Archive for 2 de julio de 2011|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 2 julio, 2011 at 22:00La jueza Arroyo Salgado ya puede ordenar la comparación de ADN de los hermanos Noble Herrera
In Derechos Humanos, Judiciales, Noticias on 2 julio, 2011 at 20:00
La jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, está en condiciones de ordenar en los próximos días el entrecruzamiento de los perfiles de ADN de Marcela y Felipe Noble Herrera con los datos de las familias que buscan a hijos de desaparecidos durante la dictadura, cuyas muestras se encuentran en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG).(foto Archivo)
Nacionales, Derechos Humanos, Judiciales, 2 Jul (Télam).- El pasado jueves el laboratorio del BNDG concluyó el trazado de los perfiles genéticos de los hijos adoptivos de la dueña del Grupo Clarín, en el marco de la causa para determinar si fueron apropiados durante la dictadura militar, informaron fuentes judiciales.
El proceso para definir los mapas genéticos de los hermanos Noble Herrera comenzó el pasado lunes y en los cuatro días que duró el trabajo, ninguna de las partes hizo objeciones.
Ante esta situación, la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, quien estuvo presente durante todo el proceso, ya está en condiciones de ordenar que los dos perfiles genéticos se entrecrucen con los ya existentes en el Archivo del BNDG.
Sin importar el resultado, los perfiles genéticos de Marcela y Felipe quedarán archivados en el BNBG tal como lo establece el artículo 6 de la ley de creación del Banco para realizar cotejos futuros.
La información de los perfiles quedó registrada en cuatro juegos, resguardada en sobres lacrados con una copia en papel y otra en formato digital.
Una de esas copias quedará en el BNDG, mientras que las otras tres quedaron a disposición de la jueza Arroyo Salgado, la fiscal Rita Molina y los hermanos Noble Herrera.
Las mismas fuentes precisaron que, la directora del Banco, María Belén Rodríguez Cardozo, estuvo a cargo de la obtención de los perfiles como perito oficial junto a otros ocho científicos.
Por las querellas participaron el bioquímico Julián Larriba, en representación de Abuelas de Plaza de Mayo y la bióloga Mariana Herrera, por la familia Lanouscou.
En tanto, por la imputada Ernestina Herrera de Noble estuvo la genetista Primarosa Chieri, y por parte de los hermanos Noble Herrera, Alejandro Trevisán.
El Kirchnerismo será peronista o no será
In Elecciones 2011, Opinión, Política, por Angel Vicente on 2 julio, 2011 at 18:36
" La conducción no se cuestiona, o se acepta o se enfrenta en la calle, es una máxima de la política y al que no le guste que se dedique a otra cosa", plantea Angel Vicente en esta nota.
por Ángel Vicente
1 de Julio de 2011.
A 37 años de la muerte del General, el compañero El Ojo con Dientes me pide que escriba unas palabras sobre la interna FPV-UPC. Y no es casualidad que el aniversario de la muerte de Perón nos haga reflexionar sobre el escenario político actual y la exhibición de soberbia y mezquindad puestas en escena en las negociaciones de todos los sectores del Peronismo en Córdoba.
Los peronistas somos como los gatos, decía Perón, cuando gritamos creen que nos estamos destrozando pero en realidad nos estamos reproduciendo.
El peronismo por su vocación de poder es una bolsa de gatos, pero si no respetamos la especie y metemos un perro, un ratón y un bicho bolita, a lo sumo pueden llevarse bien por un rato, pero las diferencias entre ellos los va a llevar a batallar hasta que sobreviva el mas fuerte. Con esto estamos aceptando la heterogeneidad del peronismo, pero es condición excluyente el amor y convicción sobre la figura de Perón y Evita para integrar el peronismo.
De ese modo podríamos gráficar el fracaso de la transversalidad aplicada por Néstor Kirchner durante su primer gobierno. Los innumerables conflictos y contradicciones ideológicas de la transversalidad lo obligó a tomar la decisión de normalizar el PJ y devolverle la dignidad de fuerza política que siempre tuvo, arrebatándole el aparato a Duhalde y logrando el control político del tan preciado Conourbano Bonaerense.
En relación al armado Kirchnerista en Córdoba la situación es similar, por un lado los peronistas de corazón, orgánicos y militantes que creemos en la unificación del PJ a través de Cristina Kirchner, con De la Sota incluido. Por otro lado los sectores Kirchneristas puros (de paladar negro o negros con paladar) que no aceptan a De la Sota, aunque son orgánicos y van a aceptar lo que decida la conducción. Y por último recostados sobre el margen izquierdo, los restos de la transversalidad, las agrupaciones filo-kirchneristas, los padres del apoyo crítico, los Sabatellistas, Libres del Sur, Miguel Bonasso, Barrios de Pie, Nuevo encuentro, etc.
La historia entre el PJ Cordobés y el FPV, es de un tira y afloje constante, mientras el Gallego estaba al mando, las cosas siempre estaban serenas, pero cuando el Gringo metió la cuchara, todo entró en un camino sin retorno.
A 1 año de las elecciones en Córdoba, el Gallego, comenzó a tejer nuevamente la difícil relación entre los sectores distanciados. UPC comenzó a acercarse al Kirchnerismo, el kircherismo orgánico acepta la propuesta, el kirchnerismo juvenil rechaza cualquier tipo de alianza mientras el Gallego sea el hombre a seguir, el Gringo Schiaretti se siente ofendido porque los jóvenes K lo chiflan y todo vuelve a empezar; y al final del tren, los Sabatellistas en Córdoba, por las dudas se oponen, fiel a su estilo.
Que De la Sota no representa ni un pelo del Kirchnerismo es una gran verdad, que las desafortunadas palabras del gallego a las Madres de Plaza de Mayo fue un exabrupto infantil y desquiciado, es otra gran verdad; pero hay que reconocer que el Gallego es el jefe del PJ en Córdoba y si el modelo necesita que Drácula integre el espacio, a Transilvania iremos en busca del Conde ¿Mira si lo convencemos y lo hacemos peronista?
A todo esto la mayoría de los dirigentes Sabatellistas (incluido Martín Sabatella) formaron parte del NO proyecto político más nefasto que tuvo este país (La Alianza), y tras ese NO proyecto, ni se pusieron colorados por para trabajar, acompañar y gestionar que bajo el mando del sector más conservador de la UCR en manos de Fernando “Chupete” de la Rúa, resulta paradójico que De la Sota sea el límite pero De la Rúa nunca lo fue.
Los Kirchneristas orgánicos, en cambio, esperan aún definiciones a nivel nacional sobre el PJ de Córdoba, ellos aceptan la decisión que se tome desde la Rosada, y apoyarán las listas aunque sea De la Sota quien encabece.
La conducción no se cuestiona, o se acepta o se enfrenta en la calle, es una máxima de la política y al que no le guste que se dedique a otra cosa.
En los tironeos la negociación fue clara, el FPV quería elegir el vice del Gallego, el Gallego solo aceptaba a Scotto. La “Caro” no aceptó y todo se fue al tacho.
-Si la Scotto no quiere, ni loco les dejo el vice, mira si se me «cobea» o me hace la de Beder Herera (Habrá dicho Jose Manuel).
– Metele el vice, sino no hay acuerdo, mira si lo apoyamos y después se hace el loco, necesitamos el vice como garantía (Pensaría Cristina)
– Vos queres al vice de garantía, pero quién me garantiza a mi que no me van a querer tumbar despues (DLS)
-Mirá que vas solo José (Zannini)
-No armen cuarta lista y en agosto y Octubre tienen todo nuestro aparato (De La Sota)
-Encabezamos nosotros, ustedes acompañan (Zannini)
-Veremos (De la Sota)
Ante cada plazo de cierre de listas, la situación era la misma, Carbonetti y el Chino Zannini disputando cada espacio a muerte. Los resultados fueron siempre los mismos: el FPV busca sus lugares pero UPC los vende demasiado caros. El humo blanco nunca llegó, no hubo arreglo muchachos, cada uno por su lado.
Está peluda la cosa. Mientras que analistas políticos, periodistas y cuanto político opositor vociferan sobre el efecto carótida, el vestido negro, el luto de la “viudita” y cuanta zoncera se les pueda ocurrir, la realidad muestra que la inesperada muerte de Kirchner produjo un daño político irreparable. Perdimos al gran conductor, el único capaz de unir el agua y el aceite. Un flaco sinvergüenza, un fuera de serie, un político de raza que como bien decía “no hay que hacerle asco a nada” , aunque sí le hacía asco a algunas cosas, tenía sus límites y no entregaba sus convicciones por nada del mundo, en todo caso te hacía creer que sí, y te sorprendía al día siguiente.
Con seguridad puedo afirmar que el escenario irresuelto en Córdoba, en gran parte, se debe a la desaparición física de Néstor Kirchner, él siempre sabía como arreglar con el Gallego, se agarraban feo, pero en los afiches se los veía sonriendo y juntos.
Y ahora en Córdoba qué hacemos, De la Sota es lo que hay, no nos encanta ni desencanta, el solo pensar de una gobernación en manos del anti-politico Juez, o del Milico Aguad, da escalofríos.
Somos peronistas
¿Qué le vamos a hacer?
Apoyamos el modelo de gobierno que encabeza nuestra Presidenta, queremos que el PJ Cordobés se integre a ese modelo pero hay demasiados intereses en juego, del otro lado de la mesa está el Gallego, que es pícaro, sabe gestionar, es un viejo zorro de la política, muy astuto y con aspiraciones presidenciales, lo que haría desconfiar constantemente desde la Rosada.
Con Néstor vivo, esto se resolvía con un café, un hoja en blanco y una lapicera Bic.
Egresa la mitad de profesionales en computación que los demandados
In Ciencia & Tecnología, Educación, Noticias on 2 julio, 2011 at 17:28
Hace 50 años ingresaba al país la primera computadora científica, Clementina (foto). No existían siquiera carreras de informática. Hoy, gracias a una política de Estado, se trae una supercomputadora para implementar un sistema nacional de alto desempeño y egresan de la facultad 3.500 profesionales al año.
Nacionales, Educación, Ciencia & Tecnología, 2 Jul (SP).- En la UBA, la matrícula de la carrera de Ciencias de la Computación en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales creció un 40 % entre 2009 y 2010, pero aún así los 3.500 egresados al año apenas cubren la mitad de los profesionales requeridos por el desarrollo de la actividad en el país.
La mutación ha sido extraordinaria: hace 50 años se compraba e instalaba la primera computadora científica, Clementina, no existía un departamento de computación ni había una carrera para estudiar.
Pero desde 2003, el trabajo conjunto de los Ministerios de Educación y Trabajo, a los que se sumaron Industria y Ciencia y Tecnología, ha hecho que el promedio de alumnos que ingresa a las facultades de carreras vinculadas a la actividad de tecnología y particularmente de software, se ubique en 18 mil al año.
Desde 1985 existe el Departamento de Computación en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Su actual director, Sebastián Uchitel, grafica el antes y el después: «los pioneros tenían que esperar tres meses para resolver sus ecuaciones diferenciales en la física y en la ingeniería y ahora en sólo cuestión de horas pueden tener sus soluciones».
Se estima que unos 80 mil están cursando estas carreras y el número de egresados se ubica en promedio en 3.500 al año.
El sector, que marcó una tasa de generación de empleo calificado de 240 % entre 2004 y 2010, requiere de unos 7 mil profesionales por año, para poder hacer frente a la demanda nacional e internacional de desarrollo de productos terminados y de servicios informáticos.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, que preside a su vez la Fundación Sadosky, destacó que «una política de Estado asegura resultados en materia científica y tecnológica. Desde el Ministerio tenemos una cantidad de iniciativas, ya lanzamos un fondo sectorial para tecnología e innovación en la comunicación, que como promedio tienen 3 millones de dólares de subsidios, y un sistema nacional de computación de alto desempeño, que comprende la compra de una supercomputadora, porque creemos que así se va a reposicionar a la Argentina entre los de más alto desempeño a nivel mundial».
Durante las jornadas Manuel Sadosky, y ante los pioneros de la computación nacional y los investigadores, ingenieros, programadores y usuarios de las nuevas generaciones, Barañao había explicado al respecto que «nos encontramos del 2003 en adelante, en la necesidad de reconstruir el sistema. Desde entonces hubo un gobierno que decidió que había que apoyar la ciencia y la tecnología y cuatro años más tarde esto llevó a la creación de un Ministerio, con la concepción de poner estos temas al servicio del desarrollo económico y social, insertando a los investigadores en el tejido social».
Enumeró las decisiones adoptadas: «elegir áreas prioritarias, entre ellas las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), invertir en equipamiento de alto porte, fomentar mecanismos activos para que los investigadores en el exterior pudieran regresar al país, buscar asociaciones entre la ciencia con el sector productivo y construir un nuevo departamento de computación».
Retrocesos
Desde el momento que se desarrolló Clementina hubo retrocesos en la inserción científica nacional, que atribuyó a los golpes de Estado e inestabilidad política y económica resultantes.
Marcó Barañao de este modo las distancias: «Una es la evolución de poder de cálculo de las computadoras. Clementina tenía un poder de cálculo menor que un teléfono. Ya sabemos todos que ese poder de cálculo ha aumentado exponencialmente. Pero hay otra magnitud que decayó casi en forma inversa y recién ahora estamos tratando de llevarla a sus valores históricos».
Luego interpretó que se trataba de acciones deliberadas, necesarias para vincular al Estado, al mundo académico y a la empresa, y que esto implicaba la capacidad de enfrentar las consecuencias.
El ministro de Ciencia agregó: «Luego vinieron los ´90, en que los científicos pasamos de ser peligrosos a prescindibles, porque no había industria ni un modelo que requiriese la incorporación de ciencia y tecnología. Seguía prevaleciendo una visión neoliberal según la cual lo que había que hacer era atender las demandas de financiamiento de los investigadores. El Estado no podía decidir áreas prioritarias, ni realizar acciones deliberadas».
La TV abierta sigue siendo el medio favorito en la Argentina
In Estadísticas, Medios de Comunicación, Noticias, Televisión on 2 julio, 2011 at 15:07
La televisión abierta continúa siendo el medio preferido por los argentinos con un 94 por ciento de audiencia total en el país, según un estudio privado de consumo de medios de comunicación.
Nacionales, medios de Comunicación, Estadísticas, 2 Jul (Télam).- Un relevamiento de la consultora IBOPE Media revela cuáles son los hábitos de los argentinos al momento de consumir medios de comunicación.
En primer lugar se ubica la televisión abierta, seguido por la TV paga con un 72% de audiencia. El tercer lugar es compartido por internet y las Frecuencia Moduladas (FM) de las radios.
Respecto al consumo de TV abierta, se destacan las ciudades de La Plata, Rosario y Mendoza, con un 99% de audiencia.
Le siguen las ciudades de Mar del Plata y Córdoba, y la región del Alto Valle, con un 97% respectivamente, las ciudades de Santa Fe/Paraná y Bahía Blanca, con un 96%, Corrientes/Resistencia con un 95%, Capital Federal y GBA con un 94%, y finalmente Tucumán, con un 93%.
En cuanto al consumo de TV paga, las ciudades de Santa Fe y Paraná se ubican en el primer puesto, con un 88% de audiencia.
Luego, se ubica Rosario, con un 87%, Mar del Plata y Corrientes/Resistencia con un 86%, Alto Valle con el 81%, Bahía Blanca con un 79%, Capital Federal y GBA con un 67%, Mendoza y Tucumán con un 63% de audiencia, La Plata con un 61%, y Córdoba con un 56%.
En el uso de internet, Bahía Blanca posee la mayor audiencia, con un 72%. En segundo lugar se ubica Mar del Plata con un 65%, luego el Alto Valle con un 64%, Santa Fe/Paraná con un 61%, La Plata con un 60%, Córdoba con un 58%, Rosario con un 55%, Mendoza con un 52%, y Capital Federal, GBA y Tucumán con un 46% respectivamente.
En general, los hombres consumen más medios que las mujeres. La diferencia más notoria se da en el uso de internet: mientras que la audiencia compuesta por hombres es de un 57%, la de las mujeres es del 48%.
Otra de las categorías de medios en la que se evidencia un mayor consumo masculino es en los diarios.
Los domingos, la audiencia de los periódicos conformada por hombres es de un 39%, mientras que la de mujeres es de un 31%. En cuanto a los periódicos de lunes a sábados, la audiencia masculina es del 25%, y la femenina, del 18%.
Los K son incorregibles
In por Mario Rivas, Postales on 2 julio, 2011 at 11:47En el acto en que la UNC le entregó el doctorado Honoris Causa al presidente Evo Morales me encontré con muchos amigos periodistas que hacía tiempo no veía.
Uno de ellos me pregunta en qué ando y le cuento que básicamente estoy con la página de El Ojo con Dientes, que anda muy bien con 1400 entradas diarias, que logramos 250 mil visitas en nuestro primer año.
-Hacete K –me dice. Los K están poniendo un fangote de plata en los medios.
-Yo soy K y no me ponen un mango.
-¿Te das cuenta? Estos K son de terror.