Una publicación efímera, como todo

Archive for 12 de junio de 2011|Daily archive page

Se avecina una nueva crisis global

In Opinión, por Joseph Halevi on 12 junio, 2011 at 11:25

"(...) la inflación de productos alimenticios crea en China una ruptura social peligrosísima, ya que en muchas partes del país se dan situaciones de revuelta. Además, la inflación general está inflando la asombrosa burbuja inmobiliaria, que supera ya la de hace cuatro años en EE.UU", plantea Joseph Halevi en esta nota.

por Joseph Halevi (vía Cubadebate- Il Manifesto)

Una nueva ola de crisis mundial, distinta de esa absurda disputa sobre Grecia que está hundiendo la UE en arenas movedizas, parece cada vez más probable. El foco de la crisis radica, de un lado, en la relación entre precios de las materias primas y productos alimenticios; de otro, en el crecimiento de India y China, y en cómo se integran estos dos fenómenos en las decisiones especulativas de los mercados financieros.

A mediados de abril, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, refiriéndose al aumento de precios de los productos alimenticios, afirmó que decenas de millones de personas en los países en desarrollo están a un paso del precipicio. Además, la inflación estimula burbujas especulativas en los mercados de productos alimenticios, es decir, especulaciones actuales sobre cosechas futuras. El crecimiento de China, y en menor medida el de la India, constituye el principal factor de la expansión de la demanda de productos alimenticios y materias primas. Sin embargo, los precios no están siguiendo la dinámica de la demanda real de los productos en cuestión, sino que crecen de acuerdo con las expectativas de lucro que se derivan de la compra de productos financieros derivados emitidos sobre materias primas. Un componente creciente de la demanda proviene de las sociedades financieras occidentales que colocan fondos que obtienen del Estado en instrumentos derivados. Ello se aplica también a los campos destinados a cultivos.

Una reciente investigación de la BBC ha revelado que el precio de una hectárea de tierra cultivada con trigo en Kansas, cuya producción se exporta en gran parte, ha pasado en poquísimo tiempo de $ 750 a alrededor de $ 1300. Los agricultores sostienen que quien compra un campo a ese precio no puede esperar beneficio alguno. Sin embargo, el aumento de valor de la tierra no se debe a la entrada de nuevos productores, sino a inversores financieros que esperan, debido al crecimiento de China y la India, una ulterior inflación de los precios de los cereales.

Centrándonos en China, observamos que la inflación de materias primas industriales importadas comprime los márgenes de beneficio de las empresas, mientras que la de los precios agrícolas recorta los salarios en un contexto en el que el factor alimentario representa una gran proporción del gasto familiar, muchas veces superior al porcentaje occidental. Así pues, la inflación de productos alimenticios crea en China una ruptura social peligrosísima, ya que en muchas partes del país se dan situaciones de revuelta. Además, la inflación general está inflando la asombrosa burbuja inmobiliaria, que supera ya la de hace cuatro años en EE.UU.

Esta coyuntura acelera la necesidad de reorientar todo el proceso de acumulación en China, lo cual es extremadamente difícil de llevar a cabo; tanto es así que Pekín no parece ser capaz de cambiar este régimen de crecimiento sin pasar por una crisis. En cualquier caso, China sólo puede mitigar el impacto inflacionario de los precios de los productos alimenticios y materias primas reduciendo sustancialmente su tasa de crecimiento económico, de lo contrario no haría sino reforzar las expectativas especulativas referidas a un exceso de demanda estructural de productos primarios.

Volvamos ahora de Pekín a Chicago y Nueva York, pero también a Londres, Zurich y Frankfurt. Desde que los precios de las materias primas y de los productos alimenticios comenzaron a subir sistemáticamente, se emitió una gran cantidad de productos derivados que versan sobre ellos. Las operaciones en los mercados de futuros son globales y no pueden controlarse fácilmente mediante el reglamento puesto en marcha en Basilea 3. Escapan a cualquier supervisión. La especulación en los mercados de futuros y, por extensión, en los campos de trigo de Kansas, resulta hoy posible gracias tanto a la amplia liquidez proporcionada por los Estados a los bancos a tasas de interés casi nulas como al hecho de que el mercado inmobiliario occidental carece ya de impulso, por no hablar del estancamiento de la inversión industrial. Las sociedades financieras que invierten en productos financieros derivados sobre el cacao y el trigo de Kansas lo hacen porque la revalorización de la tierra puede financiar dividendos, amén de fondos de pensiones, y dar capacidad para efectuar pagos, lo cual es importante en los EE.UU.

Si China lograra controlar la inflación, todo el mecanismo de los mercados de futuros tendería a la baja con una deflación en los precios de las materias primas, productos alimenticios, campos de trigo y demás. Los fondos de pensiones se verían descubiertos como en el caso de los créditos subprime, pero a escala global, de Australia a Brasil pasando por otros países de América Latina. El peso de China en los precios y los mercados de futuros de materias primas y productos alimenticios es tal que incluso la idea de una pequeña reducción en su tasa de crecimiento conlleva una grave disminución de los precios de los productos básicos, lo que vaciaría de nuevo los derivados del valor potencial en el que se basan, hoy más que nunca, las finanzas globales. La otra alternativa es la continuación de la burbuja de los mercados de futuros y de los campos de Kansas que conduciría rápidamente al cumplimiento de la predicción de Zoellick.

(Traducción de Gorka Larrabeiti)

Néstor Kirchner: «Argentinos y argentinas, cuidemos lo logrado»

In Política on 12 junio, 2011 at 3:29

Vale la pena perder 8 minutos en este domingo y escuchar estas palabras de Néstor Kirchner, verdaderamente proféticas. (¡Gracias Artemio por este rescate!)

La lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia no puede ser manchada

In Derechos Humanos, Gacetilla on 12 junio, 2011 at 0:05

Ante los hechos de público conocimiento, los Organismos de Derechos Humanos abajo firmantes expresamos:
Que la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia no puede ser manchada ni atacada por ningún grupo económico ni político, que intente desprestigiar el arduo y comprometido camino que hemos recorrido en más de treinta años. 

Todos nosotros surgimos del dolor más profundo que significa el habernos arrancado a nuestros familiares y habernos negado durante tantos años el derecho a la Justicia. En este momento de juicios históricos a los genocidas y de la exigencia del cese de la impunidad para los cómplices civiles, vemos a sectores vinculados con crímenes políticos y económicos del terrorismo de Estado intentar ensuciar los pañuelos blancos, abrazados por todo el pueblo, incluso por el mundo entero, ante el cual las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo son un ejemplo histórico en materia de compromiso y derechos humanos. 

No nos parece casual que en estos tiempos en los que se investiga la participación de los grupos económicos en el genocidio se manipule la información sobre Sergio Shoklender para agredir la lucha histórica de los Organismos de Derechos Humanos. 
Estamos convencidos de que la Justicia será la encargada de resolver la situación del ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo.

No podemos dejar de lado que en el momento de máximo avance hasta ahora en la Justicia, a 10 años de la apertura de la causa que involucra el derecho a la identidad de Marcela y Felipe Noble Herrera, se pretenda poner en duda la legitimidad de nuestra lucha. 

Repudiamos el uso que se está haciendo sobre este tema, que está siendo utilizado en una época electoral como una herramienta de ataque sin límites para intentar desprestigiar la honrosa tarea de las Madres y de los demás Organismos, como así también para agredir al Gobierno que desde la gestión de Néstor Kirchner y la de Cristina Fernández decidió hacer política de Estado la lucha histórica de los Organismos de Derechos Humanos. Pero también sabemos que esas políticas cuentan con un apoyo popular que es indestructible. Sabemos que el pueblo nos acompaña y que más de treinta años de historia, lucha y compromiso nos respaldan.

Firmas: Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S.- Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio

Tengan un domingo mágico y misterioso

In Bettie Page on 12 junio, 2011 at 0:01