
El jefe de Gabinete presentó el informe de gestión en el Senado y respondió consultas de legisladores. Desestimó la "metodología obsoleta" que usan las consultoras privadas que, dijo, "le mienten al pueblo argentino" y destacó la relación que el país tiene con el resto del mundo, entre otros temas. (foto SP)
Nacionales, Política Nacional, Gestión, 11 May (SP).- El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, respaldó el trabajo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y desestimó los índices de precios realizados por consultoras privadas que, dijo, “revolean” los números y lo que hacen es “conspirar contra los argentinos”.
Lo afirmó al presentar el informe de gestión a la Cámara de Senadores, en cumplimiento de la sesión informativa especial que establece la Constitución Nacional. A diferencia de otras ocasiones, el funcionario no expuso sobre un tema específico sino que respondió las consultas realizadas por los legisladores.
Aníbal aseveró que las consultoras privadas utilizan “metodologías obsoletas; «por eso, cuando uno les pregunta cómo lo calcularon dicen que es una fórmula secreta”. “Le mienten al pueblo argentino y a quien le paga para hacer el índice», agregó.
Y explicó que en la mayoría de los casos “ni siquiera ponderan” el peso de cada uno de los productos en la canasta total que se utiliza para realizar la medición.
«Ninguna de las consultoras puede hacer el trabajo que hace el Indec, no hacen ningún cálculo científico, el número lo revolean, no lo calculan», expresó.
Asimismo, el jefe de Gabinete destacó que “la relación de nuestro país con el resto del mundo es la mejor», “con una política respetuosa del mulilateralismo y hacia todos los países soberanos”.
Por ese motivo resaltó que el crecimiento de las colocaciones de productos argentinos, y específicamente de los productos con valor agregado, “es superlativo”, y que Argentina está a la cabeza en el nivel de recepción de inversiones.
El funcionario explicó que, tras la crisis financiera internacional, “el impacto en el país fue mínimo porque estábamos preparados”.
“Mientras los grandes gurúes presagiaban lo peor, la Argentina se mantuvo en pie, por prepararse de la mejor manera», dijo y afirmó que el país «se ubicó detrás de China en la aplicación de políticas anticíclicas, que permitieron en 2010 tener un crecimiento superior al 9 por ciento».
Políticas educativas y jubilaciones
Por otro lado, el funcionario destacó que en 2010 se alcanzó una inversión en educación del 6,47% del PBI y resaltó que, a través de la Asignación Univeral por Hijo, se registró una suba del 25% en la matrícula de las escuelas.
Así, defendió las políticas educativas y de desarrollo del Gobierno y dijo que sus tres pilares son la «investigación, la educación y el crecimiento».
«No concebimos una Argentina que no pase por la investigación, por la educación y el crecimiento de los ciudadanos. Estamos convencidos de que ese es el camino y no lo vamos a entregar», expresó el jefe de ministros.
Además dijo que la mejora en las jubilaciones “ha sido uno de los ejes centrales de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández”.
En ese sentido recordó que «entre 2003 y 2008 los haberes jubilatorios tuvieron 11 aumentos y pasaron de 150 a 690 pesos» y detalló que «en ese mismo lapso se fijaron cinco incrementos en el resto de los haberes».
A partir de octubre de 2008, con la sanción de la ley de movilidad jubilatoria impulsada por el Poder Ejecutivo, que establece dos aumentos por año, el haber mínimo de sector pasivo ascendió a 1.227 pesos en marzo pasado y la cobertura del sector «pasó del 68% en 2004 al 90% en 2010», precisó Fernández.
“El esquema de subsidios garantiza que no haya incrementos en tarifas”
A la inquietud por la política de subsidios que plantearon algunos bloques de la oposición, el jefe de Gabinete explicó “no hay nada nuevo en el esquema de subsidios del Poder Ejecutivo” y afirmó que, con ese mecanismo, el Gobierno busca «garantizar que no haya incrementos en las tarifas».
«La estructura de subsidios forma parte de lo que entendemos una manera de resolver la problemática de los ingresos del hombre y la mujer común», expresó.
Radarización del espacio aéreo
Con respecto a la radarización de las fronteras, Aníbal Fernández señaló que el sistema alcanzará a fin de 2011 una cobertura del espacio aéreo del 60% y dijo que «nuestra máxima aspiración es que, para cuando finalice el contrato con el Invap, en 2013, la cobertura sea del 100% del espacio aéreo continental».
Pero advirtió, respecto al ingreso de estupefacientes al país, que la radarización tiene que ir acompañada con políticas de inteligencia criminal que el Gobierno viene desarrollando.
El funcionario añadió que «en la lucha contra el ingreso de estupefacientes se habla de poner un radar como si eso fuese un hecho mágico para resolver el problema, cuando en realidad va a ser un radar que detecte un vuelo no informado y nada más».
Recordó que «en marzo de 1987 se adoptó como forma de control del ingreso al cielo argentino el manual establecido por la Organización de Aviación Civil Internacional» y que «recién este año hay un proyecto que pretende modificarla, con el cual yo estoy decididamente en contra».
En ese sentido, el jefe de Gabinete explicó que no está de acuerdo con el proyecto que se encuentra en el Senado y que avala el “derribo” de las aeronaves no identificadas que no acaten instrucciones de las autoridades aeronáuticas. Explicó que sería similar a avalar «la pena de muerte».
“Yo no me imagino que alguien se anime a dar la instrucción de derribar cualquier avión que ingrese a la Argentina sin saber si viajan personas inocentes o si está realizando una actividad ilícita”, dijo y afirmó que “estaríamos condenando a muerte a los tripulantes y a todos sus pasajeros”.
Durante la exposición, Aníbal Fernández reiteró que «la Argentina no es un país de consumo de drogas, sino que es de tránsito, pese a que algunos inventen lo contrario».
En ese sentido, destacó que «nunca un Gobierno ha detenido tantas bandas organizadas y potentes; nadie decomisó el nivel de drogas que decomisó este Gobierno, que ha tenido una política criminal superlativa».
La exposición que realizó Aníbal está prevista en el artículo 101 de la Constitución, que expresa que «el jefe de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del Gobierno».