Archive for 27 de mayo de 2011|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 27 mayo, 2011 at 22:25El ministro Puricelli dio de baja del Ejército a Bussi y Menéndez
In Derechos Humanos, Noticias on 27 mayo, 2011 at 21:46
Otros tiempos. El "Cachorro" Menéndez intenta agredir cuchillo en mano a un periodista en épocas de Alfonsín. Hoy tiene sobre sus espaldas cinco penas perpetuas y ha sido expulsado del Ejército Argentino.
Nacionales, Derechos Humanos, 27 may (Télam).- El Ministro de Defensa de la Nación, Arturo Puricelli, firmó hoy «las resoluciones ministeriales Nº 408 y Nº 409 por medio de las que se dispone la Baja de las filas del Ejército Argentino de los Generales de División (R) Luciano Benjamín Menéndez y Antonio Domingo Bussi», informó esta noche la cartera de Defensa.
«Las resoluciones respectivas indican en los considerandos que, luego de conocidos los fallos del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán en las causas por las que eran juzgados (Bussi y Menéndez) y por las que se les impusieran las penas de ´Prisión Perpetua e Inhabilitación Absoluta y Perpetua…´, tomó intervención la Auditoría General de las Fuerzas Armadas, la que opinó que resultaba procedente dictar la baja de ambos individuos como consecuencia de las penas e inhabilitaciones que se les aplicara a los condenados», agrega el comunicado.
«Ambas resoluciones se adoptan en virtud de las leyes y las normativas militares vigentes», concluye el texto firmado por Puricelli.
La actividad industrial creció 8% en abril, confirmó el Indec
In Economía, Estadísticas, Noticias on 27 mayo, 2011 at 17:49
El Instituto Nacional de Estadísticas ratificó los datos provisorios de la producción manufacturera, que reflejaron en abril un incremento interanual del 8%, en términos desestacionalizados. En el primer cuatrimestre del año, la actividad acumula un crecimiento del 9 por ciento.
Nacionales, Economía, Estadísticas, 27 May (SP).- El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la producción manufacturera se incrementó en abril 8 % en términos desestacionalizados y 8,2 % en la medición con estacionalidad, con respecto al mismo período del año anterior, y ratificó, así, los datos provisorios publicados la semana pasada.
De esta manera, en el primer cuatrimestre de 2011 la actividad acumula un crecimiento del 9%, tanto en términos desestacionalizados como con estacionalidad.
Con relación al mes anterior, la producción industrial registra en abril subas del 0,5% en términos desestacionalizados y del 2,8% en la medición con estacionalidad.
Los bloques industriales que presentaron las mayores tasas de crecimiento fueron Automotores (21,8%), Cemento (17,4%) y Molienda de cereales y oleaginosas (17,1%).
En referencia a la encuesta cualitativa, para mayo de 2011, el 97,9% de las empresas no advierte cambios en la dotación de personal y el 2,1% anticipa
un aumento.
Refranero popular
In Refranero popular on 27 mayo, 2011 at 17:38El dilema K de la cuarta lista en Córdoba
In Elecciones 2011, Opinión, Política, por Mario Rivas on 27 mayo, 2011 at 16:50por Mario Rivas
En Córdoba asistimos por estos días a un asqueroso minué de vanidades con vistas a las próximas elecciones.
El Partido Justicialista ha definido sus candidatos dejando afuera a los referentes K en la provincia. Cuestión que no parece preocuparle demasiado a José Manuel De la Sota quien aspira a conducir la provincia mediterránea por tercera vez.
Es más, con mucho de cinismo los capitostes del PJ provincial han hecho circular la versión de que el pedido de Cristina para que el segundo lugar de la fórmula fuera ocupado por una mujer (en obvia alusión a la rectora de la UNC, Carolina Scotto) ha sido cumplido: De la Sota lleva de vice a la ignota (a nivel provincial) intendenta de Laboulaye, Alicia Pregno. Un mujer, dicen, como quería Cristina.
Como si esto fuera poco el PJ ha dejado afuera a Olga Ruitort, la candidata a la intendencia con mejor intención de votos y sin dudas la mejor preparada de todo el abanico de postulantes para ocupar ese cargo. ¿Tanta confianza tiene el binomio Schiaretti-De la Sota en el ex basquebolista Héctor «Pichi» Campana para conducir los destinos de la ciudad? Sí es así harían bien en explicarle a la sociedad en qué se basan para tal apreciación porque los cordobeses no parecen opinar lo mismo.
Por su lado, la diputada nacional del Frente para la Victoria y presidenta del Partido de la Victoria en Córdoba, Carmen Nebreda, luego de expresar que se había «roto» el acuerdo con De la Sota aclaró que “la alianza entre el kirchnerismo y Unión por Córdoba no se rompió porque nunca existió”.
En estas horas el otro referente K de la provincia, Eduardo Accastello, deshoja la margarita definiendo si se presenta a una reelección en Villa María o encabeza una lista K para gobernador.
Como sea, las teorías conspirativas están a la orden del día por estos pagos y todos desconfían de todos, dejando a los militantes que defienden el modelo nacional en el desconcierto y la frustación.
«Chicha» Mariani: “Debe haber algo mucho más grave que se está cubriendo detrás del caso Noble»
In Derechos Humanos, Noticias on 27 mayo, 2011 at 16:24
"Hay trampas y van a usar todo lo que puedan, eso me produce una gran pena", lamentó Mariani, que busca a su nieta desde el mismo día de su secuestro, el 24 de noviembre de 1976.
Nacionales, Derechos Humanos, 27 May (Télam).- La cofundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, María Isabel Chorobick de Mariani, manifestó hoy su «sospecha» sobre la existencia de «un delito mucho más grave que la apropiación» en la causa que investiga si Marcela y Felipe Noble Herrera son hijos de desaparecidos durante la dictadura militar.
«Debe haber algo mucho más grave que se está cubriendo detrás del caso», expresó en diálogo con Télam «Chicha» Mariani, abuela de Clara Anahí, que fuera secuestrada cuando tenía tres meses de edad por un comando de las fuerzas de seguridad encabezadas por Ramón Camps y Miguel Etchecolatz, de su domicilio de la ciudad de La Plata.
Además, la fundadora de Abuelas consideró que «va a ser muy difícil que se llegue a la verdad» sobre la identidad de los hijos adoptivos de la dueña del grupo Clarín, porque «aún si se hacen el ADN, con una transfusión de sangre se puede modificar».
«Hay trampas y van a usar todo lo que puedan, eso me produce una gran pena», lamentó Mariani, que busca a su nieta desde el mismo día de su secuestro, el 24 de noviembre de 1976.
«Me llama la atención que no terminen con las dudas de tantas abuelas que están esperando saber si Marcela puede ser su nieta, pero al `emporio´ y a la `señora´, eso no le importa», opinó.
Estimó «probable» que Marcela y Felipe «se vayan del país, aunque creo mucho en la buena intención de la jueza -Sandra Arroyo Salgado- que está actuando muy bien», aclaró la abuela de Clara Anahí que mantiene la sospecha de que Marcela «podría ser mi nieta».
«En 1979 comencé a tener dudas por los comentarios de obispos acerca de que mi nieta estaría en un lugar `de mucho poder´», y esas dudas crecieron con el tiempo hasta que «por 1984 o 1985, Guillermo Patricio Kelly -dirigente político fallecido- me dijo que buscara a mi nieta en Clarín».
Relató que a través de fotografías, llegó a la conclusión que por su parecido físico, Marcela Noble Herrera podría ser la nieta buscada, aunque en un principio desechó esa posibilidad debido a que las fechas de adopción de los expedientes eran anteriores al nacimiento de Clara Anahí.
«Al principio una confiaba en esos datos, después renuncié a Abuelas y dejé pasar unos años hasta que el ex juez Marquevich me comunicó la falsedad de los datos», recordó.
Mariani reconoce que por el momento no quiere intervenir como querellante en la causa judicial «para no demorar el trámite», pero que «se muere de ganas por hacerlo».
«Ojalá que mi pesimismo no llegue a ser realidad», dijo la fundadora de Abuelas sobre la causa judicial que desde hace diez años investiga la identidad de Marcela y Felipe Noble Herrera, cuya nueva instancia será el próximo jueves cuando la Cámara Nacional de Casación Penal resuelva si avala la extracción de muestras de sange, saliva o pelos «con o sin consentimiento».
Garré avanza en nuevo modelo de seguridad democrática
In Noticias, Seguridad on 27 mayo, 2011 at 12:35
A través de la resolución 280/2011, publicada hoy en el Boletín Oficial, la titular del área, Nilda Garré, creó el Programa de Escuelas de Participación Comunitaria en Seguridad. Formarán a miembros de organizaciones comunitarias y funcionarios civiles y de las Fuerzas de Seguridad. (foto Archivo)
Nacionales, Seguridad, 27 May (SP).- La ministra Nilda Garré creó el Programa de Escuelas de Participación Comunitaria en Seguridad para formar y capacitar a organizaciones comunitarias, funcionarios de gobiernos municipales y provinciales y miembros de las Fuerzas de Seguridad y Cuerpos Policiales, en el diseño e implementación de políticas públicas de Participación Comunitaria.
Así está estipulado en la Resolución 280/2011, publicada hoy en el Boletín Oficial, que además establece que dicho plan atenderá las necesidades y requerimientos de formación para la instalación del Sistema de Participación Comunitaria.
El plan se pondrá en marcha a través de la suscripción de convenios con Universidades Nacionales, cuyos equipos darán seguimiento y sistematización al proceso de formación y articularán esta tarea con las organizaciones regionales y con el área de Participación Comunitaria de la cartera de Seguridad.
La idea es que éste contribuya a capacitar y formar a organizaciones comunitarias, funcionarios de gobiernos municipales y provinciales y miembros de las Fuerza de Seguridad y Cuerpos Policiales, en el diseño e implementación de políticas públicas de participación comunitaria.
“Para ello, es fundamental contar con docentes universitarios, instructores, especialistas e idóneos en la temática” y, por ello la puesta en marcha del programa debe llevarse adelante “a través de la suscripción de convenios con las Universidades Nacionales”.
La Secretaría de Políticas de Prevención y Relaciones con la Comunidad del Ministerio de Seguridad deberá suscribir los convenios y dictar las normas de procedimiento necesarios para la puesta en marcha y funcionamiento del Programa Escuelas de Participación Comunitaria en Seguridad.
El texto explica que la seguridad pública “importa para los ciudadanos, el goce y ejercicio de sus derechos, libertades y garantías constitucionales y, en consecuencia, es el pueblo el sujeto fundamental de la seguridad pública”.
Establece que la cartera nacional impulsa un modelo de “seguridad democrática que implica desplegar acciones que incidan en la dimensión cultural de la sociedad para lo cual la participación popular constituye una de las estrategias centrales”.
Argumenta que para profundizar este nuevo paradigma hay que promover “relaciones dinámicas entre las organizaciones de la comunidad y las autoridades estatales de todos los niveles de gobierno”.
Más adelante, la resolución se explaya señalando que “no sólo es necesario definir espacios de corresponsabilidad Comunidad – Estado, para la generación y aplicación de las políticas, sino también generar herramientas que permitan dicha construcción”.
Por ello, argumenta, el Ministerio debe proveer a la comunidad, los gobiernos municipales y provinciales y las Fuerzas de Seguridad y Cuerpos Policiales de la “capacitación y formación necesaria a tal fin, atendiendo las necesidades y requerimientos de cada uno de ellos”.
Los módulos
La resolución explica que las flamantes escuelas deberán adaptarse a “las necesidades territoriales”, y desarrollar los siguientes módulos:
1. Plan Nacional de Participación Comunitaria: la comunidad como sujeto de la Seguridad e integrante del Sistema de Seguridad Pública.
2. Análisis socio – político de la realidad actual.
3. Modelos democráticos de Seguridad Pública y Participación Comunitaria.
Relación entre Justicia y Seguridad.
4.Prevención Comunitaria en seguridad (mapa de prevención comunitaria del delito y la violencia).
5. Prevención comunitaria de la violencia o Salud y Seguridad o Violencia de género.
6. Prevención comunitaria de la violencia o Jóvenes e integración social o Adicciones – experiencias de prevención y reducción de daño.
7. Herramientas de comunicación comunitaria: estrategias para llegar a la comunidad, análisis crítico de los medios de comunicación. Poder, comunicación y Seguridad.
8. Módulo a definir de acuerdo a la realidad de la zona. Temas posibles: o Seguridad y Hábitat o El Barrio que queremos o Diversidad sexual y derechos. Una mirada desde la Seguridad.
La capacitación será dictada por docentes universitarios, instructores, especialistas e idóneos en las temáticas a tratar, designados por las casas de estudios superiores o recomendados por las organizaciones comunitarias y el área de Participación Comunitaria dependiente de la Secretaría de Políticas de Prevención y Relaciones con la Comunidad del Ministerio de Seguridad de la Nación.
Con más de 4.000 consultas, cumplió un año la línea 0800 sobre salud sexual y reproductiva
In Educación, Noticias, Salud on 27 mayo, 2011 at 10:13
Con la presencia de artistas y personalidades de la cultura, el Ministerio de Salud presentó el balance del primer año de funcionamiento de la línea telefónica gratuita 0800-222-3444, que apunta a garantizar el efectivo acceso a una salud sexual y reproductiva responsable.
Nacionales, Salud, Educación Sexual, 27 May (SP).- El Ministerio de Salud celebró hoy, con la presencia de artistas y personalidades del mundo de la cultura, las más de 4.000 consultas recibidas en la línea gratuita 0800-222-3444, que responde dudas, inquietudes y denuncias sobre temas de salud sexual y reproductiva a hombres y mujeres adultos y adolescentes de todo el país.
El balance del primer año de funcionamiento de la línea telefónica gratuita fue encabezado por el subsecretario de Salud Comunitaria de la cartera sanitaria, Guillermo González Prieto; la responsable del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación, Paula Ferro y la representante de Naciones Unidas, Eleonor Faur.
Además contó con la participación de artistas, periodistas y represenantes de la cultura, como Carla Conte, Julia Mengolini, Eugenia Guerty, Luciana Peker y Gisela Busaniche, entre otros. El encuentro se realizó en la sede de la Jefatura de Gabinete de Ministros en el contexto de las actividades por el Día Mundial de la Acción por la Salud de la Mujer, que se celebra el próximo sábado.
Desde su puesta en marcha, a través del 0800 de Salud Sexual fueron respondidas más de 4.000 preguntas, denuncias, pedidos de orientación y otras inquietudes de hombres y mujeres de todo el país. Cada llamada dura en promedio quince minutos, se responde más de una consulta y se entabla un diálogo íntimo y confidencial.
“Los hombres hemos construido muchos muros pero nos faltan muchos puentes”, manifestó durante la apertura del acto González Prieto, en alusión al diálogo al que convoca “¿Cuál es tu pregunta? Todas y todos tenemos preguntas. Todas y todos tenemos derecho a respuestas”, el lema de la Línea 0800 Salud Sexual.
En ese sentido, el funcionario manifestó que “hoy el Estado no solamente dice que lo tenemos que hablar, sino que estimula a todas las familias a que lo hagan, y al mismo tiempo estamos dando una respuesta institucional a temas importantísimos para la salud de la gente, que durante largos años hemos negado u ocultado”.
González Prieto indicó que “la demanda en un año ha superado ampliamente nuestras expectativas y nos sirve para poner en agenda y redireccionar las políticas públicas según las necesidades, a fin de garantizar un efectivo acceso a una salud sexual y reproductiva responsable”.
Asimismo detalló que “la mayor cantidad de consultas está relacionada con la anticoncepción, con el cuidado sexual. También es muy interesante ver que hay muchos llamados de personas adultas con preguntas que nosotros consideraríamos básicas, para las que buscan respuestas. Y eso habla de una necesidad de que la educación sexual tiene que comenzar en las escuelas”.
En tanto, Faur señaló que “nuestro objetivo es que todos los hombres y mujeres ejerciten su derechos sexuales y reproductivos; por eso celebro que la pregunta se vuelva objeto de la política, se vuelva necesidad y derecho”.
Balance del primer año
Desde que comenzó a funcionar, el 27 de mayo de 2010 y hasta abril de 2011, la línea 0800 Salud Sexual recibió más de 3.200 llamados y contestó 4.088 consultas. Sólo en el primer mes después del lanzamiento se recibieron cerca de 700 llamados y se respondieron más de 900 preguntas.
“Soy mamá de 54 años y tengo una nena de 12 años. Ella me pregunta, ¿Qué es el SIDA? ¿Y los embarazos no deseados?”; “Quería saber si durante el ciclo menstrual se puede quedar embarazada”; “¿Cómo es el tema del VPH? ¿Cómo se contagia?”, son algunas de las consultas recibidas en el 0800 Salud Sexual que, muchas veces por tabúes o mitos vinculados a estos temas, no son habitualmente abordadas en las consultas con los equipos de salud.
La línea 0800-222-3444 es parte del Sistema Único de Atención Telefónica en Salud (Suats) de la cartera sanitaria nacional, cuyo objetivo es brindar información sobre derechos sexuales y reproductivos y realizar derivaciones a servicios de salud de todo el país.
A partir de julio de 2010, el flujo de consultas mensuales se mantuvo entre 460 y 346. Del total de llamadas recibidas, el 62,3% fueron realizadas por mujeres y el 25,7% por varones, mientras que del resto se desconoce el sexo de los que realizaron el llamado.
Con respecto a la edad, más de la mitad de las llamadas –el 58,62%– fueron hechas por adultos de entre 20 y 49 años; los adolescentes –entre 10 a 19 años– contribuyeron con un 17,1% de consultas; las personas mayores de 50 años con un 7,45% y se desconoce la edad de un 16,83% de las personas que consultaron a la línea.
Un total de 20 consultores atienden el 0800 Salud Sexual, con capacidad para atender situaciones emocionales críticas, informar y derivar. En su gran mayoría son estudiantes de Ciencias de la Comunicación, Psicología y Medicina. Algunos de ellos tienen experiencia en tareas comunitarias.
Para su formación se planificó e implementó un programa de capacitación permanente con una metodología participativa. Inicialmente se organizaron 6 encuentros de tres horas cada uno en los que se enfatizó el marco de los derechos: a la salud, a la información, a los derechos sexuales y reproductivos. También se realizan espacios de fortalecimiento y capacitación al menos dos veces por año.
“El balance es positivo porque la herramienta que habíamos pensado como un acceso desde el Estado se concretó. La gente llamó, recibimos más de 4.000 consultas, preguntas de todo tipo vinculadas a la salud sexual y a la salud reproductiva de hombres, de mujeres, de adolescentes y adultos que nos dieron una dimensión mucho más amplia de los lugares donde intervenir, de los modos para intervenir, y que nos permite revincular esas consultas y demandas al sistema de salud público, en lo local y en lo provincial”, explicó Ferro.
La funcionaria indicó que principalmente los temas de consulta fueron “el acceso a métodos anticonceptivos y su utilización; los lugares donde acceder a consejerías de salud sexual; también preguntas muy puntuales respecto a situaciones de riesgo y cómo poder acceder al sistema de la anticoncepción hormonal de emergencia o a servicios específicos dentro del sistema de salud, y finalmente cuestiones vinculadas a la anticoncepción quirúrgica”.
También se han recibido inquietudes sobre disfunciones sexuales, preguntas desde la tercera edad, interrogantes de adolescentes que se plantean diversidades sexuales o modos de las prácticas sexuales y cómo acompañar esas decisiones.
En cuanto a la procedencia de las llamadas, indicó Ferro, “la mayoría provienen de la provincia de Buenos Aires –conurbano y el interior bonaerense–, de la Ciudad de Buenos Aires y después del NEA y NOA”.
En ese sentido, la funcionaria destacó que “las difusiones locales y provinciales que hemos realizado aumentan los llamados, aumentan la demanda de la población y también nos permite saber cómo están los derechos sexuales y reproductivos en esas provincias y en esas localidades”.
Respecto de las edades de quienes consultan, la funcionaria remarcó que “preguntan un 40% de mujeres y hombres de entre 20 y 40 años y después siguen claramente los adolescentes entre 10-19 años, que es el segundo grupo que más consulta y que más pregunta”. Agregó que “hay claramente más mujeres que varones pero, sorpresivamente, más varones de los que se esperaba: la relación es de 60 mujeres y 40 varones, aproximadamente”.
Durante el acto, presentaron además una serie de seis spots radiales, donde se recrean distintos diálogos entre pares, para promover que las mujeres y los adolescentes se acerquen a los centros de salud para realizar controles y difundir el uso del 0800 de Salud Sexual.
Las piezas fueron producidas por la Cooperativa de Trabajo «La Usina de Ideas» y serán difundidas a partir del 1º de junio por el Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco) y la Asociación de Radiodifusoras de Buenos Aires y el Interior de Argentina (Arbia). También se podrán descargar de la página web del Plan http://www.msal.gov.ar/plan-reduccion-mortalidad/ y de Radio Salud http://www.msal.gov.ar/htm/site/radio-salud.asp
En tanto, desde el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable se presentó “¿Cuál es tu pregunta?”, una revista de distribución gratuita que promueve el derecho a la información en donde quedaron plasmadas las consultas de actores, periodistas, comunicadores, cantantes y otros referentes sociales.