Archive for 5 de mayo de 2011|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 5 mayo, 2011 at 22:30El asesinato de Osama Bin Laden
In Internacionales, Opinión, por Fidel Castro on 5 mayo, 2011 at 19:17Internacionales, Opinión, 5 May (Cubadebate).-
Los que se ocupan de estos temas conocen que, el 11 de septiembre de 2001, nuestro pueblo se solidarizó con el de Estados Unidos y brindó la modesta cooperación que en el campo de la salud podíamos ofrecer a las victimas del brutal atentado a las Torres Gemelas de Nueva York.
Ofrecimos también de inmediato las pistas aéreas de nuestro país para los aviones norteamericanos que no tuvieran dónde aterrizar, dado el caos reinante en las primeras horas después de aquel golpe.
Es conocida la posición histórica de la Revolución Cubana que se opuso siempre a las acciones que pusieran en peligro la vida de civiles.
Partidarios decididos de la lucha armada contra la tiranía batistiana; éramos, en cambio, opuestos por principios a todo acto terrorista que condujera a la muerte de personas inocentes. Tal conducta, mantenida a lo largo de más de medio siglo, nos otorga el derecho a expresar un punto de vista sobre el delicado tema.
En acto público masivo efectuado en la Ciudad Deportiva expresé aquel día la convicción de que el terrorismo internacional jamás se resolvería mediante la violencia y la guerra.
Fue por cierto, durante años, amigo de Estados Unidos que lo entrenó militarmente, y adversario de la URSS y del socialismo, pero cualquiera que fuesen los actos atribuidos a Bin Laden, el asesinato de un ser humano desarmado y rodeado de familiares constituye un hecho aborrecible. Aparentemente eso es lo que hizo el gobierno de la nación más poderosa que existió nunca.
El discurso elaborado con esmero por Obama para anunciar la muerte de Bin Laden afirma: “…sabemos que las peores imágenes son aquellas que fueron invisibles para el mundo. El asiento vacío en la mesa. Los niños que se vieron forzados a crecer sin su madre o su padre. Los padres que nunca volverán a sentir el abrazo de un hijo. Cerca de 3 000 ciudadanos se marcharon lejos de nosotros, dejando un enorme agujero en nuestros corazones.”
Ese párrafo encierra una dramática verdad, pero no puede impedir que las personas honestas recuerden las guerras injustas desatadas por Estados Unidos en Iraq y Afganistán, a los cientos de miles de niños que se vieron forzados a crecer sin su madre o su padre y a los padres que nunca volverían a sentir el abrazo de un hijo.
Millones de ciudadanos se marcharon lejos de sus pueblos en Iraq, Afganistán, Vietnam, Laos, Cambodia, Cuba y otros muchos países del mundo.
De la mente de cientos de millones de personas no se han borrado tampoco las horribles imágenes de seres humanos que en Guantánamo, territorio ocupado de Cuba, desfilan silenciosamente sometidos durante meses e incluso años a insufribles y enloquecedoras torturas; son personas secuestradas y transportadas a cárceles secretas con la complicidad hipócrita de sociedades supuestamente civilizadas.
Obama no tiene forma de ocultar que Osama fue ejecutado en presencia de sus hijos y esposas, ahora en poder de las autoridades de Pakistán, un país musulmán de casi 200 millones de habitantes, cuyas leyes han sido violadas, su dignidad nacional ofendida, y sus tradiciones religiosas ultrajadas.
¿Cómo impedirá ahora que las mujeres y los hijos de la persona ejecutada sin Ley ni juicio expliquen lo ocurrido, y las imágenes sean transmitidas al mundo?
El 28 de enero de 2002, el periodista de la CBS Dan Rather, difundió por esa emisora de televisión que el 10 de septiembre de 2001, un día antes de los atentados al World Trade Center y al Pentágono, Osama Bin Laden fue sometido a una diálisis del riñón en un hospital militar de Pakistán. No estaba en condiciones de ocultarse y protegerse en profundas cavernas.
Asesinarlo y enviarlo a las profundidades del mar demuestra temor e inseguridad, lo convierten en un personaje mucho más peligroso.
La propia opinión pública de Estados Unidos, después de la euforia inicial, terminará criticando los métodos que, lejos de proteger a los ciudadanos, terminan multiplicando los sentimientos de odio y venganza contra ellos.
Cine Teatro Córdoba
In Cine, Gacetilla, por Juan Fragueiro on 5 mayo, 2011 at 17:17Jueves 5 a Domingo 8 de Mayo
EL MUNDO ES GRANDE Y LA SALVACION ESTA A LA VUELTA DE LA ESQUINA 18.30 y 22.30 hs
Stephan Komandarev, Hungria, Alemania, 2008, 110 min. PROYECCIÓN dvd
Un joven búlgaro, que vive en Alemania desde niño, viaja con sus padres a visitar a los abuelos a su pueblo natal. Hay un accidente, en el mueren sus progenitores y él queda mal herido, e internado en un hospital en Alemania. A eso se le agregará que, como consecuencia post-traumática, pierde la memoria. El diagnostico de los médicos es de mal pronostico amnesia retrograda, que se caracteriza por la imposibilidad de recordar nada anterior al hecho traumático. Enterado Dai Ban (Miki Manojlovic), el abuelo que lo esperaba en Bulgaria, va en su búsqueda. Allí comienza la historia propiamente dicha. Desde lo específicamente del relato su estructura con cortes temporales, idas y vueltas en la reconstrucción de la historia de ambos, por un lado la vida anterior, hasta que los padres deciden huir de la Bulgaria stalinista hacia un futuro mejor. Por otro la vida del abuelo, campeón de backgammon del pueblo pero también hombre de honor, quien nunca se vendió, y siempre se opuso al opresor. En desacuerdo con los facultativos Dai Ban cree que un retorno a los lugares de la infancia hará milagros en su nieto. Emprenden un viaje, casi iniciático, hacia el pueblo originario en una bicicleta en tándem doble. Ese viaje les permitirá al nieto recuperar los recuerdos y al abuelo recuperar el tiempo perdido.
LAS PLAYAS DE AGNES 20.30 hs
Agnes Varda, Francia, 2008, 110 min. – PROYECCION 35 mm
Enamorada de la vida y del cine, Agnès Varda contagia ese sentimiento en este deslumbrante collage de recuerdos, emociones y sensaciones que es a la vez denso y grácil, reflexivo y ligero, sincero y conmovedor. Quiere entregarnos su autorretrato -que, necesariamente, tiene que ser polifacético y cambiante como su obra; desbordar inventiva, y transitar con total libertad los caminos expresivos más diversos- y al mismo tiempo se propone, buscadora incansable, hallar una forma puramente cinematográfica para resumir una vida entera y todo lo que ha concurrido para que ésta haya sido lo que es. La impulsan el ojo alerta y el espíritu perceptivo y abierto que ha definido siempre su relación con las cosas del mundo y de los hombres. Un interés que mantiene despierto aun en los años altos -tenía casi 80 cuando concibió esta joya- y que se manifiesta a cada rato en el viaje por la memoria cuyo aleatorio recorrido depende menos de la cronología que de la libre asociación. Los materiales que emplea para armar el multicolor mosaico (rompecabezas o patchwork, como se prefiera) son muchos y heterogéneos: fotografías y trozos de films que evocan a los amigos, improvisaciones, escenificaciones extravagantes y llenas de humor, visitas a los lugares donde vivió o filmó, registros de sus viajes, reencuentros conmovedores (como con la familia de Jean Vilar, o con los que fueron sus actores en La pointe courte hace 55 años), además de sus palabras, muchas veces en off, recordando a los seres queridos que las imágenes rescatan: Gérard Philipe, Jim Morrison, Alexander Calder, Zalman King. O Chris Marker, que prefiere interrogarla con la voz alterada y el aspecto de Guillaume-in-Egypt, su gato de cartoon. Un sector colmado de emoción pero no de sentimentalismo (todo el film rezuma ese pudor y esa delicadeza) le corresponde a Jacques Demy, que fue marido, colega y amigo hasta su muerte, en 1990. Otras imágenes perdurables (hay muchísimas) la muestran sobre el final bailando a la orilla del mar con sus hijos y nietos o entre las paredes de su casa de cine, una suerte de instalación playera que la espigadora armó con escenas descartadas de sus films. Está claro que Agnès Varda ha vivido en el cine y no oculta su placer. Importa señalar que no hace falta conocer al personaje ni haber visto sus films para que el autorretrato (de especial atractivo para los cinéfilos) seduzca: cualquier vida puede ser apasionante, y en este caso se trata de una muy bien vivida. Resulta imposible resumir ocho décadas de ricas experiencias y más de medio siglo de quehacer artístico en pocas palabras. Varda, sin embargo, logra el prodigio de convertirlas en 110 minutos de puro cine colmado de lirismo, sinceridad y emoción. Su querible presencia es decisiva para que el gusto de vivir se contagie a la platea.
Papel Prensa: Una querella sin estridencias
In Derechos Humanos, Opinión, por Eduardo Luis Duhalde on 5 mayo, 2011 at 16:57
"La principal conclusión tras lo dictaminado por los fiscales es la rotunda desmentida a quienes aprovecharon su poder monopólico mediático para presentar la acción del Estado como un mero recurso político", plantea Eduardo Luis Duhalde en una nota de opinión sobre la causa de Papel Prensa.
por Eduardo Luis Duhalde (vía SP)
Cuando la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, por el Decreto Nº 1210 del 30 de agosto de 2010, encomendó a la Secretaría de Derechos Humanos que se constituyera como parte querellante en el expediente abierto por la denuncia de la misma Secretaría, efectuada ante el Juez a cargo del Juzgado Federal N°3 de la Ciudad de la Plata, ya había dispuesto previamente la creación de la Comisión sobre la Verdad sobre Papel Prensa, y dado a conocer las conclusiones categóricas de la misma y la documentación respaldatoria, que superaba las 27.000 fojas.
En virtud del mandato presidencial, se inició el trabajo de estructuración de la querella, bajo la dirección del suscripto y del subsecretario de Protección de Derechos Humanos, Luis Alén, con la eficaz participación de la directora de Asuntos Jurídicos de la Secretaría, Andrea Gualde, del Coordinador del Área Jurídica Nacional, Pablo Barbuto, del consultor Carlos González Gartland, y del abogado Inti Pérez Aznar, encargado del control día a día de la causa, cuya sustanciación el juez Corazza puso en manos de la Unidad Fiscal de Investigación a cargo de los fiscales Marcelo Molina y Hernán Schapiro.
A partir de allí, comenzó la tarea jurídica de la querella con la presentación del escrito inicial de 200 fojas, acompañado por toda la documentación de la Comisión de la Verdad.
Fiel al criterio que caracteriza todas las presentaciones judiciales de la Secretaría, la presentación se efectuó sin estridencias, sin grandilocuencias mediáticas, teniendo por fin llevar al convencimiento del juez -y por supuesto de los fiscales- que lo aseverado en el escrito inicial de la querella se ajustaba a la verdad de lo ocurrido con respecto a Papel Prensa SA, con el despojo brutal de las acciones al Grupo Graiver mediante la concertación ilícita de la cúpula Cívico-Militar de la dictadura terrorista y sus funcionarios civiles, que jugaron a tal fin todo el poder represivo del Estado usurpado, con los empresarios propietarios y directivos de los diarios Clarín, La Nación y La Razón.
La finalidad de todas las maniobras concertadas por la asociación ilícita de civiles y militares servía a dos objetivos. El primero era el control de los medios gráficos del país, que luego de la puesta en marcha de la planta productora de papel para periódicos, en manos de la firma apropiada, quedaron sometidos al arbitrio de esta, lo cual era fundamental para el silenciamiento de toda voz disidente con el modelo económico que el terrorismo de Estado impuso a sangre y fuego.
El restante era de carácter marcadamente económico, y beneficiaba a las empresas apropiadoras, que obtuvieron grandes ganancias a partir del monopolio establecido en torno al papel para periódicos, monopolio que, conforme lo define el Pacto de San José de Costa Rica, constituye una forma de censura indirecta que se mantiene viva hasta nuestros días.
El equipo jurídico no dejó de aportar pruebas merituando su valor. En primer lugar, se seleccionaron, de las 27 mil fojas acompañadas, aquellas de mayor relevancia. Luego, se presentaron nuevas pruebas: estudios sobre el destino de las acciones y el valor irrisorio con que se efectuaron las transferencias, libros que aportaban datos fundamentales, nuevos testimonios y documentación de época, como la que demostraba la participación de un alto ex directivo de Clarín, Reynaldo Bandini, en las negociaciones entre los militares y ese diario, o la emanada del ex dictador Reynaldo Bignone, quien recordaba los acuerdos y la camaradería entre los represores y los directivos del matutino.
Comprendiendo la complejidad de la causa, y con el mayor de los respetos por su investidura, no se hostigó a los funcionarios judiciales intervinientes exigiéndoles una pronta resolución, sino que se les permitió que avanzaran en su investigación.
Tampoco se respondieron los libelos difamatorios publicados, sobre todo en el diario La Nación, que trataron -inútilmente- de descalificar las razones jurídicas esgrimidas en la querella que prueban la comisión de delitos cometidos con motivaciones económicas en el marco del plan sistemático de crímenes de lesa humanidad que desplegaron los terroristas de Estado.
Se rebatieron los intentos de la representación jurídica de los querellados, que buscaban el rechazo de las pretensiones punitivas del Estado Nacional, representado en la causa por la Secretaría de Derechos Humanos. Diariamente, los abogados del Área Jurídica Nacional controlaron la marcha del expediente, aportaron los elementos reclamados por la fiscalía y participaron de las audiencias en las que se examinó a los testigos convocados.
Así, declararon Lidia Papaleo, Rafael Ianover, Isidoro Graiver, Osvaldo Papaleo, Alfredo Juan Ángel Abuin, Guillermo Juan Gainza Paz, Gustavo Caraballo, Juan Gasparini, Julio César Saguier y Pablo Argibay Molina; se agregaron numerosos expedientes judiciales y administrativos, copias de publicaciones tan diversas como la revista Cabildo y el diario Tiempo Argentino, de la publicación «XLII Ciclo de Conferencias Regionales – Defensa Nacional – de 1978, de la Policía de la Provincia de Córdoba», y de los libros Noble Imperio Corrupto de Guillermo Patricio Kelly, y El Hombre de Clarín. Vida Privada y Pública de Héctor Magnetto, de José Ignacio López.
Si bien resta mucho cauce procesal por recorrer, los resultados de lo realizado están a la vista. El dictamen de los fiscales es contundente: «El análisis de los documentos y testimonios incorporados hasta el momento permite establecer, a juicio de esta Unidad Fiscal, que el hecho denunciado, o sea, la presunta transferencia compulsiva de las acciones de Papel Prensa SA, de la que eran propietarios algunos de los integrantes del denominado Grupo Graiver a las empresas SA La Nación, Arte Gráfico Editorial Argentino (AGEA) y S.A La Razón E.E.F.I.C y A, habría consistido en un conjunto de acciones pergeñadas y ejecutadas en su casi totalidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la directa intervención de la junta militar en colusión con los civiles denunciados, en el marco de una persecución por motivos políticos, económicos y religiosos, desatada desde el aparato terrorista estatal, que tuvo entre sus víctimas a los miembros del aludido Grupo Graiver.», sostienen los fiscales Molina y Schapiro.
Y agregan: «Ello importa encuadrar a la adquisición presuntamente extorsiva de las acciones de Papel Prensa, prima facie, como delito de lesa humanidad».
Con esto queda absolutamente claro que lo denunciado por la secretaría al presentar la querella no constituye un invento despojado de toda realidad, sino que, por el contrario, se trata -nada más ni nada menos- que del cumplimiento de una de las obligaciones que su finalidad ética impone al Estado: la de buscar justicia en relación a los crímenes del terrorismo de Estado, honrando así la memoria de las víctimas, ofreciendo a la sociedad toda la posibilidad de conocer la verdad de lo ocurrido y reparando, en la medida de lo posible, los daños sufridos.
El resultado que pretendemos presentar, no busca resaltar los méritos particulares de los funcionarios gubernamentales que tienen a su cargo el impulso de la querella, que no hacen más que cumplir con su deber de servidores públicos. La principal conclusión que queda a la luz tras lo dictaminado por los fiscales y que debe conocer la opinión pública, es la rotunda desmentida a quienes aprovecharon su poder monopólico mediático para tratar de presentar la acción del Estado como un mero recurso político, carente de verdad y seriedad argumental, efectuado con fines espurios y atacando la libertad de prensa.
Todo lo contrario. Como concluye el dictamen que comentamos, la adquisición extorsiva de las acciones de Papel Prensa debe ser calificada como un delito de lesa humanidad, cometido en el contexto del ataque generalizado y sistemático sufrido por la población civil argentina entre los años 1976 y 1983. Está llegando, también este caso emblemático, la hora de la justicia.
La AFIP allana las oficinas de Cencosud por evasión
In Economía, Noticias on 5 mayo, 2011 at 15:25
El titular del organismo, Ricardo Echegaray, dijo que la empresa propietaria de supermercados y shoppings habría hecho pasar operaciones comerciales a Chile, como donaciones para los afectados por el terremoto que castigó a ese país. "La evasión sería de cuatro o cinco millones de dólares", indicó. La empresa Cencosud es propietaria de los supermercados Jumbo, Disco y Vea, de los almacenes Easy y los shopping Unicenter, Plaza Oeste y Portal de Rosario.
Nacionales, Economía, 5 May (SP).- El director de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, aseguró hoy que se está llevando a cabo un allanamiento en los oficinas de la empresa Cencosud, propietaria de los supermercados Jumbo, Disco y Vea, de los almacenes Easy y los shopping Unicenter, Plaza Oeste y Portal de Rosario, por evasión impositiva.
«Por orden de un juez federal de Mendoza estamos llevando adelante un allanamiento en Cencosud, en sus oficinas de Suipacha y de Unicenter», confirmó el funcionario en radio Mitre.
Echegaray explicó las razones del operativo: «Nosotros hicimos una denuncia en sede judicial de Mendoza. Cuando sucedió el terremoto en Chile, se hizo un envió de productos como si fuera una donación y en realidad fue una operación comercial. No se pagaron derechos de importación, ni IVA, ni impuesto a las ganancias».
El administrador también dijo que la evasión sería de «cuatro o cinco millones de dólares».
La denuncia había sido presentada hace 15 días en Mendoza. La investigación del fisco se inició hace más de un año, cuando comenzaron a enviarse numerosas donaciones hacia Chile, luego del terremoto que en febrero dañó gravemente el centro y el sur del país vecino.
Refranero popular
In Refranero popular on 5 mayo, 2011 at 14:13Entra en vigencia hoy la Ley Celíaca
In Noticias on 5 mayo, 2011 at 12:19
Se publicó hoy en el Boletín Oficial la Ley Celíaca, que determina la confección y actualización el registro de alimentos libres de gluten, cuyas características serán determinadas por la Comisión Nacional de Alimentos. Las obras sociales brindarán cobertura a sus afiliados.
Nacionales, Salud, 5 May (SP).- La Presidenta Cristina Fernández, por Decreto 528/2011 publicado hoy en el Boletín Oficial, aprobó la reglamentación de la Ley Nº 26.588 que declara de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca.
El Decreto entra en vigencia hoy, día de su publicación en el Boletín Oficial y lleva la firma de la Presidenta, del jefe de gabinete, Aníbal Fernández y los ministros de Economía, Amado Boudou y de Salud, Juan Manzur.
Faculta a la Comisión Nacional de Alimentos (Conal) para que determine las características que debe reunir un alimento para ser considerado “libre de gluten”, y recomiende su normatización al Ministerio de Salud que, a su vez, quedó facultado para dictar disposiciones complementarias que considere necesarias.
Los productos que posean las características determinadas por la Conal se rotularán con la denominación del producto que se trate seguido de la leyenda “libre de gluten” con caracteres de buen realce, tamaño y visibilidad, debiendo incluir además el símbolo que la mencionada Comisión establezca oportunamente.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), mediante el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), confeccionará, actualizará y hará público el registro de alimentos libres de gluten.
La Anmat, por medio del INAL, coordinará acciones con los laboratorios de bromatología provinciales, a fin de elaborar una Guía de Buenas Prácticas para la elaboración y el control de los productos alimenticios libres de gluten, la que será propuesta a la Autoridad de Aplicación como marco regulatorio para la elaboración de dichos alimentos.
El Ministerio de Salud articulará con la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual —creada por la Ley Nº 26.522— y los organismos que correspondan, las acciones necesarias a fin de verificar el cumplimiento de la norma.
Las obras sociales y las entidades que se mencionan brindarán una cobertura a sus afiliados del 70 por ciento de la diferencia del costo de las harinas y premezclas libres de gluten respecto de aquellas que poseen gluten, por tratarse de una enfermedad crónica.
A tal efecto, el INAL establecerá las cantidades de harinas y premezclas que deben consumir las personas celíacas en base a criterios nutricionales, las que deberán ser cubiertas mensualmente por las entidades mencionadas.
Estos productos deberán encontrarse inscriptos en el registro de alimentos libres de gluten previsto.
Expresa además que el Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca —creado por Resolución del Ministerio de Salud Nº 1560 de fecha 27 de noviembre de 2007— tendrá a su cargo el desarrollo de un plan de promoción de la investigación científica en materia de celiaquía, actuando como espacio de coordinación entre diferentes instituciones.
Del mismo modo, tendrá a su cargo la elaboración de un plan de acción para el desarrollo de contenidos educativos que contribuyan a la capacitación, perfeccionamiento y actualización de conocimientos básicos sobre la enfermedad, promoviendo la conciencia y articulando intersectorialmente.
En los considerandos precisa que la enfermedad celíaca es una condición permanente de intolerancia al gluten contenido en diversos alimentos, que ocurre en individuos genéticamente predispuestos, y se manifiesta como una enteropatía mediada por mecanismos inmunológicos, cuyo único tratamiento disponible, hasta el momento, es una dieta libre de gluten. En este sentido, la detección temprana y el tratamiento oportuno revisten fundamental importancia para evitar complicaciones secundarias de esta patología.
Cristina pidió «soluciones inteligentes» para la propuesta de participación de los trabajadores en las ganancias
In Economía, Noticias, Política on 5 mayo, 2011 at 12:02
La Presidenta Cristina Fernández se reunió con el Comité Ejecutivo de la UIA, que encabezó su titular, José Ignacio de Mendiguren. Acompañaron a la jefa de Estado los ministros Julio De Vido, Amado Boudou, Carlos Tomada y Débora Giorgi. Es en el marco del diálogo social propuesto por la presidenta. (foto Télam)
Nacionales, Política, Economía, 5 May (SP, Télam).- “La Presidenta nos instó rápido junto con los trabajadores a buscar soluciones inteligentes para este tema y no debatirlos desde posiciones que no se acerquen”, explicó el titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, al contar a radio Mitre detalles de la reunión de ayer con la mandataria Cristina Fernández de Kirchner.
El dirigente industrial insistió en que “lo que hizo la Presidenta fue instarnos a que dentro también de este diálogo social” se debatan esos temas.
Explicó que “lo raro de esta ley es que por lo general cuando se tratan temas que tienen que ver con el largo plazo siempre se buscan consensos previos lo máximo posible para que luego el proyecto llegue y en este caso la CGT lo elevó directamente y teníamos que ya discutirlo en el Congreso”.
«Nos instó a que en este clima de diálogo social tengamos la inteligencia los trabajadores, los empresarios, de encontrar un instrumento que les de tranquilidad a los trabajadores, que les de previsibilidad a las empresas”, indicó el dirigente empresarial.
Y continuó: “Que no agotemos los recursos, puede ser un bono, puede ser productividad, la Presidenta instó a que busquemos en ese ámbito una solución”.
“Nosotros le hemos explicado que muchas empresas ya lo tienen, ‘entonces tendrán experiencia, avancen´”, apuntó De Mendiguren que le señaló la Presidenta.
Analizó asimismo que “creemos que es mejor que esto se discuta dentro del convenio colectivo de trabajo”.
Consultado sobre el tema de las ART había sido una de las inquietudes planteadas, el presidente de la UIA contó: “Sí, también de la Presidenta en ese tema fue clara, la industria del juicio es uno de los principales flagelos que hoy están padeciendo los trabajadores, los empresarios, y la Presidenta instó a que juntos esto lo compartamos”.
En ese sentido, expresó que “la Presidenta contó una experiencia que confirma lo que es este flagelo, de lo que hizo la Superintendencia de Riesgos de Trabajo que tomó un caso de provincias como Mendoza y Córdoba donde la litigiosidad era muy alta, comenzaron investigaciones y se descubrió un fraude judicial donde se inventaban testigos, las mismas demandas se repetían por 300 veces”.
“Este es un tema en que ella nos intimó a que tanto nosotros como los trabajadores y el Gobierno tenemos que buscar la forma de terminarlo”, finalizó De Mendiguren.