Archive for 5 de junio de 2011|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 5 junio, 2011 at 22:54SAC-D/Aquarius: Un satélite argentino para estudiar los cambios climáticos
In Ciencia & Tecnología, Noticias on 5 junio, 2011 at 22:45
Nunca más oportuno: en la semana del Día Mundial del Ambiente será lanzado un satélite hecho en la Argentina dedicado al estudio del océano y de la atmósfera terrestre, que también realizará observaciones sobre nuestro territorio con el fin de generar alertas tempranas de incendios e inundaciones.
Nacionales, Ciencia & Tecnología, 5 May (SP).- El satélite SAC-D/Aquarius, construido por un convenio entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), dependiente de Cancillería, y dos centros de la NASA (el Goddard y el Jet Propulsion Laboratory), será lanzado para prevenir emergencias ambientales y dar síntomas tempranos de actividad volcánica, no así de terremotos, e identificar los puntos calientes en la superficie del suelo.
Y a partir de esa información elaborar una cartografía de riesgo de incendios, además de realizarse mediciones de humedad del suelo para prevenir, mediante alertas tempranas, inundaciones, sequías y otras catástrofes.
La investigadora Sandra Torussio explicó que se trata de “un observatorio que lleva una serie de instrumentos para poder estimar la salinidad, monitorear buques de pesca en nuestro mar y llevar adelante ciertos datos que van a servir para modelos climáticos, de alertas tempranas”.
Tras haber superado todos los ensayos exitosamente, el artefacto, que pesa 1.400 kilos, mide 2,7 metros de diámetro por 7 de largo, con la antena del Aquarius desplegada, será lanzado el jueves que viene a mediodía desde la Base Vandenberg, Estados Unidos, en Lompoc, California, mediante un cohete lanzador Delta II.
Alcanzará los 657 kilómetros de altura con una órbita polar que barre la Argentina de norte a sur y dará 14 vueltas alrededor de la tierra, tardando una semana entre una y otra.
Conrado Varotto, director ejecutivo de la CONAE, informó que “se trata de un logro trascendental para la tecnología espacial argentina y el mayor satélite desarrollado y ensamblado localmente bajo el Plan Espacial Nacional». Ya se llevan realizados cuatro.
La inversión argentina fue de 60 millones de dólares, mientras que Estados Unidos, aportó 260 millones.
Monitoreo
El Aquarius es la pieza principal de este sistema de monitoreo y fue entregado por la NASA. Todos los meses proveerá un mapa mundial de la salinidad superficial del mar.
El SAC-D mide el efecto de la radiación cósmica sobre componentes electrónicos con el Carmen, aportado por Francia, y hará perfiles atmosféricos de temperaturas junto con el Rosa, que llega desde Italia.
El proyecto contó con contribuciones de otras agencias, como la Agenzia Spaziale Italiana (ASI), el Centre National d´Etudes Spatiales (CNES) de Francia, la Canadian Space Agency (CSA) de Canadá y el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) de Brasil.
El SAC-D/Aquarius triplica el peso del satélite anterior, el SAC-C, puesto en órbita en el año 2000, y se fabrica completamente en la Argentina, con la participación de INVAP como contratista principal, y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que provee por primera vez los paneles solares que se utilizan en un satélite operativo.
La CONAE provee cinco de los ocho instrumentos que constituyen el observatorio SAC-D/Aquarius: un radiómetro, una cámara infrarroja (desarrollada en cooperación con Canadá), una cámara de alta sensibilidad para observación nocturna, un instrumento de recolección de datos y un experimento tecnológico para una futura misión satelital.
Por su parte, el instrumento que aporta la NASA, denominado «Aquarius», es la carga principal del satélite.
Los instrumentos (Rosa y Carmen) son proporcionados por las agencias espaciales de Italia y Francia.
Indicadores climáticos
Con los ocho instrumentos que lleva a bordo, el SAC-D obtendrá datos sobre la superficie del mar y la superficie de la tierra, para medir por ejemplo la salinidad del mar, su temperatura superficial, vientos y presencia de hielo; datos que son útiles para mejorar el conocimiento de la circulación oceánica y su influencia en el clima del planeta.
Durante las observaciones de la superficie terrestre, el SAC-D tomará datos sobre humedad de suelo y detectará focos de alta temperatura, entre otros parámetros, para su utilización en alerta temprana de incendios e inundaciones.
Otra aplicación del observatorio será para el conocimiento de la distribución de deshechos espaciales y micrometeoritos existentes alrededor de la Tierra.
El satélite no requiere ningún mantenimiento, sí se debe hacer un seguimiento cuidadoso para ver si se mantiene en órbita y si los instrumentos operan correctamente”.
Instrumentos argentinos
Los instrumentos desarrollados y construidos en centros de investigación nacionales, bajo la coordinación de la CONAE, son los siguientes:
– Un radiómetro de microondas (MWR), en el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) y en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
– Una cámara de Nueva Tecnología de Barrido en el Infrarrojo (NIRST), en el Centro de Investigaciones Ópticas (CIOP), en la Facultad de Ingeniería de la UNLP, el IAR y con la participación de la agencia espacial de Canadá.
– Un sistema de recolección de datos (DCS), en la Facultad de Ingeniería de la UNLP.
– Un instrumento de demostración tecnológica (TDP) para determinación de órbita, posición y velocidades angulares del satélite, que será utilizado en futuras misiones de la CONAE. El TDP está compuesto por dos instrumentos: un receptor GPS desarrollado por grupos pertenecientes al Área de Comunicaciones y LEICI de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, y por la Unidad de Referencia Inercial (IRU) conformada por cuatro giróscopos del tipo IFOG desarrollados por el CIOP. También participa el Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) de la ciudad de Córdoba.
– Una cámara de alta sensibilidad para observación nocturna y aplicaciones a estudio de fenómenos atmosféricos desarrollada por la CONAE.
– Un novedoso e importante desarrollo de tecnología espacial que se hace en la Argentina es la construcción de los paneles solares en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Estos paneles son necesarios para la provisión de energía a todos los instrumentos que integran el observatorio.
En todos estos desarrollos es destacada la participación de jóvenes estudiantes e ingenieros formados en nuestro país, que tienen la oportunidad de trabajar en la generación de nuevas tecnologías para ampliar las capacidades del Sistema Científico Tecnológico Nacional. Otros organismos del Sistema CyT que también participan en el proyecto son el CONICET, INTA, CITEFA y empresas de base tecnológica, como CONSULFEM.
Detalles de la colaboración internacional
– La NASA provee el instrumento Aquarius, compuesto por un radiómetro y un scaterómetro en banda L, el vehículo lanzador Delta II y los servicios de lanzamiento del satélite, en la base Vandenberg de la Fuerza Aérea norteamericana situada en California. También aporta apoyo técnico y programático, y la disponibilidad de la Red de Estaciones Terrenas (NGN) para uso en la fase inicial de monitoreo del satélite en órbita y en emergencias.
– La CONAE provee la plataforma satelital (el SAC-D), los cinco instrumentos que conforman el observatorio argentino, las facilidades de la Estación Terrena en Córdoba para operación, control y toma de datos de la Misión.
– La ASI (Agencia Espacial Italiana) contribuye con el instrumento denominado ROSA destinado a observaciones de ocultaciones de los satélites GPS. También aporta dos receptores GPS para la plataforma de servicios del satélite, como así también la disponibilidad de las estaciones terrenas de Malindi (en Kenia) –en fase inicial y en emergencias- y Matera (en Italia) para complementar los servicios de la Estación Terrena Córdoba de la CONAE.
– El CNES (Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia) provee el instrumento denominado CARMEN, para medir propiedades y distribución de micrometeoritos y desechos espaciales, y para medir los efectos de la radiación sobre componentes electrónicos de nueva generación.
Harán a las cooperativas activas exportadoras de granos
In Agropecuarias, Economía, Noticias on 5 junio, 2011 at 21:11
El viceministro de Agricultura, Lorenzo Basso, confirmó que uno de los objetivos del Plan Estratégico Agropecuario y Agroindustrial 2016-2020 que se anunciará en los próximos días es que "las cooperativas participen activamente en el comercio exterior de granos". Actualmente no pasan del 7 %.
Nacionales, Economía, Agropecuarias, 5 May (SP).- El Plan Estratégico Agropecuario y Agroindustrial 2016-2020, que elabora el Ministerio de Agricultura, estará terminado en los próximos días y será presentado a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.
Según se adelantó, las metas de producción del proyecto aún no están terminadas, pero oscilan en una producción granaria de 150 millones de toneladas y montos exportables de carnes superiores al millón de toneladas para la próxima década.
Está previsto que una síntesis de Plan llegue a manos de la Presidenta, mientras que las mesas de trabajo continuarán desarrollando la iniciativa.
El viceministro Lorenzo Basso adelantó que entre los objetivos del plan figura «darle mayor participación de las cooperativas en el comercio exterior de granos».
Explicó: «Tenemos ganas de que las cooperativas tengan una participación fuerte junto a las cerealeras en las exportaciones de granos».
Agregó que «es una política planteada concretamente desde el Ministerio para impulsar a pymes y cooperativas para que empiecen a participar en el comercio exterior, que va a estar pautado en las grandes metas», agregó.
Basso indicó que ya se ha establecido contacto con los Agricultores Federados Argentinos (AFA) y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y que la intención es «brindarle un fuerte apoyo» de parte del Estado.
«Por qué no puede haber una representación de una cooperativa en destinos como China o India», se preguntó el funcionario.
Las asociaciones de cooperativas mostraron su satisfacción con la idea y dijeron que esperan aumentar su participación en el mercado, que hoy no supera el 7 %.
No obstante, hasta el momento, no se definió la forma ni la metodología con la que se buscará que las cooperativas entren con mayor fuerza al comercio granario exportador.
«La instrumentación correrá a cargo de las mesas de trabajo que son las que van a seguir desarrollando y trabajando en el plan», destacó Basso, quien se preocupó por destacar que «con el apoyo a las cooperativas no se busca dar un mensaje en contra de las cerealeras».
«Nuestra intención es eliminar a los intermediarios para favorecer a los productores», destacó.
No habrá cupos
Pese a que en algunos medios trascendió que el plan incluía fijar cuotas de exportación de carnes y granos y hasta un nuevo régimen de derechos de exportación, desde la cartera agropecuaria se encargaron de negarlo.
«En el plan no se habla de ROEs (Registro de Operaciones de Exportación) ni están contempladas cuotas ni los derechos de exportación», explicaron.
«Los derechos de exportación y las cuotas no son competencias del Ministerio de Agricultura», concluyeron.
El Plan se constituyó a partir de un proceso de participación de las provincias, los organismos del Ministerio como el SENASA y el INTA y las distintas organizaciones empresarias del agro.
Desde Agricultura explicaron que «la clave del Plan es darle vida a través de una institucionalización».
«Se trabaja con distintas mesas que van a ser una parte activa del Ministerio para nutrir y dar contenido al proyecto», detallaron las fuentes.
Videoconferencia presidencial con California por el SAC-D
In Ciencia & Tecnología, Noticias on 5 junio, 2011 at 21:00
A través de videoconferencia, la Presidenta asistirá el jueves al lanzamiento del satélite argentino SAC-D, que se hará desde la base Vanderberg, California, con la presencia el canciller Timerman. El embajador en EE.UU., Chiaradía, y el director de CONAE, Varotto, estuvieron el viernes en la NASA. (foto SP)
Nacionales, Ciencia & Tecnología, 5 May (SP).- La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner participará el jueves que viene al mediodía, a través de una videoconferencia, del lanzamiento del satélite argentino SAC-D AQUARIUS, el más grande y complejo que se haya diseñado y construido en nuestro país.
Se concretará desde la base Vanderberg de la Fuerza Aérea norteamericana en Lompoc, California, donde estarán el canciller Héctor Timerman y el director ejecutivo y técnico de la CONAE, Conrado Varotto, entre otros.
Unas dos horas después de su lanzamiento podremos saber si el satélite, que superó durante meses todas las pruebas y revisiones previas, alcanzó con éxito el objetivo de la puesta en órbita.
Desde su creación, la CONAE puso en órbita tres satélites de aplicaciones científicas y observación de la Tierra, el SAC-A, el SAC-B y el SAC-C.
Autoridades de la NASA recibieron el viernes al embajador argentino en EE.UU., Alfredo Chiaradía, y al director ejecutivo de la CONAE, Conrado Varotto, a menos de una semana del lanzamiento del satélite argentino de observación de la Tierra SAC-D Aquarius.
Esta nueva misión satelital argentina, que se da en el marco del Plan Nacional Espacial 2004-2015 como política de Estado, fue desarrollada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), en cooperación con la National Aeronautics and Space Administration (NASA) e incluye contribuciones de la Agenzia Spaziale Italiana (ASI) de Italia, el Centre National d´Etudes Spatiales (CNES) de Francia, la Canadian Space Agency (CSA) de Canadá y el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) de Brasil.
La CONAE funciona en el ámbito de la Cancillería argentina. La actualización 2004-2015 del Plan Nacional Espacial fue impulsada por el ex Presidente Néstor Kirchner a poco de asumir.
A la fecha está vigente la revisión 2004-2015. Por sus objetivos, contenidos y continuidad, el Plan Espacial Nacional es política de Estado.
Bonafini sobre Schoklender: «Si cometió un delito, tendrá que pagar”
In Noticias, Política, Sucesos on 5 junio, 2011 at 12:07
Pese a la situación que atraviesa el proyecto, Hebe de Bonafini se mostró esperanzada en que "las cosas van a andar bien". (foto Archivo)
Nacionales, Política, Sucesos, 5 Jun (SP).- La titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, reveló diferencias con Sergio Schoklender a partir de que el ex apoderado de la Fundación Sueños Compartidos -quien es investigado por supuesto lavado de dinero- quiso «convertir» al proyecto «en una empresa».
También advirtió que si tanto él como su hermano Pablo, al que también separó de la conducción, cometieron un delito, «tendrán que pagar».
«Hace un año empecé a tener discusiones con él porque quería convertir a la fundación en una empresa. Yo le decía: ´mirá, Sergio, esto no es una empresa, somos un emprendimiento, somos soldados de este proyecto nacional y popular´», contó la titular de Madres en una entrevista publicada hoy por Tiempo Argentino.
En ese marco, añadió: «Y le decía: vos, con este proyecto que tenés, de las casas que caminan, que están y que existen, y que es cierto que son un invento impresionante, querés convertir a la fundación en una empresa. Y yo no tengo ningún interés en que esto sea una empresa. Quiero que siga siendo una fundación, como está”.
«El argumento era que había que hacer más casas pero si el gobierno no lo necesitaba, ¿para qué? ¿Para qué abrir más fábricas? Pero a mí nunca me gustaron las empresas. Las empresas funcionan de otra manera. Y después de esa discusión empecé a ver cosas que no me gustaron», reveló Bonafini al referirse por primera vez al tema desde que tomó estado público hace una semana.
Consultada enseguida sobre a qué se refería con ´cosas que no le gustaban´, respondió: «El manejo de la situación».
Además, indicó que «no» advirtió ninguna situación extraña dentro de la Fundación «porque Sergio era un tipo que trabajaba 30 sobre 24 horas, le pagaba a la gente y las construcciones se hacían».
En ese sentido, dijo que «sí» confiaba en Shoklender «porque las obras se hacían» y señaló que si en el gobierno le hubiesen dicho ´mirá, Hebe, acá falta plata, eso no se hizo´, ella «hubiera actuado antes», aunque dejó en claro que «eso no pasaba».
«Nunca hubo una desconfianza ni nadie me avisó que faltaba plata», completó la presidenta de Madres de Plaza de Mayo.
También anunció que decidió separar a Pablo Schoklender y a otras 16 personas de Sueños Compartidos, emprendimiento que depende de las Madres, «por las dudas, para que quede todo prolijo».
«Las acusaciones son contra el apoderado, que era Sergio, y contra su hermano, y si cometieron delito tendrán que pagar», dijo Bonafini, al tiempo que añadió: «Todos los imputados están separados, porque no vamos a poner en riesgo todo, sabemos lo que hacemos, cómo podemos responder pero la cosa está muy seria».
Pese a la situación que atraviesa el proyecto, Hebe de Bonafini se mostró esperanzada en que «las cosas van a andar bien».
Por otra parte, criticó a algunos medios de comunicación y dirigentes políticos por la forma en la que trataron el tema y en especial apuntó contra Clarín, La Nación y Eduardo Duhalde.
«Pero a mí me preocupa que la ataquen a Cristina, porque por rebote se la agarran con ella, por su relación con las Madres», lamentó Bonafini en referencia a la Presidenta de la Nación.
En tanto, ante la pregunta sobre si todo se dio de un día para el otro, dijo: «En realidad, porque él (por Schoklender) se fue. Él presenta su renuncia en diciembre, que nunca se había puesto en práctica. Y a partir de ahí lo separamos de la Fundación».
Finalmente, dejó en claro que el proyecto «sigue trabajando. Nada paró» y concluyó: «No se paró el mundo porque hay un montón de hijos de buena madre todo el tiempo hablando sobre Schoklender».