Las colecciones recientemente editadas, completan los materiales que reciben las escuelas para promover la presencia de los libros en las aulas: obras literarias en el nivel inicial, textos en escuelas primarias y secundarias, diccionarios, enciclopedias, atlas, y colecciones de ciencia, derechos humanos y literatura, entre otras.
Libros de Lectura del Bicentenario
La colección Libros de Lectura del Bicentenario, elaborada por el Plan Nacional de Lectura de la cartera educativa nacional, está compuesta por cinco tomos, que reúnen cuentos de escritores argentinos destinados a chicos de los tres niveles educativos: Inicial y Primaria I y II, que formarán parte de las bibliotecas de las aulas, y Secundaria I y II, que conformarán la biblioteca personal de cada estudiante. Se trata de la distribución más importante de los últimos años: más de 4 millones de ejemplares.
La presidenta Cristina Fernández fue la encargada de brindar las palabras introductorias de la edición: “La verdadera igualdad de oportunidades está en asegurar el acceso universal a los bienes materiales y culturales. A todos ellos por igual. Y la palabra es un bien cultural cuya riqueza debe ser distribuida con equidad, para que estas generaciones y las futuras puedan ser más libres y contribuyan en la tarea de construir un país mejor”.
“Esperamos que todos nuestros alumnos –continua- (que asisten al espacio más democrático entre todos aquellos que una sociedad puede dar, la escuela) disfruten de estas antologías, de las lecturas de escritores y escritoras que han dejado en sus letras un tramo de historia que invitamos a recorrer».
El trabajo de selección, análisis, debate y decisión de los contenidos que forman parte de los libros fue realizado por Graciela Bialet, Pablo de Santis, Angélica Gorodischer, María Rosa Lojo, Guillermo Martínez, Ana María Shúa, Perla Suez y Margarita Eggers Lan, y coordinado por Mempo Gardinelli.
Margarita Eggers Lan, coordinadora del Plan Nacional de Lectura, consideró la importancia de esta inciativa: “Donde no hay una oportunidad, tenemos que crearla porque la lectura es un derecho. Pero si alguien no sabe lo que es zambullirse en un texto, lo que es disfrutar una lectura, ¿cómo puede sentirlo? Sólo se desear aquello que se conoce; por eso nos esforzamos por estar presentes en todos los ámbitos, no solo en la escuela”.
Formación de lectores
El Plan Nacional de Lectura trabaja en todo el país para la formación de lectores, promoviendo el acercamiento a los textos fundamentalmente en el ámbito escolar, pero también fuera de él.
En coordinación con las 24 jurisdicciones, este programa diseña y desarrolla nuevas estrategias para mejorar la enseñanza de la lectura y volver a posicionar espacios, libros y prácticas concretas de lectura en la escuela, en la familia y en la sociedad.
Piedra Libre para leer
El Ministerio de Educación de la Nación presentó recientemente la Colección Piedra Libre, conformada por 30 fascículos a todo color y producida por la Dirección de Educación Primaria y la Coordinación de Materiales Educativos.
La Colección, destinada a alumnos de 7 a 15 años, contempla cuadernillos de Matemática, Lengua, Ciencia Sociales y Ciencias Naturales, ilustrados por artistas plásticos de primer nivel, entre los que se encuentran Rep, Istvan, Isol y Bernasconi.
Elaborados con un diseño novedoso para el ámbito escolar, los 75.000 ejemplares de la Colección, que se prevén distribuir durante este año, serán entregados a los chicos que reingresaron a las aulas por el decreto nacional 1602/09 de Asignación Universal por Hijo.
Pase libre a la Lectura
Días atrás arrancó la campaña Pase Libre a la Lectura , mediante la cual se entregan gratis ejemplares de cuentos en cinco autopistas.
De modo que los conductores reciben en las estaciones de peaje de Hudson, Ituzaingo, Ricchieri, General Pacheco y General Lagos este material.
El titular de la cartera educativa, Alberto Sileoni, recordó que la distribución gratuita de textos en lugares no convenciones no es cosa nueva para el Ministerio (canchas de fútbol, subtes, trenes, la terminal de micros de Retiro, cines, consultorios pediátricos, hospitales).
“Hemos tenido una muy buena recepción, es una invitación a la lectura que es bien recibida”, dijo.
La campaña propone acercar buenas lecturas para disfrutar en los días de descanso; aprovechar las escapadas de fines de semana largos para dejarse llevar por un cuento.
Pase Libre a la Lectura es otra de las iniciativas organizada por el Plan Nacional de Lectura y la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, con el apoyo del sindicato de los trabajadores de peajes a través de la Juventud Sindical.
Una ventana para conocer literatura infantil y juvenil
El manual “300 libros recomendados para leer en las escuelas”, elaborado conjuntamente por el Plan Nacional de Lectura y la Asociación de Literatura Juvenil de la Argentina, es un material destinado a docentes, supervisores, directivos y bibliotecarios.
Incluye una síntesis de cada una de las obras sugerida, características de libros y autores, y los principales ejes temáticos que abordan. Para facilitar el recorrido por la reseña, el manual cuenta con tres índices: por título, por autor y por tema.
Tal como se señala en el prólogo, “la propuesta del libro es abrir una sencilla ventana por donde mirar parte de la gran producción de literatura infantil y juvenil en nuestro país y en el mundo”.
El manual resume textos de autores primordialmente argentinos. En la actualidad, se encuentra en elaboración un segundo libro que reseña obras de escritores latinoamericanos y universales.