Una publicación efímera, como todo

Archive for 25 de junio de 2011|Daily archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 25 junio, 2011 at 22:00

Las retenciones de soja dejan este año US$ 8.000 millones

In Agropecuarias, Economía, Noticias on 25 junio, 2011 at 21:07

Los ingresos por derechos de exportación de la cosecha 2010-2011 se ubicarán en torno a los 8.041 millones de dólares, según lo estimó el Ministerio de Agricultura, que además destacó que se espera que el valor total de esta cosecha sea de casi 25 mil millones de dólares.

Nacionales, Economía, Agropecuarias, 25 Jun (SP).- A pesar que la cosecha de esta temporada ha sido estimada entre 49,6 y 50,4 millones de toneladas de soja, y resultará inferior al récord de la campaña 2009-2010, cuando alcanzó los 55 millones de toneladas, los ingresos del fisco superarán a los del ciclo anterior por la suba de precios registrada en los mercados internacionales.

En 2010 la recaudación por las retenciones a las exportaciones de la soja rondó los 6.300 millones de dólares. La diferencia tiene su razón de ser en que la cotización de la oleaginosa en el mercado estadounidense de Chicago, que oficia como testigo a nivel mundial, aumentó 60 por ciento en comparación con el año pasado.

La cartera agrícola dio por terminada la cosecha de soja en las delegaciones de 25 de Mayo y Laboulaye, ubicadas en las provincias de Buenos Aires y Córdoba, respectivamente. Las dos provincias son la primera y segunda productoras de la oleaginosa del país.

En tanto la cosecha de soja de segunda está próxima a finalizar en Tres Arroyos, llegándose al 90 % de la superficie.

Los productores recolectaron el 95 % del área cosechable de los 18,7 millones de hectáreas sembrados con soja.

Las exportaciones de granos se estima que serán por 5.587 millones de dólares, las de harina de soja por 10.579 millones y las de aceite por 8.438 millones de dólares.

Por otra parte, y con respecto al maíz, Agricultura dijo que la cosecha del cereal se vio demorada en algunas zonas debido a que algunos productores priorizan la recolección de soja y muchos lotes tienen niveles de humedad excesivos.

Argentina es el segundo exportador mundial de maíz y, de acuerdo con el Gobierno, produciría 20,9 millones de toneladas en la actual campaña. Los productores ya recolectaron 80 por ciento del área cosechable de los 4,3 millones de hectáreas sembrados con maíz.

Cristina-Boudou es la fórmula presidencial del FPV

In Noticias, Política on 25 junio, 2011 at 20:49

“Necesito alguien a mi lado que no le tenga miedo a las corporaciones, que no le tenga miedo a los preconceptos y a las cosas establecidas”, dijo la Presidenta, quien destacó la habilidad del ministro para “cambiar cuando el mundo cambia”. (foto Télam)

Nacionales, Política, 25 Jun (Télam).- La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner eligió hoy como su candidato a vicepresidente para las próximas elecciones al ministro de Economía, Amado Boudou, porque, según afirmó, buscó alguien “que no le tenga miedo a las corporaciones”.

“Necesito alguien a mi lado que no le tenga miedo a las corporaciones, que no le tenga miedo a los preconceptos y a las cosas establecidas”, dijo la Presidenta, quien destacó la habilidad del ministro para “cambiar cuando el mundo cambia”.

Cristina destacó que «se ha puesto en valor la necesidad de atributos en esa persona que acompaña a la Presidenta. El atributo de la lealtad. No lealtad tonta sin contenido, porque sino seríamos una cofradía, y nosotros somos un movimiento político, sino de convicciones y la valentía para tomar los instrumentos de este modelo”.

En ese sentido, señaló que quien la iba a acompañar tiene que tener “lealtad a la Presidenta, no a la persona, separemos las personas, porque se puede estar de acuerdo o no con las personas pero las instituciones son indiferentes. El respeto se debe a las instituciones y al rol que marca la Constitución”.

Cristina realizó este anuncio en un acto en la Residencia Presidencial de Olivos, en el que estuvo acompañada por gobernadores, diputados, senadores, dirigentes sociales, artistas y funcionarios.

Cristina expresó que “lo importante no es haber pensado siempre lo mismo o tener la misma orientación toda la vida, lo importante es saber interpretar y decodificar”, lo que calificó el “mérito más que importante” de Boudou.

Además, ponderó que no haya “tenido miedo” en tomar decisiones como la estatización de los fondos de las AFJP, y dijo que “el vicepresidente es quien preside el Senado, y nuestro Parlamento debe tener hombres que conozcan cómo funciona el modelo”.

“Porque esto no es viento de cola, es un inmenso esfuerzo cotidiano en cada una de las políticas”, enfatizó.

Al comenzar su alocución, Cristina aseveró que la definición del vicepresidente ha cobrado “importancia por las cosas que les han pasado a los argentinos y a las instituciones y a esta Presidenta”, en referencia a su experiencia con el vicepresidente Julio Cobos.

Cristina recordó uno de los hitos de su gestión: “La medida más importante fue la recuperación de los fondos de las AFJP, y la persona que vino a proponerlo fue él, que vino a decirme que el mundo ya no sería el mismo y que había que adaptarse”.

En ese momento, la Presidenta recordó que esa persona fue el jefe del Palacio de Hacienda y anunció: “Él será el hombre que me va a acompañar”.

Seguidamente, estalló una ovación de las cientos de personas presentes en la Quinta de Olivos, y Boudou comenzó a ser abrazado y congratulado por sus compañeros de gabinete. Luego se acercó para saludar a la Presidenta en lo que fue la primera foto de la fórmula kirchnerista para 2011.

Afuera de la residencia presidencial, cientos de manifestantes de varias organizaciones, entre ellas La Cámpora, se movilizaban para respaldar el anuncio de Cristina.

Memoria, Dramaturgia y Política

In Gacetilla, Teatro on 25 junio, 2011 at 15:47

Amas de casa

In Amas de casa on 25 junio, 2011 at 11:02

Cuadro de honor

In Opinión, por Luis Bruschtein on 25 junio, 2011 at 10:45

"La “gente seria” es el estereotipo desde el que trabajan los grandes medios y algunos –por no decir muchos– periodistas que usan ese recurso casi vulgar para reforzar lugares comunes y obviedades", plantea Luis Bruschtein en esta nota.

 

Leemos hoy:

«Son los impresentables y piantavotos. Los que no se pueden mostrar porque horrorizan a las señoras. El anticuadro de honor que sigilosamente van instalando los grandes medios. Cuando la Presidenta lanzó su reelección, se apresuraron a destacar que no estaban Moyano ni Hebe. Y por supuesto tampoco Milagro Sala. Una verdad granmediática grande como una casa ese cuadro de honor que se deduce de un relato que sugiere, que demoniza desde la ética, que hace mohínes desde la estética, que antagoniza identidades, que se persigna cada vez que los menciona, que cruza los dedos cuando quiere aparentar objetividad, que abusa de los guiños de complicidad despectiva de que “todos pensamos así de ellos”. El relato ramplón se hace “desde la gente seria”, o sea aquella que nunca movió un dedo para luchar por el salario, por los derechos humanos o para conseguir trabajo o para reclamar derechos civiles.

La “gente seria” es el estereotipo desde el que trabajan los grandes medios y algunos –por no decir muchos– periodistas que usan ese recurso casi vulgar para reforzar lugares comunes y obviedades.

La principal característica de ese nicho llamado “gente seria” es que, en primer lugar, la persona “no es política”, pero opina todo el tiempo de política, algo así como Mauricio Macri. Y la otra característica es que nunca participarían ni dormidos en procesos como los de los movimientos sociales. Estos movimientos no generan gente seria, sino gritones, exaltados y violentos. Moyano, Hebe, Milagro Sala van a la cabeza, pero también están las feministas machonas y los homosexuales histéricos, sobre todo el visibilizado, el que se mueve por sus derechos. Porque todos tienen un amigo que se quedó en el closet y que es una gran persona a pesar de ser homosexual; y hay miles de madres que han sufrido con estoicidad, pero en el silencio y el recato; hasta hay piqueteros tan buenos que no aceptaron los planes y ahora los apoyan los empresarios; y seguro que hasta puede haber un sindicalista que no roba.

Las perlas de ese collar se enhebran para las elecciones con el caso Schoklender, el escándalo de conventillo en el Inadi, las denuncias contra Milagro Sala y la moyanización de las portadas. Es una estrategia electoralista que estimula prejuicios, exagera rasgos verdaderos y explota al máximo situaciones. La raíz de esa especulación electoral está en relacionar al Gobierno con la “impresentabilidad” de los movimientos sociales y sus dirigentes. El mundo del Gobierno sería el de los “sucios, feos y malos”, el de lo bizarro y excéntrico, una corte de los milagros propia de una convocatoria de aventureros.

Pero la estrategia va más allá del momento electoral. Hay que reconocerle un mérito histórico a este gobierno, que ha sido escuchar a los movimientos sociales, una actitud que generó puentes entre unos y otros. La política de derechos humanos hizo que muchos organismos se acercaran al Gobierno, lo mismo con las políticas antidiscriminatorias como la de matrimonio igualitario y las políticas sociales que transformaron al movimiento de desocupados en organizaciones –ya no de desocupados– sino territoriales.

La oposición habla de cooptación, que fue lo que intentó el menemismo sin lograrlo, y hubo alguna aproximación que rápidamente se abortó al inicio de la Alianza. La naturaleza de estos movimientos ha sido bastante cerril y belicosa con los gobiernos aun cuando trataron de comprarlos y cooptarlos desde el principio. Pero el desarrollo, desde 2003 en adelante, de políticas concretas reclamadas históricamente por ellos generó puentes con el oficialismo que nunca antes se habían establecido. Fue un proceso que provocó la reacción de la oposición con argumentos por derecha y por izquierda. Pero también dentro de los movimientos hubo debates que llegaron en algunos casos a la fractura interna, como en la CGT entre Moyano y los Gordos y Barrionuevo, o en la CTA entre Yasky y Micheli. La mayoría de los organismos de derechos humanos se abrió a esa discusión y fue muy criticada por otros más ligados a fuerzas políticas de oposición de izquierda o centroizquierda. Y en los movimientos de desocupados también hubo mutaciones, escisiones, alejamientos y aproximaciones. El debate, las transformaciones, la actividad, la interacción de los movimientos con el resto de la sociedad tuvieron en estos años un dinamismo inédito. Es un dato de la realidad.

(…)

Abrirles espacios a Milagro Sala, a Hebe de Bonafini, a hijos de desaparecidos o a Estela Carlotto, a Moyano –que expresaba el sector antimenemista de la CGT– o a dirigentes piqueteros y de minorías de género, provocó una reacción conservadora compuesta por una mezcla de intereses afectados o atemorizados y prejuicios clasistas y discriminatorios.

La vanguardia de esa campaña han sido los grandes medios. Y toda la información referida a los movimientos sociales ha tenido esa intención editorial de desprestigiarlos y discriminar a sus referentes. Es una forma de golpear al Gobierno, pero también se trata de reducir el peso de esas organizaciones en la sociedad. Hay una actitud más de fondo que se relaciona con volver a excluir, a invisibilizar a los sectores que se expresan en los movimientos sociales. Y a veces esa intención encuentra la complicidad de fuerzas de izquierda o progresistas que prefieren dirimir así sus diferencias, en forma suicida, buscando aliados en los que buscan destruirlos».

(Leer completa la nota de Luis Bruschtein haciendo click acá)

No hay sábado sin sol

In Chicos Malos on 25 junio, 2011 at 0:15