendo e incluyendo. Tenemos todavía más de dos millones de argentinos bajo la línea de pobreza, medio millón en la indigencia y muchos otros que no tienen buenos salarios. Quiero que la Argentina ocupe el lugar que se merece».
Del acto, que fue transmitido en cadena nacional, participaron el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el canciller, Héctor Timerman; el ministro de Agricultura, Julián Domínguez; de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; de Defensa, Arturo Puricelli; de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; de Economía, Amado Boudou; de Educación, Alberto Sileoni; de Industria, Débora Giorgi; del Interior, Florencio Randazzo; Justicia, Julio Alak; de Planificación, Julio De Vido; de Salud, Juan Manzur; de Seguridad, Nilda Garré; de Trabajo, Carlos Tomada; de Turismo, Enrique Meyer; y los secretarios de Legal y Técnico, Carlos Zanini; de Inteligencia, Héctor Icazuriaga; y General de la Presidencia, Oscar Parrilli.
También, estuvo el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner y el presidente provisional del Senado, José Pampuro; los presidentes de ambos bloques del Frente para la Victoria (FPV) en el Congreso: Miguel Angel Pichetto del Senado y de Diputados, Agustín Rossi.
Estuvo además la conducción de la Unión Industrial Argentina (UIA) encabezada por José Ignacio de Mendiguren, los empresarios Juan Carlos Lascurain, el presidente de Fiat Argentina, Cristiano Ratazzi y representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT), como Julio Piumato.