Una publicación efímera, como todo

Archive for 4 de mayo de 2011|Daily archive page

Cristina Fernández reglamentó la ley Celíaca

In Noticias, Salud on 4 mayo, 2011 at 22:47

La Presidenta reglamentó hoy la Ley Celíaca, respondiendo a una larga demanda de las asociaciones que trabajan en la problemática que afecta a 500.000 argentinos y cuyos dirigentes fueron recibidos hoy por Cristina. El país se ubica así a la vanguardia en calidad alimentaria para esos pacientes.

Nacionales, Salud, 4 May (SP).- Las necesidades de los pacientes celíacos adquirieron hoy rango de derechos, a través de la reglamentación de la Ley N° 26.588, firmada por la Presidenta de la Nación Cristina Fernández. 

La medida apunta a garantizar a los pacientes, alrededor de 500.000 en el país, mejores estándares de calidad alimentaria y el acceso a un diagnóstico oportuno.

De esta manera, el Estado nacional responde a una larga demanda de las organizaciones involucradas en esta problemática.

La celiaquía es una enfermedad intestinal crónica que se caracteriza por la intolerancia al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (T.A.C.C). 

Se trata de una afección hereditaria y autoinmunitaria que debilita la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada, provocando síntomas intestinales, retraso de crecimiento en niños, retraso del desarrollo y de la pubertad, y talla baja, entre otras afecciones.

Además de los cereales mencionados, también tienen gluten algunos alimentos industrializados y distintos medicamentos que lo utilizan como excipiente, convirtiéndose esto en un problema para las personas celíacas.

La ley

La Ley N° 26.588 declara de interés nacional la atención médica de la enfermedad celíaca, al igual que la investigación clínica y epidemiológica; la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad; y la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten.

La Presidenta firmó la reglamentación de la norma en una audiencia que mantuvo esta noche en su despacho con la presidenta y la vicepresidenta de la Asociación Celíaca Argentina, Silvia Vera y Gladys Altamirano, respectivamente; la presidenta de Asistencia al Celíaco de la Argentina, Alicia Greco; Gabriel Leiva, del Grupo promotor de la Ley Celíaca y el médico Fernando Chirdo, de la Universidad Nacional de La Plata.

Junto a la Presidenta de la Nación estuvieron el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el ministro de Salud, Juan Manzur; el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini; la senadora nacional Nancy Parrilli; el viceministro de Salud, Gabriel Yedlin; la secretaria de Defensa del Consumidor, Lucila Colombo y el director del Instituto Nacional de Alimentos, Matías De Nicola.

El Estado nacional, a través del ministerio de Salud de la Nación, apunta a generar una estrategia para contribuir a la detección y el tratamiento de la enfermedad y favorecer el control de los alimentos.

Para ello, la cartera sanitaria creó en 2007 el Programa Nacional para la Detección y Control de la Enfermedad Celíaca, con el objetivo de –tal como lo establece la ley– difundir la prevención, promover una alimentación saludable, favorecer la detección temprana de la enfermedad y el control de los alimentos.

En el proceso de reglamentación de la Ley Celíaca, la Comisión Nacional de Alimentos, Conal, avanzó en 2010 en la definición de los alimentos libres de gluten (sin T.A.C.C), que consta en el Código Alimentario Argentino, los cuales deben contener hasta 10 mg. por kilo de alimento, para ser considerados como tales y poder ser consumidos por pacientes celíacos.

Así, la Argentina se transformó en la nación con el más alto estándar de calidad alimentaria para los enfermos celíacos, ya que en la mayoría de los países el valor es de hasta 20 mg. por kilo de alimento.

En febrero último fueron oficialmente incorporadas al Programa Médico Obligatorio, PMO, prácticas de pesquisa para la detección de la celiaquía a través del marcador sérico IgA y la biopsia del duodeno proximal para el diagnóstico de dicha enfermedad.

El Programa, dependiente del Ministerio de Salud, reunió además a un comité de expertos, donde involucró a las sociedades científicas de nutrición, gastroenterología y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) en la elaboración de Guías Nacionales para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Celíaca.

Las guías contienen la descripción de la enfermedad, los síntomas que pueden presentarse en las distintas etapas de la vida, los métodos diagnósticos, el tratamiento a seguir y consejos sobre alimentación, como precauciones a tener en cuenta a la hora de preparar los alimentos o comer fuera de la casa.

Estos consejos y otros como qué comer en los festejos de cumpleaños o qué ofrecer cuando tenemos un invitado celíaco a cenar, pueden encontrarse en la página web del ministerio de salud, http://www.msal.gov.ar/celiacos/

La promoción del diagnóstico en los hospitales es otra de las políticas de esta estrategia, a través de la cual el ministerio entrega kits de diagnóstico en 95 nosocomios de todo el país.

La celiaquía 

Se estima que en la actualidad existen alrededor de 500.000 pacientes celíacos en la Argentina. No obstante, el Primer Estudio Multicéntrico Poblacional de Prevalencia de la Enfermedad Celíaca en Pediatría determinó que la presencia de la patología en niños es mayor: 1 de cada 79 chicos es celíaco, lo que representa una prevalencia del 1,20 %, mientras que en adultos es de 1 celíaco cada 167 personas. El estudio fue realizado a niños y adolescentes de todo el país, de entre 3 y 16 años, durante 2008 y 2009.

La investigación de la Comisión Nacional Salud Investiga, dependiente de la cartera sanitaria, descubrió además que esta enfermedad está presente de manera más significativa en las mujeres y que el 90% de los casos se halló en niños mayores de 6 años.

El principal problema para los celíacos muchas veces no es el tratamiento sino el diagnóstico. Al presentarse como un cuadro clínico complejo, la celiaquía puede remitir a otras enfermedades que producen dificultades para un diagnóstico temprano.

La enfermedad y sus síntomas

Se sabe que la celiaquía es una afección hereditaria y autoinmunitaria que puede presentarse en cualquier etapa de la vida, aunque especialmente en la niñez, y sobre la que influyen factores ambientales, genéticos e inmunológicos. 

Las personas que tienen un familiar celíaco poseen mayor riesgo de desarrollar la patología, pero la misma puede variar de manera significativa de una persona a otra.

Entre los síntomas más frecuentes se cuentan: 

• En la infancia: vómitos, diarrea, náuseas, anorexia, retraso en el crecimiento, irritabilidad, introversión, anemia, defectos en el esmalte dental y corta estatura.

• En la adolescencia: anemia, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, estomatitis, dermatitis, cefaleas, retraso puberal y menarca tardía.

• En la adultez: diarrea, irritabilidad, cambios del comportamiento (apatía, depresión), disminución del apetito, pérdida de peso, anemia, osteoporosis, fracturas, estreñimiento, abortos, infertilidad, convulsiones, migrañas y miocardiopatías.

Alimentos permitidos

Ser diagnosticado celíaco tiene un fuerte impacto sobre la persona, ya que a partir de ese momento deberá modificar su dieta de por vida. El único tratamiento posible es una dieta estricta libre de gluten.

Todos los alimentos están permitidos: desde carnes de diverso tipo, hasta legumbres y huevos. Lo importante es alimentarse de manera saludable.

A su vez, los alimentos libres de gluten, denominados “Sin T.A.C.C” –trigo, avena, cebada y centeno–, son publicados en la página web de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médicas, Anmat, y en la página del Ministerio de Salud de la Nación: http://www.msal.gov.ar/celiacos.

A continuación se detallan, divididos en grupos, los que se pueden consumir:

Cereales: arroz, maíz, harina de mandioca, de papa, de soja y sus derivados, como así también premezclas elaboradas con harinas permitidas.

Este grupo constituye la principal fuente de hidratos de carbono, que proveen la energía suficiente que nuestro cuerpo necesita para aprovechar el resto de los nutrientes.

Verduras y frutas: incluye todos los vegetales y frutas en su estado natural y las envasadas que se encuentren dentro del listado de alimentos para celíacos. Ofrecen vitaminas, minerales, fibra y agua.

Leche, yogurt y quesos: deberán seleccionarse aquellos incluidos en el listado de alimentos aptos para celíacos. Este grupo aporta proteínas de muy buena calidad, vitamina A y calcio, importantes para formar y fortalecer huesos y dientes.

Carnes y huevos: incluye todas las carnes (de vaca, ave, cerdo, cordero, conejo, pescados, mariscos, vísceras, liebre, etc.) y huevos. Aportan proteínas y hierro.

Fiambres y embutidos: se recomienda consumirlos con moderación, y sólo los permitidos.

Aceites y grasas: aceites, manteca, crema de leche, etc. Elegir sólo las marcas permitidas. Se recomienda el consumo de maníes, almendras, nueces y semillas.

Azúcar y dulces: incluye azúcares simples y refinados como azúcar, dulces, miel, golosinas, amasados de pastelería, galletitas y bebidas azucaradas. Sólo podrán incorporarse aquellos dulces que no contengan gluten y se encuentren en el listado de alimentos aptos para celíacos.

Agua: beber 2 litros de agua por día. Un consumo menor al necesario puede dañar la salud y alterar el funcionamiento de órganos, como los riñones.

Evitar la contaminación 

Un alimento libre de gluten puede contaminarse por estar en contacto con alimentos que lo contienen o al ser manipulados con utensilios que previamente estuvieron en contacto con alimentos con TACC.

Es lo que se denomina contaminación cruzada, que para evitarla es necesario seguir algunos consejos:

• Las preparaciones sin gluten deben prepararse y cocinarse antes que las demás.

• Los alimentos sin gluten deben guardarse por separado.

• Utilizar utensilios –tablas, cuchillos, tenedores– que estén perfectamente limpios.

• Se aconseja tener ciertos recipientes –colador, espumadera, palo de amasar y tostadora– exclusivos para cocinar sin gluten.

• Nunca utilizar el aceite o el agua usados para cocinar previamente alimentos con gluten.

• Utilizar recipientes diferentes si se cocina en el horno, al mismo tiempo, una preparación apta para celíacos y otra que contiene gluten.

Logo identificatorio 

La Conal, en la que tienen participación las carteras sanitaria, de Agricultura, y la secretaria de Comercio, definió un logo oficial y dos optativos para la identificación de los alimentos libres de gluten.

En esta decisión intervinieron además las autoridades bromatológicas de las distintas jurisdicciones del país y las asociaciones de enfermos celíacos que trabajan en el tratamiento de la problemática. De hecho, el proceso de elección de logos identificatorios fue puesto en consulta pública.

El distintivo de los alimentos es muy importante ya que es la marca de seguridad para quienes tienen que consumir estos alimentos.


Felices sueños

In Felices sueños on 4 mayo, 2011 at 22:00

Cine Teatro Córdoba

In Cine, Gacetilla, por Juan Fragueiro on 4 mayo, 2011 at 21:14
Jueves 5 a Domingo 8 de Mayo

EL MUNDO ES GRANDE Y LA SALVACION ESTA A LA VUELTA DE LA ESQUINA 18.30 y 22.30 hs
Stephan Komandarev, Hungria, Alemania, 2008, 110 min. PROYECCIÓN dvd

Un joven búlgaro, que vive en Alemania desde niño, viaja con sus padres a visitar a los abuelos a su pueblo natal. Hay un accidente, en el mueren sus progenitores y él queda mal herido, e internado en un hospital en Alemania. A eso se le agregará que, como consecuencia post-traumática, pierde la memoria. El diagnostico de los médicos es de mal pronostico amnesia retrograda, que se caracteriza por la imposibilidad de recordar nada anterior al hecho traumático. Enterado Dai Ban (Miki Manojlovic), el abuelo que lo esperaba en Bulgaria, va en su búsqueda. Allí comienza la historia propiamente dicha. Desde lo específicamente del relato su estructura con cortes temporales, idas y vueltas en la reconstrucción de la historia de ambos, por un lado la vida anterior, hasta que los padres deciden huir de la Bulgaria stalinista hacia un futuro mejor. Por otro la vida del abuelo, campeón de backgammon del pueblo pero también hombre de honor, quien nunca se vendió, y siempre se opuso al opresor. En desacuerdo con los facultativos Dai Ban cree que un retorno a los lugares de la infancia hará milagros en su nieto. Emprenden un viaje, casi iniciático, hacia el pueblo originario en una bicicleta en tándem doble. Ese viaje les permitirá al nieto recuperar los recuerdos y al abuelo recuperar el tiempo perdido.

 LAS PLAYAS DE AGNES 20.30 hs
Agnes Varda, Francia, 2008, 110 min. – PROYECCION 35 mm

Enamorada de la vida y del cine, Agnès Varda contagia ese sentimiento en este deslumbrante collage de recuerdos, emociones y sensaciones que es a la vez denso y grácil, reflexivo y ligero, sincero y conmovedor. Quiere entregarnos su autorretrato -que, necesariamente, tiene que ser polifacético y cambiante como su obra; desbordar inventiva, y transitar con total libertad los caminos expresivos más diversos- y al mismo tiempo se propone, buscadora incansable, hallar una forma puramente cinematográfica para resumir una vida entera y todo lo que ha concurrido para que ésta haya sido lo que es. La impulsan el ojo alerta y el espíritu perceptivo y abierto que ha definido siempre su relación con las cosas del mundo y de los hombres. Un interés que mantiene despierto aun en los años altos -tenía casi 80 cuando concibió esta joya- y que se manifiesta a cada rato en el viaje por la memoria cuyo aleatorio recorrido depende menos de la cronología que de la libre asociación. Los materiales que emplea para armar el multicolor mosaico (rompecabezas o patchwork, como se prefiera) son muchos y heterogéneos: fotografías y trozos de films que evocan a los amigos, improvisaciones, escenificaciones extravagantes y llenas de humor, visitas a los lugares donde vivió o filmó, registros de sus viajes, reencuentros conmovedores (como con la familia de Jean Vilar, o con los que fueron sus actores en La pointe courte hace 55 años), además de sus palabras, muchas veces en off, recordando a los seres queridos que las imágenes rescatan: Gérard Philipe, Jim Morrison, Alexander Calder, Zalman King. O Chris Marker, que prefiere interrogarla con la voz alterada y el aspecto de Guillaume-in-Egypt, su gato de cartoon. Un sector colmado de emoción pero no de sentimentalismo (todo el film rezuma ese pudor y esa delicadeza) le corresponde a Jacques Demy, que fue marido, colega y amigo hasta su muerte, en 1990. Otras imágenes perdurables (hay muchísimas) la muestran sobre el final bailando a la orilla del mar con sus hijos y nietos o entre las paredes de su casa de cine, una suerte de instalación playera que la espigadora armó con escenas descartadas de sus films. Está claro que Agnès Varda ha vivido en el cine y no oculta su placer. Importa señalar que no hace falta conocer al personaje ni haber visto sus films para que el autorretrato (de especial atractivo para los cinéfilos) seduzca: cualquier vida puede ser apasionante, y en este caso se trata de una muy bien vivida. Resulta imposible resumir ocho décadas de ricas experiencias y más de medio siglo de quehacer artístico en pocas palabras. Varda, sin embargo, logra el prodigio de convertirlas en 110 minutos de puro cine colmado de lirismo, sinceridad y emoción. Su querible presencia es decisiva para que el gusto de vivir se contagie a la platea.

Muestra en Córdoba de un Maestro de la fotografía

In Gacetilla on 4 mayo, 2011 at 20:49

Después del instante

In Después del Instante, por Mario Rivas on 4 mayo, 2011 at 19:58

«Nunca pensé que ese armatoste pudiera estar cargado… ¡y mucho menos disparar!», declaró Diana Horst al salir de la clínica donde visitó al ayudante Tim Mc Currey, herido accidentalmente durante una sesión de fotos.

Rebeldes libios quieren que Al Gaddafi «sea eliminado» por la OTAN

In Internacionales, Noticias on 4 mayo, 2011 at 17:16

Rebeldes de Libia buscan salida de Gaddafi del poder a toda costa. (foto Efe vía TeleSur)

Internacionales, Roma, 4 May (TeleSur).- Los rebeldes en Libia admitieron este miércoles su deseo de que el líder Muammar Al Gaddafi sea blanco de los ataques colonialistas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para que «sea eliminado» a toda costa. El vocero de los insurgentes, Mahmud Shamam, emitió sus declaraciones desde Roma.

Shamam, ofreció una rueda de prensa en nombre del Consejo Nacional Transitorio (CNT) de Benghazi, previo a la reunión del Grupo de Contacto sobre Libia.

El jueves se reunirán los países que conforman la coalición colonialista en la capital italiana para definir una hoja de ruta que será gestionada por Naciones Unidas para un supuesto alto al fuego que permita el comienzo del diálogo con integrantes de las fuerzas de Gaddafi.

En la cita, el Grupo de Contacto, analizará el abastecimiento de «instrumentos de defensa propia» al Consejo Nacional de Transición (CNT) y de ayuda humanitaria a la población.

La CNT adelantó el martes que solicitará a la coalición tener acceso hasta a 3 mil millones de dólares sobre las cuentas de Gaddafi, bloqueadas por varios Gobiernos en el extranjero.

Entretanto, continúan los sobrevuelos de la OTAN sobre territorio libio, luego de la muerte de un hijo del líder norafricano y tres de sus nietos el pasado sábado en un bombardeo.

El enviado especial de teleSUR a Trípoli, Rolando Segura, informó sobre las reacciones de la gente ante la campaña internacional de descrédito que se ha desatado en su país.

«La prensa internacional ha mentido con la falsificación de fotos e imágenes. Periodistas locales contaron que han realizado entrevistas donde la gente manifiesta apoyo a Gaddafi y rechazo a la OTAN», informó Segura y agregó que esas imágenes han aparecido en televisoras extranjeras con cambios en el audio donde los locales asegura que son víctimas del líder libio.

Por otro lado, una serie de informes relatan el avance de la fuerzas rebeldes a la frontera de Túnez con Libia, y algunas personas «explican que no se trata de una fuerza única u homogénea de los rebeldes, sino de pequeños grupos activados por diferentes zonas, en un área bombardeada por la OTAN para permitir el avance de estos grupos armados».

Centenares de civiles han muerto y decenas más han resultado heridos desde el pasado 19 de marzo, cuando inició la agresión de la OTAN  contra Libia.

La OTAN insiste en que sus agresiones no están enfocadas en perpetrar ataques contra civiles o sus residencias como lo establece la  resolución 1973 aprobada por Naciones Unidas que se ampara en la presunta defensa de los ciudadanos de Libia.

El pasado fin de semana un hijo y tres nietos del líder libio fueron asesinados por un bombardeo de la OTAN.

A partir de hoy se puede ver el canal Paka Paka en Direct Tv

In Educación, Medios de Comunicación, Noticias on 4 mayo, 2011 at 17:02

La señal se encuentra disponible desde hoy y puede sintonizarse en el canal 303 de Direct TV, según comunicó la cartera educativa y el portal Educ.ar.

Nacionales, Educación, Medios de Comunicación, 4 May (SP).- El Ministerio de Educación y Educ.ar informaron la incorporación del canal Paka Paka a la grilla de programación de la empresa Direct TV.

La señal se encuentra disponible desde las 7:00 del día de hoy y puede sintonizarse en el canal 303 de Direct TV.

Paka Paka, el primer canal infantil público de Argentina, nació el 7 de septiembre de 2010, pensado exclusivamente para todos los chicos y chicas de nuestro país, y como tal viene reclamando el lugar que le corresponde en las grillas de todos los cableoperadores.

«Esperamos que a la brevedad, puedan sumarse el resto de las empresas que aún continúan incumpliendo la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, para que todos los chicos y chicas puedan disfrutar de un canal que los representa y los respeta como ciudadanos, constructores y pensadores de su propia realidad», expresaron desde la cartera educativa.

Refranero popular

In Refranero popular on 4 mayo, 2011 at 16:51

Yo no le canto a la luna

porque alumbra y nada más;

le canto porque ella sabe

de mi largo caminar.

El Gobierno recibió a la SIP

In Medios de Comunicación, Noticias on 4 mayo, 2011 at 15:10

El titular de la Secretaría de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, dialogó con miembros del organismo de prensa acerca de la nueva Ley de Medios Audiovisuales, la mejora de los niveles de libertad de expresión y democratización en la Argentina.

Nacionales, Medios de Comunicación, 4 May (SP).- El secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, recibió esta mañana a miembros de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en la Casa Rosada.

Abal Medina estuvo acompañado por el subsecretario de Comunicación y Contendidos de Difusión, Alfredo Scoccimarro; por el subsecretario de Comunicación Pública, Lucas Nejamkis y el subsecretario de Comunicación Estratégica, Facundo Nejamkis. 

La delegación estuvo encabezada por el presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, a quien acompañaron Robert Rivard, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información; María Elvira Domínguez, titular de la Comisión Chapultepec; Julio Muñoz, director ejecutivo de la SIP; Claudio Paolillo, copresidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información y Ricardo Trotti, director de Libertad de Prensa.

En un diálogo fluido entre los representantes del Gobierno y la delegación de la SIP, el secretario de Comunicación Pública resaltó el informe presentado por la SIP en el año 1978 en el que se cuestionaba el estado de las libertades para el ejercicio de la labor periodística durante la dictadura militar.

Luego, Abal Medina entregó un informe a la delegación en el que se destaca el conjunto de políticas puestas en práctica por los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández tendientes a promover los máximos niveles de libertad de expresión y una mayor democratización que garantice el acceso de mayor cantidad de actores al espacio comunicacional.

Entre los varios temas tratados en la reunión, se destacaron la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y su proceso de gestación, la despenalización de las calumnias e injurias para expresiones referidas a temas de interés público y el proyecto de ley enviado al Congreso para declarar de interés público la producción, distribución y comercialización de papel de diario.

Al mismo tiempo, y respecto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual puntualmente, expresaron el máximo interés por que pueda darse cumplimiento prontamente a todos sus artículos, garantizando así el principio de igualdad ante la ley.

El presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, luego de enviar sus saludos a la Presidenta, expresó que la entidad vería con sumo agrado que Abal Medina y su equipo los acompañaran en el próximo encuentro de la SIP que se realizará en la ciudad de Lima en el mes de octubre.

Ver completo el texto de carta entregada a la SIP haciendo click acá.

Echegaray: «Es el primer año electoral en el que el país seguirá creciendo»

In Economía, Noticias on 4 mayo, 2011 at 14:41

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, aseguró la Argentina tiene las puestas abiertas a "las inversiones que se realicen con respeto fiscal y se garantice la dignidad de los trabajadores. Además explicó este será el primer año electoral en el que el país siga creciendo.

Nacionales, Economía, 4 May (SP).- El administrador federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, advirtió ayer que si bien “los años electorales se caracterizan por tener una parálisis en la actividad económica. En la Argentina, es el primer año electoral que no existe ningún obstáculo para seguir creciendo”.

Fue para destacar la solidez del modelo económico del gobierno durante su exposición en el Seminario de Negocios que organizó la Embajada de la India. La jornada se realizó con la presencia del ministro de Comercio e Industria indio, Jyotiraditya Scindia, y el embajador en el país, Rengaraj Wiswanathan.

Echegaray remarcó que “la Argentina tiene las puertas abiertas para trabajar con transparencia y seguimiento fiscal de un lado y del otro de la frontera, pero siempre que las inversiones se realicen con respeto fiscal y se garantice la dignidad de los trabajadores”. 

El administrador federal detalló que en 2010 las exportaciones argentinas hacia la India subieron 103% respecto de 2009. En tanto que las importaciones, aumentaron 46% en el mismo período.

El funcionario se refirió a la solidez de la economía argentina cuando explicó al auditorio los números de la recaudación de abril de 2011: “Alcanzamos los 9.773 millones de dólares, 2.000 millones más que el mismo mes del año pasado y diez veces más que lo que se recaudó en abril de 2002. 

“Los años electorales se caracterizan por tener una parálisis en la actividad económica; Sin embargo, en la Argentina, es el primer año electoral que no existe ningún obstáculo para seguir creciendo”, remarcó el administrador federal.

Durante la exposición en el hotel Sheraton, Echegaray hizo hincapié en desalentar la competencia desleal desde la conformación de administraciones fuertes. Y al finalizar expresó que “cuando la AFIP se propuso negociar con la India, siempre se buscó tener un intercambio seguro y transparente a través de un marco legal de solidez fiscal”.

Fútbol en la mira

En otro orden de cosas el titular de la Afip expresó hoy en declaraciones radiales dijo que se están realizando constantes análisis de los pases de jugadores de fútbol, en especial, los que se realizan al exterior.

«La Argentina se ha convertido en este año en el principal exportador de jugadores de fútbol. Hemos tomado contacto con autoridades de la FIFA que ha tomado un nuevo módulo de recepción de los contratos. Próximamente estaremos suscribiendo un convenio, para acceder a la base de datos de la FIFA. Vamos a ser el primer país en hacer esto», indicó el funcionario.

Por último, el director confirmó que «hay clubes que son paraísos fiscales, en los que esos jugadores no juegan» y que compran un jugador y después lo venden a un valor superior a un club de Europa. «Esos clubes están fuera del país», concluyó.