Una publicación efímera, como todo

Ladrillos de cenizas volcánicas

In Noticias, Sociedad on 22 junio, 2011 at 18:13

Leemos hoy:

«El primer ladrillo hecho con las cenizas emitidas por el volcán chileno Puyehue fue fabricado en Mallín, un barrio obrero en las afueras de Villa La Angostura. Lo hicieron mezclando arena volcánica con cemento en un molde de madera. “Lo llenaron, se secó, dieron vuelta el molde, lo sacaron y quedó macizo”, describió ayer el arquitecto Gabriel Fachado, secretario de Obras y Servicios Públicos de esa castigada localidad neuquina. El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación ya confirmó un proyecto piloto para que dos cooperativas, que emplearán a 32 personas, “desarrollen los bloques y los utilicen para construir casas o caminos”, comentó el representante neuquino de esa cartera, Carlos Alberto Vivero. Desarrollo Social ya se comprometió a comprar la máquina para fabricarlos.

La idea de fabricar bloques rondaba desde el pasado 5 de junio, un día después de que comenzara a llover ceniza volcánica sobre la ciudad. Surgió de la propia comunidad de Villa La Angostura. Según explicó a este diario Ariel Domínguez, secretario de Gobierno local, “es una iniciativa laboral para cuentapropistas que hayan sido muy afectados por las cenizas y una forma para generar fondos para el municipio”. El funcionario agregó que la malaria económica durará, al menos, seis meses y afectará principalmente a los habitantes dedicados al turismo. “Necesitamos ayuda de la provincia y de la Nación para recuperar esta perla de la Patagonia”, dijo.

El plan tuvo el visto bueno de Sergio Berni, viceministro de Desarrollo Social de la Nación, quien está en la zona, e incluye la compra de una máquina que cuesta un millón de pesos y sirve para fabricar los bloques. El objetivo del ministerio es consolidar la experiencia y después extenderla a través de emprendimientos cooperativos. “No se apunta al mercado interno, sino a vender a las provincias vecinas y a otros puntos del país. Al mismo tiempo trataremos de hacer convenios para que sirvan para obras públicas”, explicó el arquitecto Fachado, quien tiene una empresa constructora y no duda de la utilidad de la arena volcánica.

El bloque que hicieron los vecinos no es el modelo definitivo, sólo la prueba de que se puede hacer algo. “Yo lo tuve en la mano, es muy casero, parece un baldosón”, contó Domínguez. Vivero coincidió en la apreciación y agregó que “es de buena calidad”. Tras la presentación, los vecinos de Mallín se llevaron el bloque porque seguirán haciendo otras pruebas. La semana pasada llegaron muestras de esta ceniza al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti). Allí se comprobarán, antes del próximo viernes, las potencialidades constructivas de la arena volcánica, por ejemplo, para construir cámaras sépticas, ya que resulta muy moldeable, o para el llamado “pavimento reticular” formado por bloques hexagonales».

(Leer completa la nota haciendo click acá)

  1. yo pense exactamente en eso, en hacer bloques, viendo a los vecinos de Bariloche juntando a paladas la ceniza. Me acorde de los bloques que se usan para las viviendas baratas en Uruguay, Las personas tienen bloqueras, compran el material y autoconstruyen.
    No conozco de la resistencia y lo apropiado del material, pero me parece una hermosa ida para que lo malo troque en bueno.Lo que espero es que nadie haga guita con la ceniza, mana del hambriento de vivienda,

    Me gusta

  2. Les cuento que somos fabricantes de elementos para la construcción de concreto volcánico (bloques, placas, pavimentos intertrabados, etc.) usando arena volcánica de nuestra cantera de Catamarca, material de una antiguedad casi 5 millones de años, totalmente limpio de impurezas y de sales que ataquen las armaduras. Como arquitecto he realizado muchas obras empleando este noble y antiguo material, antiguo si por que los romanos ya lo empleaban y el caso mas emblemático es el Panteón de Roma, extraordinariamente conservado. El motivo de la presente es apoyar la iniciativa de su uso, esperando que las características morfolológicas, químicas y demás sean las aconsejadas para su uso, que aclaro no se circunscriben solamente a la construcción sino también infinitos usos en el campo de la agricultura, los filtrados de aguas, etc. Lo que si es envidiable y poco justo el apoyo «efectivo» que le dará el gobierno, que a nosotros en este largo peregrinar, solo recibimos una carga pesada e insoslayable de los impuestos provinciales y nacionales y cero apoyo estatal. De todos modos me ofrezco a la sufrida comunidad afectada mi asesoramiento en todo lo que sea necesario al tema en cuestión.
    cordialmente
    arquitecto Ricardo Adolfo Herrera.
    CUIT 20-10241279-7
    POMESS de Cantera los Zárate _ Fiambala _ Catamarca
    showroom : Juan B. Justo 8151 _ Córdoba
    cel 351-15-2345636 skype «ric_herr» – pomess@hotmail.com – twitter: @pomezblock

    Me gusta

  3. más alla de que los ladrillos sirvan o no lo importante es fijar las cenizas, evitar que el viento las levante, quitarlas y trasladarlas, es titanico pero peor es levantarla con pala y llevarla a otro lado. trasladarla como bloques puede ser una posibilidad de que el viento no la desparrame y quizas Villa La Angostura pueda superar este desastre.
    oscar
    korax66@yahoo.com

    Me gusta

No se aceptan insultos de ninguna clase. Si querés dejar tu opinión hacelo con altura y respeto. Gracias.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: