Archive for 6 de junio de 2011|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 6 junio, 2011 at 22:00Lucy y sus amigas
In Opinión, por Vicente Battista on 6 junio, 2011 at 21:34por Vicente Battista (vía Télam)
Lucy es nuestra abuela.
Hace algo más de cuatro millones de años anduvo por algún rincón de este mundo. A pesar de ser excesivamente vieja, recién tuvimos una vaga idea de ella en 1925, cuando el paleontólogo australiano Raymond Dart tropezó en Taung, al sur de África, con un antiguo cráneo, diferente a todos los que conocía.
Luego de rigurosos estudios, dedujo que correspondía a un espécimen que apenas superaba el metro de altura, pero que por sus caderas, piernas y pies se parecía más a un ser humano que a un simio.
Lo llamó austrolopithecus y determinó que ese homínido era nuestro ancestro más directo.
Los europeos se sintieron ofendidos, entendían que el origen del hombre se había registrado en Europa, Raymond Dart tiraba por tierra esa teoría y, para colmo, establecía el comienzo en África.
Hubo que esperar casi medio siglo para confirmarlo.
En 1974 el antropólogo norteamericano Donald Johanson, el geólogo francés Maurice Taieb y el paleontólogo, también francés, Yves Coppens, investigando el yacimiento de Hadar, en el valle del Río Awash, Etiopía, encontraron 52 huesos que constituían el 40% de un esqueleto completo.
Se trataba de una hembra de cerca de un metro de alta, 25 kilos de peso y alrededor de 20 años de edad.
Por la forma de su pelvis y la articulación de su rodilla, se supo que andaba sobre sus miembros posteriores.
El método de datación radiométrica demostró que esas caminatas las había hecho hacía algo más de tres millones de años.
No quedaron dudas: se trataba de un austrolopithecus, el más completo hasta ese momento encontrado. Sólo faltaba darle un nombre.
Por aquellos días en el reproductor de música del campamento sonaba una y otra vez el tema de Los Beatles “Lucy en el cielo con diamantes”, y si bien esa hembra austrolopithecus lejos estaba de ser “una chica con ojos de caleidoscopio”, la llamaron Lucy y la declararon abuela de la humanidad.
Desde entonces hasta hoy esa humanidad la aceptó con la alegría con que se aceptan a las abuelas: “En una luz verdosa, entre olores verdosos / en un vestido negro como papel quemado”, doctas en sus mecedoras y sin un pasado que las manchase.
Ahora un equipo de paleoantropólogos de la Universidad de Colorado está a punto de tirar por tierra esa alegría.
Según informa la revista “Nature”, un reciente estudio revelaría que las hembras de australopithecus abandonaban el grupo en el que habían nacido.
Los machos, por el contrario, permanecían allí.
Para arribar a esa conclusión, los paleoantropólogos trabajaron sobre los dientes fósiles de unas y otros.
El análisis de los isótopos de estroncio, presentes en todas las dentaduras, determinan el sustrato geológico en el que vivió cada cual.
Los dientes de casi todas las hembras de austrolopithecus demostraron que en algún momento de su vida se habían trasladado a otra comarca.
Esto rarísima vez sucedía con los machos.
Marcharse parece ser una antigua costumbre femenina.
Eva hizo lo imposible para irse del Paraíso, pero se fue con Adán. Las hembras austrolopithecus, por lo que se ha visto, se iban solas. ¿Adónde iban y por qué se iban?
Dos preguntas que no han logrado responder ni los paleoantropólogos de la Universidad de Colorado, ni las composiciones de isótopos de estroncio en los dientes ni el método de datación radiométrica en los huesos.
La abuela Lucy, típica hembra austrolopithecus, seguirá alimentando ese enigma.
Sus nietos del mundo entero comenzamos a vivir momentos de zozobra: a nadie le gusta que su abuela se marche sin decir por qué se va y adónde va.
Sobre ellos y nosotros
In Opinión, por Eduardo Aliverti on 6 junio, 2011 at 18:44
"Como ya fue dicho, no van por Schoklender. Van por las Madres, porque ir contra ellas es apuntar esos pocos cartuchos disponibles al quiebre de un espinazo gubernamental: la política de derechos humanos, su recueste en los organismos del área, su reivindicación de una lucha clave para que ésta no sea una democracia vacía de contenido real", plantea Eduardo Aliverti en esta nota.
«Hace una semana se decía aquí que sólo les quedaba aferrarse de una Sarlo en 6-7-8 o de un Schoklender-Madres. Lo primero ya se va extinguiendo de modo inexorable, como corresponde a un mero debate televisivo. En lo segundo y ante todo, el orden de los factores altera el producto. Como ya fue dicho, no van por Schoklender. Van por las Madres, porque ir contra ellas es apuntar esos pocos cartuchos disponibles al quiebre de un espinazo gubernamental: la política de derechos humanos, su recueste en los organismos del área, su reivindicación de una lucha clave para que ésta no sea una democracia vacía de contenido real. Hasta la semana pasada, las denuncias sobre Schoklender no parecían tener mayor asidero. Ahora sí. Y fue muy conveniente que ayer Hebe diera su explicación puntual de los hechos. El jueves, en la Plaza, había brindado una respuesta política, con la que se puede estar de acuerdo sin perjuicio de algún exabrupto innecesario. En efecto, y no sólo por el cotejo contra lo que se juega en esta etapa electoral, sino también respecto de cómo caracterizar la marcha general de las cosas, el episodio ocupante es, estructuralmente, una pelotudez. ¿Qué se supone? ¿Que la trayectoria épica de las Madres ingresa a la duda porque un tipo oscuro u oscurecido hizo o habría hecho de las suyas? Pero mucho más que eso, aunque pueda señalárselo como un razonamiento ad hominem en tanto, antes que argumentar con solidez, pretendería atacar al adversario por su sola condición de tal: ¿con cuál autoridad de antecedentes se erigen en moralistas quienes usan a Schoklender para tirar abajo lo que no pueden derrumbar? ¿Así que los compinches del robo de la Argentina se escandalizan por metidas de mano antes que de pata? ¿Así que silenciadores y cómplices de apropiación de bebés vienen a ensuciar a las Madres? De todas maneras y así sea que esta tenida va registrando algunos tiros para el lado de la justicia, no deben dejarse flancos. Cualquier analista, consultor, politólogo, advierte hace rato que los riesgos del Gobierno no están enfrente sino adentro. Enfrente, hoy, no hay nada, por lo menos electoralmente hablando (es dudoso que lo haya a través del corrimiento orgánico del radicalismo hacia la derecha). Pero esa no es sin más ni más una buena noticia para el kirchnerismo. Tal vez sea lo contrario, porque la nada invita a dormirse.
Hay esa gente cooptada por el discurso corporativo. Esa gente mimetizada con él hasta un punto en que asumen el “nosotros”. Podrá no justificarse pero se entiende, como forma de esquivarles el bulto a las angustias existenciales. Esa gente que llega a decir “estamos invirtiendo en”, como si en vez de empleado fuese accionista. Puesto eso en línea de medios periodísticos, hay esa gente necesitada de creer que forma parte de una cruzada republicana contra el autoritarismo gubernamental, el avasallamiento de las instituciones, los ataques a la prensa libre. O algo así. No hablamos de Morales Solá, naturalmente, que hace unos días fue capaz de animarse a reivindicar a Nora Cortiñas en su defensa de los tobas que acamparon en la 9 de Julio. Nora, una militante enorme, una intachable, un ejemplo en todo sentido, “usada” por el diario La Nación con tal de embarrar a Hebe a como diera lugar. Morales Solá es parte íntima de ellos, es núcleo duro de su bajada de línea, es cuadro de la derecha. Pero vos, Jorge, vos con quien compartimos tantos años, tanta utopía, tanta pelea en solitario contra viento y marea y, sobre todo, tanta seguridad de que si tocaban a las Madres nos tocaban a todos, a todos los como vos y como yo y como tantos, ¿qué te pasó, Jorge? ¿Qué te pasa? ¿Estás nervioso? ¿Qué hacés mendigando espacios en el territorio de ellos, para decir lo que les conviene contra lo que tanto tiempo soñamos juntos? ¿A vos te parece hacer eso? Entendeme: no hablo de que nunca se debe trabajar en campo contrario, y menos que menos en esta profesión. Y además, si fuera por eso yo no sería uno de los más indicados para decirlo. Pero si, encima de tener que resolver esa contradicción, te convertís en el vocero explícito de lo incompatible con lo que pensás, ya no es dialéctica, Jorge. Es servilismo. ¿O es que siempre pensaste como ellos y haber sostenido lo inverso fue de oportunismo transgresor? Vos edificaste sobre la transgresión, Jorge. Una transgresión progre, humanista, llamémosle de izquierda. Y la estás haciendo percha con una transgresión contrapuesta que ni siquiera es pícara, porque la cancha te la marcan ellos para que vos juegues con el extremo de ensuciar a las Madres. Nada menos que a las Madres. Fue espantoso verte el otro día en TN jugando precisamente a eso, con pasajes en los que tus interlocutores trataban de moderarte, digamos, con la advertencia de que las Madres, después de todo, podrían no ser iguales que el sujeto de marras. Que al día siguiente habría gente que iría a la Plaza para dejar claro que estaba con lo que las Madres significan, no con Schoklender. En TN casi para que te corran por izquierda, Jorge. Me duele, aun por esta única parrafada, estar entrado en el juego que querés: que te respondan para seguir reconquistando lugar. Resolví que no me importe.
Que quede bien clarito, porque ésta sigue siendo la batalla por la construcción de sentido. Y el sentido que ellos quieren construir no es, en su naturaleza profunda, la existencia de un corrupto metido dentro de las Madres. Necesitan fabricar que somos, todos, la misma mierda que ellos. No hay que dejar que siquiera lo intenten, porque además nos sobran los blasones para que no puedan ensayarlo. Habemos (muchos) quienes no nos quebramos, no nos vendimos, mantuvimos las palabras clave, nos miramos tranquilos al espejo, no verseamos nunca ser periodistas independientes. Como decía David Viñas en su cita de Aristóteles: el hombre es un animal político, y si se le quita lo político es simplemente un animal. No quieran jodernos con sus pretensiones de asepsia profesional. Si acaso fuera cierto que Hebe se equivocó feo dejando correr andanzas de un malandra, nadie dice que no deba decírselo. Sus declaraciones de estas horas echan buena luz para aclarar que le es posible haber sido víctima de una defraudación. Lo reconoce, le duele en el alma. Pero aunque no hubiera sido así, hay formas y formas de apuntarle. Porque decir no es lo mismo que vomitar. Porque casi todo lo que decimos o dejamos de decir es en un contexto. No hay los términos sueltos, salvo para quienes creen o quieren convencerse de que primero se es periodista y recién después el animal político.
Feliz día, mañana, para los que comprenden que es al revés».
(Leer completa la nota de Eduardo Aliverti haciendo click acá)
OTAN intensifica ataques contra objetivos claves de Gobierno de Al Gaddafi
In Internacionales, Noticias on 6 junio, 2011 at 17:11
Los ataques en la madrugada de este lunes también incluyeron centros de comando y control de Gaddafi. (foto TeleSur vía Twitter)
Internacionales, Trípoli, 6 May (TeleSur).- La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) intensificó este lunes los ataques imperialistas contra objetivos del líder libio Muammar Al Gaddafi. En esta ocasión los bombardeos fueron contra el edificio del Comité de Relaciones Exteriores y centros de comando y control ubicados en Trípoli (capital). Residentes señalan que la vida en esa ciudad se encuentra prácticamente paralizada porque los ataques son “intensos y sostenidos”.
“#OTAN intensifica ataques #Trípoli con bombardeo a edificio Comité Relaciones Exteriores, Congreso General Pueblo”, informó a través de su cuenta en Twitter el enviado especial de teleSUR a la capital libia, Rolando Segura.
“Este edificio ya había sido bombardeado por #OTAN durante al menos 2 ataques hace tres semanas”, indicó el periodista.
Add El Motalib, “residente #Trípoli: ¨ Esto es un acto de bárbaros¨, dijo al reportero de teleSUR.
Asimismo, reportó por medio de la red social que según autoridades libias “#Libia aviones #OTAN atacaron también oficinas radio y televisión estatales #Trípoli este lunes”.
Segura también reportó que el secretario de Defensa británico, William Hague, rechazó que la OTAN “se esté apartando del mandato #ONU (Organización de Naciones Unidas) para proteger civiles. #Libia”.
Los ataques en la madrugada de este lunes también incluyeron «centros de comando y control, una serie de instalaciones militares de apoyo y posiciones antiaéreas» en Trípoli, informaron agencias de noticias internacionales.
Estas acciones imperialistas por parte de la OTAN y sus aliados contra territorio libio desde marzo pasado, han obligado que la mayor parte de las tiendas de Trípoli estén cerradas desde hace casi un mes y las clases universitarias estén suspendidas.
Los habitantes de la ciudad no consiguen combustible para sus vehículos debido a la escasez por el cierre de las estaciones de servicio desde hace más de una semana. La gente depende de los autobuses y motos para su transporte, señaló la prensa local.
Desde el pasado 31 de marzo, la OTAN lidera un ataque colonialista contra el territorio libio, bajo mandato de la ONU que autoriza el recurso a la fuerza para “proteger” a los civiles de los supuestos ataques de las fuerzas militares de Gaddafi.
Pese a que la Alianza del Atlántico asegura que las operaciones militares son para “proteger” al pueblo libio, desde que comenzaron las acciones se han registrado ataques en áreas civiles, como en la Universidad de Trípoli, cuando el pasado 17 de abril un bombardeo causó daños en su infraestructura.
Entre 100 y 150 estudiantes se encontraban dentro del recinto educativo al momento del ataque , sin dejar víctimas que lamentar.
Los ataques de la OTAN se han intensificado este fin de semana con la incorporación de helicópteros de combate tipo Apache, Tigre y Gacela por parte de Francia y Reino Unido. Desde hace dos semanas las bombas son lanzadas a plena luz del día.
Refranero popular
In Refranero popular on 6 junio, 2011 at 15:29Crean las Mesas Barriales de Participación Comunitaria en Seguridad
In Noticias, Seguridad on 6 junio, 2011 at 15:01
El Ministerio de Seguridad dispuso la creación de las mesas Barriales y Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad, que cumplirán sus tareas "ad honorem" en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, señalando que se impulsa "un modelo se seguridad democrática".
Nacionales, Seguridad, 6 May (SP).- El Ministerio de Seguridad dispuso la creación de las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad, cuyo ámbito de actuación se corresponderá, respectivamente, con los barrios y las jurisdicciones de comisarías de la Policía Federal en la Ciudad de Buenos Aires.
Por Resolución 296/2011 publicada hoy en el Boletín Oficial, con la firma de la ministra de Seguridad, Nilda Garré, precisa que las Mesas Barriales de Participación Comunitaria en Seguridad estarán integradas por aquellas organizaciones o entidades comunitarias no gubernamentales, interesadas en la seguridad pública, que actúen en dicho ámbito territorial.
Deberán haber participado de la capacitación inicial del área de Participación Comunitaria dependiente de la Secretaría de Políticas de Prevención y Relaciones con la Comunidad del Ministerio de Seguridad.
Dicha secretaría, a través del área de Participación Comunitaria, habilitará un Registro para las Organizaciones y Entidades cCmunitarias no Gubernamentales interesadas en participar.
Las Mesas Barriales de Participación Comunitaria en Seguridad tendrán como funciones en su ámbito territorial:
a) Efectuar diagnósticos participativos que permitan confeccionar mapas de prevención comunitaria de la violencia y el delito.
b) Participar en el diseño de los planes locales de seguridad.
c) Impulsar acciones de prevención de la violencia y de integración comunitaria en articulación con el estado.
d) Co-gestionar con organismos del estado el mejoramiento del espacio urbano barrial.
e) Solicitar informes del funcionamiento de las comisarías a sus titulares.
f) Diseñar y ejecutar estrategias de comunicación para informar a los vecinos sobre el funcionamiento de la mesa, las acciones realizadas y todo otro tema que redunde en beneficio de la seguridad pública e integración del barrio.
g) Invitar a autoridades, funcionarios públicos o efectores locales de las distintas agencias estatales con actuación en su ámbito territorial, para
tratar cuestiones y asuntos atinentes a la seguridad pública del ámbito vecinal.
Cada Mesa Barrial de Participación Comunitaria en Seguridad establecerá su organización, sus normas de funcionamiento y dictará su propio reglamento, en el marco del modelo que se adjunta como Anexo I en el Boletín Oficial.
Las Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad estarán integradas por los órganos de Coordinación de las Mesas Barriales de una misma jurisdicción de comisaría. Se constituirá una Mesa Zonal por jurisdicción policial.
Las Mesas Zonales tendrán como funciones:
a) Articular el accionar de las Mesas Barriales de Participación Comunitaria en Seguridad de su jurisdicción.
b) Promover el trabajo en red de las diferentes organizaciones que integran las Mesas Barriales de Participación Comunitaria en Seguridad de su jurisdicción.
c) Favorecer el mutuo conocimiento de las diferentes realidades barriales, fomentando procesos de integración.
d) Invitar a autoridades, funcionarios públicos o efectores locales de las distintas agencias estatales con actuación en su ámbito territorial, como así también organizaciones no gubernamentales de carácter sectorial o cuyo ámbito de actuación se extienda a toda a la jurisdicción, para tratar cuestiones y asuntos atinentes a la seguridad pública de la jurisdicción.
e) Evaluar el funcionamiento y las actividades del servicio de policía local.
Cada Mesa Zonal establecerá su organización, sus normas de funcionamiento y dictará su propio reglamento, en el marco del modelo que se adjunta como Anexo II.
En los casos en que, por las características de la jurisdicción policial (extensión, homogeneidad, condiciones socioculturales), no fuera necesaria la conformación de Mesas Barriales, se constituirá directamente la Mesa Zonal de Participación Comunitaria en Seguridad con las mismas atribuciones y funciones de las Mesas Barriales y la estipulada en el inciso e) del artículo 7º de la presente.
En los considerandos expresa que “la seguridad pública importa para los ciudadanos, el goce y ejercicio de sus derechos, libertades y garantías constitucionales y, en consecuencia, es el pueblo el sujeto fundamental de la seguridad pública”.
Señala que el Ministerio de Seguridad “impulsa el desarrollo de un modelo de seguridad democrática que implica desplegar acciones que incidan en la dimensión cultural de la sociedad para lo cual la participación popular constituye una de las estrategias centrales”.
Dice además para profundizar el nuevo paradigma en materia de seguridad es necesario promover relaciones dinámicas entre las organizaciones de la comunidad y las autoridades estatales de todos los niveles de gobierno y que para ello es menester definir escenarios concretos donde éstas se desarrollen.
Agrega que, en tal sentido, “no solamente es necesario promover estas relaciones sino también la participación comunitaria en la elaboración, implementación y control de las políticas públicas de seguridad en todo el territorio nacional”.
Explica que “se trata de establecer espacios de corresponsabilidad (Comunidad – Estado) para la generación y aplicación de las políticas de seguridad porque la seguridad pública es una construcción colectiva”.
Destaca que “para prevenir la violencia y el delito es imprescindible promover espacios de participación comunitaria que efectivicen estrategias y programas específicos surgidos de la misma comunidad y/o de las áreas del gobierno nacional”.
Señala que “son el Estado junto a la comunidad organizada quienes deben contribuir a mejorar la situación de vulnerabilidad de grupos de alto riesgo en materia de violencia y delito”.
“Es la comunidad organizada –agrega- uno de los actores clave para evaluar y controlar la gestión de las Fuerzas de Seguridad y aportar desde allí al desarrollo ético y profesional de las mismas”.
Dice además que “es necesario promover procesos de integración comunitaria para disminuir la violencia y el delito y que éstos procesos implican participación activa de la comunidad”.
En este sentido –agrega-, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sostiene que “en cuanto a las acciones específicas en el marco de la política pública sobre seguridad ciudadana, la participación de la sociedad organizada resulta esencial en la planificación, implementación y evaluación de las medidas que se lleven adelante en el área preventiva, tanto desde el punto de vista social, comunitario, así como en el contexto de las acciones destinadas a la prevención situacional de la violencia y el delito”.-
La mencionada Comisión ha reiterado en varias oportunidades –dice- que “la participación ciudadana es un requisito esencial para la gobernabilidad democrática”.
Asimismo, ha manifestado que “los Estados tienen la obligación jurídica, a partir del artículo 23º de la Convención Americana de Derechos Humanos, de habilitar los más amplios mecanismos para la participación de la sociedad en el tratamiento de esos asuntos (vinculados a la prevención de la violencia y el delito), como forma de fortalecer la democracia y el Estado de Derecho en el continente”.
Menciona que el derecho de participación también se consagra en otros instrumentos internacionales de derechos humanos, como el artículo 20º de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el artículo 21º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el artículo 25º del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Declaración Universal sobre Derechos del Niño y artículo 4º de la Convención de Belém do Pará.
Los citados documentos internacionales tienen jerarquía constitucional para la República Argentina.
Por todo lo expuesto, la resolución dice que “se presenta como necesaria la conformación de espacios orgánicos que posibiliten la participación sistemática de la comunidad y la integración de éstos como parte del Sistema de Seguridad Pública”.
En los anexos, donde se establecen las normas de funcionamiento y reglamento expresa que los integrantes de la Mesa Barrial de Participación Comunitaria en Seguridad cumplirán sus tareas “ad-honorem”. Cada organización participa a través de un miembro titular y un miembro suplente elegidos a tal efecto.
El Mercado de Industrias Culturales arrojó saldo positivo
In Cultura, Noticias on 6 junio, 2011 at 13:13
Ayer terminó el encuentro organizado por Cultura Nación y distintos ministerios que le brindaron su apoyo. Fueron cuatro días en los que emprendedores de sectores como la música, diseño y libros participaron de rondas de negocios y charlas; mientras que el público en general disfrutó de shows. (foto Cecilia Díaz/SP)
Nacionales, Cultura, 6 May (SP).- «Hemos colocado un pilar fundamental en la construcción de la plataforma sumamente necesaria para transformar la creatividad argentina en una industria exitosa, para que la disfrutemos en el país y en el exterior», enfatizó el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, como balance del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) que terminó ayer tras cuatro jornadas de rondas de negocios, seminarios, debates y espectáculos.
El encuentro, organizado por Cultura Nación con apoyo del Ministerio de Trabajo, de Industria, de Turismo y la Cancillería, arrojó saldo positivo en números.
Se organizaron 4500 reuniones de negocios entre 1700 empresas y productores culturales argentinos y 231 invitados internacionales; participaron más de 34 mil acreditados (entre emprendedores, profesionales y estudiantes del sector); y unas 5 mil personas disfrutaron de los shows.
Abarcó una superficie total de 13.603 m² en un complejo ubicado junto al Hipódromo de Palermo, en Buenos Aires.
Además de los stands institucionales y espacios sobre música, editorial, videojuegos, diseño, artes escénicas y audiovisual hubo unos 150 expositores a cargo de 131 conferencias para debatir sobre las nuevas problemáticas del sector en relación a las nuevas tecnologías, los derechos de los creadores y la difusión de la cultura local y regional.
Se presentaron 150 músicos en 25 recitales o muestras de música y diez obras de teatro independiente, seleccionadas por el Instituto Nacional de Teatro.
Ayer, como parte del último día del Mercado se presentó el disco producido en la Fábrica de Música/Un-Convention, una experiencia de la que participaron distintos profesionales. En cuatro días se grabaron diez canciones de artistas nacionales que fueron seleccionados especialmente, mientras diseñadores de Trimarchi hacían un “jam” de dibujo para lograr seis ilustraciones que fueron estampadas en las tapas de discos (realizados por la distribuidora Epsa Music) y en remeras.
Un homenaje a la música popular cerró la noche. Litto Nebbia subió al escenario, invitando a amigos como Miguel Cantilo y Rodolfo García, para brindar un repertorio con éxitos que incluyeron Hablando a tu corazón y La Balsa. Luego fue el turno de la Selección Nacional de Tango, con el maestro Leopoldo Federico y la cantante Susana Rinaldi.