Una publicación efímera, como todo

Archive for 7 de mayo de 2011|Daily archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 7 mayo, 2011 at 21:30

El «Sí» se impone en el referendo y consulta popular de Ecuador

In Internacionales, Noticias on 7 mayo, 2011 at 20:10

Los ecuatorianos salieron a las calles a celebrar el triunfo del "Sí" (foto TeleSur)

Internacionales, Quito, 7 May (TeleSur).- Resultados premilinares a boca de urna, autorizados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), dieron la victoria a la opción del «Sí» en las 9 de las 10 preguntas del referendo y consulta popular realizados este sábado en Ecuador. La pregunta 8 sobre la muertes de animales se desconoce porque su definición es cantonal y no nacional.

Tras el inicio de cierre de mesas realizado a las 17H00 horas locales (22H00 GMT), medios de comunicación iniciaron la divulgación de los primeros sondeos (exit polls)

En la primera pregunta de la consulta, referida a la opción de “tipificar en el Código Penal como un delito autónomo el enriquecimiento privado no justificado”, el 64 por ciento de la población afirmó que estaba de acuerdo; mientas el 36 por ciento señaló estar en contra.

La segunda interrogante, que propone “prohibir los negocios dedicados a juegos de azar”, tales como casinos; el 62 por ciento aprobó la medida mientras que el 39 se mostró en desacuerdo.

En la tercera, referida a “prohibir espectáculos en los cantones de viviendas que tengan por fin la muerte de un animal”, el 61 por ciento respondió afirmativamente mientras el 38 por ciento se manifestó en forma contraria.

Ese porcentaje se repitió en la cuarta pregunta, donde se les cuestionó a los votantes sobre la creación de un Consejo de Regulación que controle los contenidos publicados en los medios de comunicación, y hubo un 61 por ciento a favor del “Sí”.

En tanto, en la quinta y última pregunta de referendo constitucional,  referida a la “tipificación como infracción penal de la no afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de los trabajadores en dependencia dentro de la Ley Orgánica de Función Legislativa”, volvió a repetirse el 61 por ciento a favor del «Sí»  mientras que el 39 por ciento en contra.

Bajada

In Opinión, por Luis Bruschtein on 7 mayo, 2011 at 19:30

"Es una elección rara, porque aunque gane, como anuncian las encuestas, el oficialismo no crecerá mucho en el Congreso, porque es el que más renueva. Donde más puede ganar es en la recuperación de bancas de los disidentes que se fugaron por izquierda o por derecha después de la derrota de la 125 y que también renuevan", señala Luis Bruschtein en esta nota.

Leemos hoy:

«Sin transición ni anestesia, la presidenta Cristina Fernández pasó de ser un misil en picada mortal a estrella excluyente del escenario electoral. Y con ese cambio drástico se delinearon consensos derrotistas en la oposición y estrategias muy a la defensiva. Hasta aquellos voceros, entre intelectuales y periodistas, que poco tiempo atrás sostenían con tanto desdén esa superioridad moral, ética y genética de la civilidad republicana sobre la barbarie kirchnerista y anunciaban el final inevitable del kirchnerismo en una espiral de vergüenza y descomposición, ahora se quejan porque se sienten discriminados por los intelectuales kirchneristas.

Como lluvia de estrellas Julio Cobos, Ernesto Sanz, Francisco de Narváez, Felipe Solá, Mario Das Neves, Pino Solanas y Julio Macri cayeron de sus candidaturas presidenciales en uno de los fenómenos más impresionantes de la política en los últimos años. Cada uno de ellos tiene sus argumentos para candidatearse, hay espacios que tienen que ver con sus pensamientos, hay electores que se referencian con ellos. Al bajarse, todos ellos dejan una campaña con muchos espacios vacíos.

Hace ya bastante tiempo que las encuestas son fundamentales en estas decisiones y tampoco sería la primera vez que algún candidato prefiere no jugar a perder. Lo llamativo es que se trata de un fenómeno masivo. En poco tiempo el escenario se dio vuelta como una media. No es que cambiaron algunos detalles. La mujer que estaba en declinación total, sobre todo en los escenarios que describían los grandes medios, pasó a estar a la cabeza de las predicciones electorales y los políticos que ya se daban por ganadores están al borde del final de sus ambiciones políticas.

Haberse bajado significará para Cobos y Sanz casi desaparecer durante los próximos cuatro años. Los dos fueron en su momento los elegidos por el establishment para encabezar la oposición. Algo parecido le sucedió a Mario Das Neves con el virtual empate que le sacó el kirchnerismo en su provincia, donde ganaba siempre por amplia ventaja. De Narváez prefirió no dar batalla en la Corte por su nacionalidad, lo que sí hubiera hecho en un escenario más favorable y de esa forma alejó la posibilidad de hacerlo alguna vez. Felipe Solá no encontró una vía de acción que encaminara sus aspiraciones.

Para Solanas y Macri, los problemas no son tan drásticos, pero sí complicados. Ninguno de los dos tiene una estructura nacional y la mejor forma de desarrollarla era a través de la tracción que podían lograr sus candidaturas presidenciales. Los dos debieron postergar esta tarea que es la única que les permitirá aspirar a la presidencia con una mínima expectativa de ganar alguna vez. Deberán esperar por lo menos cuatro años más en las mismas condiciones que hasta ahora, lo que ensombrece sus posibilidades no ya para las próximas elecciones, sino también para las del 2015. Por lo pronto, Macri y Solanas van a perder representación en el Congreso y están obligados a entrar en la segunda vuelta en la elección porteña porque apostaron todo a ese distrito. Macri está obligado a ganar –y hasta ahora las encuestas lo favorecen– y Solanas necesita, por lo menos, pasar a segunda vuelta, lo cual está más difícil porque el kirchnerismo ha crecido desde su última elección.

De los que quedan en carrera, Eduardo Duhalde, ya muy desinflado en comparación con el que retornó a la disputa en la Costanera, viene anunciando algún tipo de alianza con el macrismo, que ya no tiene candidato presidencial. Está Jorge Altamira, el candidato de los partidos trotzkistas que, por primera vez en muchos años, lograron frenar su tradicional tendencia a la fragmentación. Alberto Rodríguez Saá mantiene su candidatura por fuera del peronismo y también Elisa Carrió, que se negó a confluir en una alianza con el radicalismo y los socialistas.

Carrió ha sido muy crítica con los que bajaron sus candidaturas porque señala –y con razón– que de esa manera facilitan la reelección de Cristina en primera vuelta porque la oposición ganaría más votos si presentara más opciones y le dificultaría al kirchnerismo alcanzar las cotas para ganar sin ballottage.

Detrás de la candidatura oficial, el único que sobresale nítidamente en el pelotón de candidatos opositores es Ricardo Alfonsín, un dirigente cuyo mérito ha sido el de remar su candidatura bien desde abajo y sostenerla cuando todos los demás desistían porque no les daban los números. En política muchas veces hay que saber perder para poder ganar en algún momento.

Es una elección rara, porque aunque gane, como anuncian las encuestas, el oficialismo no crecerá mucho en el Congreso, porque es el que más renueva. Donde más puede ganar es en la recuperación de bancas de los disidentes que se fugaron por izquierda o por derecha después de la derrota de la 125 y que también renuevan.

Pero aparte de las proyecciones electorales también ha cambiado la ecuación en el debate de la cultura. Hay una hegemonía histórica que se expresó a través de los grandes medios que está claramente cuestionada. No ha sido superada ni mucho menos, pero lo que antes toda la sociedad, con muy contadas excepciones, asumía como natural, ahora está en discusión. Están en cuestión los mismos medios, porque surgió un punto de vista diferente que a su vez permite la expresión de otros más.

(…)

Son escenarios todavía fluidos, donde lo que se ha logrado ha sido poner en cuestionamiento una cultura hegemónica, que sigue siéndolo. Pero ahora es posible la existencia de muchos puntos de vista. La diversificación que se genera ahora es democrática, no se trata de que haya periodistas a favor o en contra del Gobierno. Se trata de que los diversos puntos de vista que siempre existieron forjados por procesos culturales o por intereses concretos ahora están expuestos como tales. La uniformidad profesional que existía antes estaba regida por ese sentido común hegemónico. Es bueno que haya periodistas e intelectuales que piensen diferente y que cada quien lo haga con responsabilidad, honestidad e idoneidad. No es que el único profesional solamente sea el que está en contra del Gobierno. Eso es un engañapichanga de muy bajo nivel. Pensar diferente no quiere decir que uno sea periodista militante y el otro no, aunque también puede haber periodistas militantes de cualquier idea como siempre los hubo».

(leer completa la nota de Luis Bruschtein haciendo click acá)

Cine Teatro Córdoba

In Cine, Gacetilla, por Juan Fragueiro on 7 mayo, 2011 at 17:19

Jueves 5 a Domingo 8 de Mayo

EL MUNDO ES GRANDE Y LA SALVACION ESTA A LA VUELTA DE LA ESQUINA 18.30 y 22.30 hs
Stephan Komandarev, Hungria, Alemania, 2008, 110 min. PROYECCIÓN dvd

Un joven búlgaro, que vive en Alemania desde niño, viaja con sus padres a visitar a los abuelos a su pueblo natal. Hay un accidente, en el mueren sus progenitores y él queda mal herido, e internado en un hospital en Alemania. A eso se le agregará que, como consecuencia post-traumática, pierde la memoria. El diagnostico de los médicos es de mal pronostico amnesia retrograda, que se caracteriza por la imposibilidad de recordar nada anterior al hecho traumático. Enterado Dai Ban (Miki Manojlovic), el abuelo que lo esperaba en Bulgaria, va en su búsqueda. Allí comienza la historia propiamente dicha. Desde lo específicamente del relato su estructura con cortes temporales, idas y vueltas en la reconstrucción de la historia de ambos, por un lado la vida anterior, hasta que los padres deciden huir de la Bulgaria stalinista hacia un futuro mejor. Por otro la vida del abuelo, campeón de backgammon del pueblo pero también hombre de honor, quien nunca se vendió, y siempre se opuso al opresor. En desacuerdo con los facultativos Dai Ban cree que un retorno a los lugares de la infancia hará milagros en su nieto. Emprenden un viaje, casi iniciático, hacia el pueblo originario en una bicicleta en tándem doble. Ese viaje les permitirá al nieto recuperar los recuerdos y al abuelo recuperar el tiempo perdido.

 LAS PLAYAS DE AGNES 20.30 hs
Agnes Varda, Francia, 2008, 110 min. – PROYECCION 35 mm

Enamorada de la vida y del cine, Agnès Varda contagia ese sentimiento en este deslumbrante collage de recuerdos, emociones y sensaciones que es a la vez denso y grácil, reflexivo y ligero, sincero y conmovedor. Quiere entregarnos su autorretrato -que, necesariamente, tiene que ser polifacético y cambiante como su obra; desbordar inventiva, y transitar con total libertad los caminos expresivos más diversos- y al mismo tiempo se propone, buscadora incansable, hallar una forma puramente cinematográfica para resumir una vida entera y todo lo que ha concurrido para que ésta haya sido lo que es. La impulsan el ojo alerta y el espíritu perceptivo y abierto que ha definido siempre su relación con las cosas del mundo y de los hombres. Un interés que mantiene despierto aun en los años altos -tenía casi 80 cuando concibió esta joya- y que se manifiesta a cada rato en el viaje por la memoria cuyo aleatorio recorrido depende menos de la cronología que de la libre asociación. Los materiales que emplea para armar el multicolor mosaico (rompecabezas o patchwork, como se prefiera) son muchos y heterogéneos: fotografías y trozos de films que evocan a los amigos, improvisaciones, escenificaciones extravagantes y llenas de humor, visitas a los lugares donde vivió o filmó, registros de sus viajes, reencuentros conmovedores (como con la familia de Jean Vilar, o con los que fueron sus actores en La pointe courte hace 55 años), además de sus palabras, muchas veces en off, recordando a los seres queridos que las imágenes rescatan: Gérard Philipe, Jim Morrison, Alexander Calder, Zalman King. O Chris Marker, que prefiere interrogarla con la voz alterada y el aspecto de Guillaume-in-Egypt, su gato de cartoon. Un sector colmado de emoción pero no de sentimentalismo (todo el film rezuma ese pudor y esa delicadeza) le corresponde a Jacques Demy, que fue marido, colega y amigo hasta su muerte, en 1990. Otras imágenes perdurables (hay muchísimas) la muestran sobre el final bailando a la orilla del mar con sus hijos y nietos o entre las paredes de su casa de cine, una suerte de instalación playera que la espigadora armó con escenas descartadas de sus films. Está claro que Agnès Varda ha vivido en el cine y no oculta su placer. Importa señalar que no hace falta conocer al personaje ni haber visto sus films para que el autorretrato (de especial atractivo para los cinéfilos) seduzca: cualquier vida puede ser apasionante, y en este caso se trata de una muy bien vivida. Resulta imposible resumir ocho décadas de ricas experiencias y más de medio siglo de quehacer artístico en pocas palabras. Varda, sin embargo, logra el prodigio de convertirlas en 110 minutos de puro cine colmado de lirismo, sinceridad y emoción. Su querible presencia es decisiva para que el gusto de vivir se contagie a la platea.

Amas de casa

In Amas de casa on 7 mayo, 2011 at 9:44

No hay sábado sin sol

In Chicos Malos on 7 mayo, 2011 at 0:07