Una publicación efímera, como todo

Archive for 3 de julio de 2011|Daily archive page

La gobernadora Fabiana Ríos fue reelecta en Tierra del Fuego

In Elecciones 2011, Noticias, Política on 3 julio, 2011 at 23:17

El ajustado triunfo de Ríos se sustentó en la votación del electorado de Ushuaia, la capital fueguina, en donde se impuso por 18.062 votos contra 13.534 de Bertone. (foto Télam)

Nacionales, Elecciones 2011, 3 Jul (Télam).- La gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, se impuso hoy en el balotaje a la candidata del Frente para la Victoria (FpV), Rosana Bertone, por un punto de diferencia, y consiguió la reelección en su cargo por otro mandato de cuatro años.

Al frente del Partido Social Patagónico (PSP), Ríos logró revertir el resultado adverso de la primera vuelta, realizada el domingo pasado, en donde Bertone había triunfado por 9 puntos de diferencia.

El ajustado triunfo de Ríos se sustentó en la votación del electorado de Ushuaia, la capital fueguina, en donde se impuso por 18.062 votos contra 13.534 de Bertone.

En el distrito conformado por la ciudad de Río Grande y la más pequeña de Tolhuin, Bertone sumó 21.689 sufragios contra 18.043 de Ríos, pero no le alcanzó para cambiar el resultado, que dejó un porcentaje de 50,22 para la gobernadora reelecta contra 48,91 de la diputada nacional del FpV.

En las bases antárticas, el triunfo también fue para Ríos, con 96 votos contra los 32 de Bertone.

A la hora del festejo, en medio de la algarabía de sus seguidores en Río Grande, que desafiaron el frío y cortaron el tránsito en la esquina de Libertad y Perito Moreno, Ríos agradeció desde la sede partidaria a «ustedes, los votantes, los verdaderos protagonistas de este triunfo».

La reelecta gobernadora de Tierra del Fuego dijo que tiene «la convicción y las ganas de seguir adelante», al tiempo que resaltó además que a «esta provincia la tenemos que construir entre todos, aún con nuestros adversarios».

«Los fueguinos eligieron seguir apoyando este modelo que, con un enorme esfuerzo, sacó a la Tierra del Fuego de su peor momento, por lo que nos comprometemos a seguir trabajando con todos los ciudadanos, sean del partido que sean», dijo Fabiana Ríos en medio de los cánticos de quienes festejaban su reelección.

Respecto de su relación con el gobierno nacional, a la que siempre consideró como «muy buena», dijo que «vamos a continuar con la misma relación institucional, y en la medida en que el gobierno mantenga su decisión de mejorar las condiciones de vida de la gente en Tierra del Fuego como hasta ahora, vamos a seguir por el mismo camino».

Por su parte, Rosana Bertone reconoció la derrota con un gesto infrecuente en una definición electoral, al concurrir junto con su compañero de fórmula, Martín Pérez, y con el ministro del Interior, Florencio Randazzo, al local partidario en donde Ríos celebraba su triunfo, a quien saludó personalmente.

Randazzo, quien llegó esta noche a Río Grande, dijo a la prensa que felicitaba a Ríos porque «hizo una muy buena gestión, en parte con apoyo del gobierno nacional».

«Hoy ganó una aliada del gobierno nacional», afirmó Randazzo, quien consideró que «fue una elección fue muy reñida hasta último momento».

Bertone, en tanto, dijo que «esta es una oportunidad para seguir trabajando en conjunto», y agregó que pondrá a «disposición» del gobierno de la isla su trabajo en la Cámara de Diputados «para las gestiones que pudieran hacer falta».

Fiscalizadas, las automotrices duplicaron pago de Ganancias

In Economía, Estadísticas, Noticias on 3 julio, 2011 at 22:50

La industria automotriz duplicó el cumplimiento en el pago del impuesto a las Ganancias luego de las acciones de fiscalización realizadas el último año, de acuerdo con un informe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dado a conocer hoy.

Nacionales, Economía, Estadísticas, 3 Jun (SP).- «Luego de que en 2009 el sector redujera su cumplimiento en Ganancias en un 53,4 %, las acciones de fiscalización que llevamos a cabo permitieron incrementar un 106,6 % el impuesto determinado en 2010, totalizando 1.091 millones de pesos”, destacó el titular del organismo, Ricardo Echegaray.

El informe detalla que la facturación del sector alcanzó en 2010 los 88.315 millones de pesos, lo que representa un incremento 49,4 % respecto de 2009.

Una porción representativa de esas ventas se realizaron a través del sistema de factura electrónica, que a lo largo del año pasado totalizaron 146.780 comprobantes emitidos por 26.028,3 millones de pesos.

Echegaray detalló que “el año pasado iniciamos 541 fiscalizaciones, un 59,1 % más que en 2009; mientras que los ajustes por fiscalización arrojaron 57 millones de pesos, con una variación interanual del 270,1 %”.

En tanto que las acciones de control a nivel internacional se incrementaron 305 % respecto de 2009 y mediante el operativo ‘Sustancia Económica’ «se identificaron 27 casos que triangulan sus exportaciones a través de países con opacidad fiscal”.

En este sentido, el trabajo de la AFIP señala que las ventas al exterior de las cinco principales automotrices que están siendo fiscalizadas en ese operativo representan el 60 % de las exportaciones del sector.

Además, en el marco de los controles, se detectaron 225 infracciones por declaraciones inexactas en las operaciones de comercio exterior.

En lo que va del año, el sector ocupa 85.300 puestos de trabajo aproximadamente, un 7,5 % más que en 2010, cuando empleaba a 79.417 personas.

“El año pasado el organismo realizó 127 acciones de control de empleo no registrado, donde fueron relevados 2.377 trabajadores” subrayó Echegaray.

Las grandes empresas representan el 6,5 % del sector y efectúan el 92,8 % de las ventas, ingresando el 82,2 % del Impuesto a las Ganancias, detalló la AFIP.

Felices sueños

In Felices sueños on 3 julio, 2011 at 22:00

El viernes abre Tecnópolis, megamuestra de la ciencia

In Ciencia & Tecnología, Noticias on 3 julio, 2011 at 19:07

A toda máquina se trabaja en las 60 ha que pertenecieran la batallón 601 de Villa Martelli para llegar a tiempo con la inauguración de la exposición de ciencia y tecnología que ideó el gobierno nacional por los festejos del Bicentenario. Funcionará desde el viernes próximo durante cinco semanas. (foto Maqueta de Tecnópolis)

 Nacionales, Ciencia & Tecnología, 3 Jul (SP).- Fuentes de la Unidad Bicentenario descartaron especulaciones periodísticas recientes, en las que se ponía en duda la finalización de las obras de construcción y remodelación de dos galpones, y de este modo, Tecnópolis abrirá sus puertas al público el viernes, tal como estaba previsto.

Al cabo de las cinco semanas que permanecerá en funcionamiento, será presentado el Parque Tecnópolis, un museo permanente que se terminará de erigir en mayo del año próximo.

El decreto para la construcción del complejo en Villa Martelli había sido firmado a comienzos de año por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, luego que el gobierno de la Ciudad impidiera, hace menos de un año, la realización de la megamuestra en la avenida Figueroa Alcorta.

Las obras que se vienen llevando a cabo en los terrenos lindantes con la avenida General Paz dejan ver una estructura de paneles lineales que, según el plano original, está previsto que atraviesen el predio parquizado de 60 ha que perteneciera al batallón 601 del Ejército.

Será un híbrido de parque científico, museo al aire libre y espectáculo basado en nuevas tecnologías que tendrá la superficie de la Villette de Francia –la ciudad de la ciencia de París–, en la que se experimentará en la relación del público con la ciencia.

Una gigantesca carpa blanca futurista de material incorruptible, similar a la que puede verse en el Campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín, devela el largo y sinuoso camino recorrido en la historia reciente de nuestro país: será un espacio desde donde cambiar la percepción elitista de la ciencia en nuestro país.

En esa Nave de la Ciencia se presentarán dos shows diarios de 20 minutos, durante los 38 días de la exposición.

Instituciones científicas, grupos de divulgadores, artistas, esperan recibir cuatro mil chicos por día, más de 100 mil en total, cautivándolos con conferencias, con la maravillosa aventura del conocimiento, y transmitirles que la ciencia es una actividad inscripta en la historia, la política y sus conflictos, la sociedad y sus sueños.

Cinco continentes

A cada uno de los cinco continentes en que estará dividido Tecnópolis corresponderá una construcción icónica: Tierra, Agua, Aire, Fuego e Imaginación.

Tierra, a través de un cubo de 1.400 metros cuadrados se desplegarán paseos temáticos.

Agua estará representada por un edificio octaedro, con un témpano que emula a los hielos continentales y reproduce las extremas temperaturas de la Antártida.

“Yacyretá, el fin de la historia”, mostrará un viaje al interior de la represa con sonidos que reproducen los de la Naturaleza.

Aire, se está armando mediante un edificio piramidal de 18 metros de alto, que contiene siete muestras sobre el desarrollo aeroespacial del país, como “Argentina en el espacio”, con maquetas en tamaño real de los satélites SAC-C, SAC-D y Saocom, y Tronador II, el primer lanzador espacial desarrollado en el país, entre las principales.

Fuego estará simbolizado por un domo o cúpula geodésica de acero y cristal, donde el grupo Fuerzabruta representará “Pared de Fuego”. 

Un simulador nuclear mostrará a los visitantes el funcionamiento de una central atómica.

E Imaginación tendrá desde un cine 3D hasta videojuegos y sofisticados robots.

Se trata del proyecto de comunicación pública de la ciencia más ambicioso de los últimos años.

A partir de Tecnópolis, el acceso, el debate y la apropiación social de la ciencia y la tecnología es un derecho.

100 hitos en 100 años

Un trencito que representa una línea de tiempo recorrerá estaciones con nombres de científicos y una extensa línea de tiempo con un relato de 100 hitos científicos y tecnológicos nacionales.

Algunos de los eslabones de esa historia de la tecnología ligada al desarrollo serían:
•1810- “Armas para la independencia”: La tecnología no fue ajena a la Revolución de Mayo. En 1812, el español Ángel Monasterio (recordado como el Arquímedes de la Revolución), logró fundir en Buenos Aires la primera pieza de artillería: un mortero de bronce de 12 pulgadas que fue bautizado Túpac Amaru.
•1857- “Los primeros ferrocarriles”: A cuatro años de promulgada la Constitución de 1853 se inauguró en Buenos Aires el primer ferrocarril. Aquel fue un tramo inicial de sólo nueve kilómetros del Ferrocarril del Oeste, que se extendía desde Plaza Lavalle hasta Flores.
•1887 – “Llega la electricidad”: A menos de diez años de que Thomas Edison desarrollara la lámpara eléctrica, en 1887, la electricidad llegó al Río de la Plata con la creación de la Compañía General Eléctrica de la Ciudad de Buenos Aires.
•1891 – “Sistema de identificación de huellas dactilares”: Juan Vucetich logró obtener las primeras fichas dactilares del mundo con las huellas digitales de 23 procesados.
•1909 – “Estaciones experimentales para investigación agraria”: La primera fue la Estación Experimental Agrícola Obispo Colombres, fundada por el gobierno de Tucumán para promover la mejora del rendimiento de las variedades locales de caña de azúcar.
•1928 – “Los primeros aviones de fabricación nacional”: Se creó la Fábrica Militar de Aviones, en Córdoba, en una instalación de 8.300 metros cuadrados y más de 230 ingenieros, técnicos y operarios especialistas.
•1941 – “Juan Manuel Savio y la siderurgia”: Una novedad de la década de 1930, fue la emergencia de un grupo de militares que se interesaba por el desarrollo tecnológico. La figura destacada fue el general Savio, que consideraba que la existencia de una industria nacional integrada era la base imprescindible para garantizar la defensa del país.
•1948 – “La Universidad Obrera Nacional”: La sanción de una ley en 1948 hizo posible la creación de la Universidad Obrera Nacional, que apuntaba a la democratización de la educación, favoreciendo la formación profesional de la clase trabajadora.
•1951 – “El avión caza a propulsión Pulqui II”: El ocho de febrero de 1951, el primer avión caza a propulsión construido en América latina, el Pulqui II, hizo su vuelo de presentación oficial en el Aeroparque Jorge Newbery. Ese día sostuvo el general Juan Perón: “Es necesario cumplir el plan hasta fabricar el último tornillo de la máquina en nuestra tierra”.
•1958 – “El RA-1 y la primera reacción en cadena de América latina”: En la madrugada del 17 de enero de 1958, un grupo de investigadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) realizó la primera reacción en cadena del hemisferio sur al poner en marcha el reactor nuclear de investigación RA-1.
•1962 – “Una computadora hecha por ingenieros argentinos”: En la Facultad de Ingeniería de la UBA se desarrolló la computadora Cefiba (Computadora Electrónica de la Facultad de Ingeniería de Buenos Aires).
•1983 – “La Argentina anuncia que puede enriquecer uranio”: La Cnea y la empresa Invap obtienen uranio enriquecido en instalaciones secretas ubicadas en Pilcaniyeu, a 50 kilómetros de Bariloche.
•1986 – “El acelerador de iones pesados Tandar”: Inédito en cuanto a costos, niveles de organización y capacidades involucradas, significó un salto cualitativo riesgoso e innovador para la física experimental en la Argentina.

Walsh y el periodismo

In Opinión, por Horacio Verbitsky on 3 julio, 2011 at 18:48

"Masetti escribió que “somos objetivos pero no imparciales”, ya que “es una cobardía ser imparcial entre el bien y el mal, entre lo justo y lo injusto, entre el oprimido y el opresor”, recuerda Horacio Verbitsky en esta nota.

Leemos hoy:

«Cuando la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata entregó el premio Rodolfo J. Walsh a Hebe de Bonafini, la hija del escritor dijo que se trataba de una provocación “para quedar bien con el oficialismo en tiempos de campaña electoral” y que su padre no practicaba “un periodismo de llevarse bien con el poder de turno”. Walsh enfrentó a las dictaduras militares de 1955, 1966 y 1976 y a las patronales explotadoras en todo tiempo y lugar, pero tuvo una relación muy distinta con los gobiernos populares de Héctor Cámpora, en la Argentina, y Fidel Castro, en Cuba. En 1973, “después del triunfo popular del 11 de marzo”, publicó su investigación de 1958 sobre el asesinato por los servicios de informaciones de Aramburu del abogado Marcos Satanowsky, para apoderarse de las acciones del diario La Razón. Creyó que así ayudaría a desmontar “los mecanismos que la Libertadora estableció en los campos afines del periodismo y los Servicios de Informaciones”. Para Walsh, ésa era una “tarea que corresponde a los trabajadores de prensa en el marco más amplio de las luchas del pueblo”. Esa edición del Caso Satanowsky estuvo dedicada a los compañeros de prensa que “combaten diariamente a la raza de los envenenadores de conciencias: nuestros patrones”. En 1959, el Che Guevara llamó a su amigo Jorge Enrique Masetti, quien a su vez invitó a Walsh a ser parte en la creación de la agencia noticiosa Prensa Latina. Como se trataba de enfrentar “el monopolio de las noticias o el de la no información, el ocultamiento y la distorsión”, Masetti escribió que “somos objetivos pero no imparciales”, ya que “es una cobardía ser imparcial entre el bien y el mal, entre lo justo y lo injusto, entre el oprimido y el opresor”. Según Walsh “los monopolios informativos reaccionaron ante la competencia como todos los monopolios. La guerra desatada contra Prensa Latina invocó el pretexto de que era una agencia oficial. PL era, por supuesto, tan oficial como United Press, Reuters o France Presse: no hay en el mundo una agencia que no responda a los intereses de un estado nacional, o de un grupo monopolista estrechamente vinculado a ese estado. La diferencia consiste en que los países dominantes del mundo occidental prohíben ese lujo a los países dependientes. Las tentativas realizadas en Argentina y Brasil durante los gobiernos de Perón y Quadros fracasaron ante la embestida de las agencias norteamericanas que contaron como aliados a los grandes diarios comerciales de ambos países”. La semana pasada se supo que quien estaba en campaña electoral era Patricia Walsh, quien será candidata a diputada nacional porteña por el PROS de Alcira Argumedo. Sobre la aspiración presidencial y legislativa de ambas mujeres opinarán los votantes. Pero no es legítimo tergiversar en ese empeño la trayectoria de Walsh, con una visión ahistórica, desvinculada de los procesos políticos y sociales al servicio de los cuales puso su profesión y su vida. Nadie tiene derecho a hablar por Walsh ni a decir cuál sería su posición en ese futuro que no conoció que es nuestro presente. Pero basta el repaso de sus opciones en las coyunturas que sí le tocaron, para descartar ese intencionado aplanamiento que hace de él un criticón de cualquier gobierno por el solo hecho de serlo, y no del poder permanente de la oligarquía y sus voceros. Para algunos es fácil entender este rol del periodismo si se ejerce en una lejana isla del Caribe, pero son incapaces de verlo si les pasa delante de las narices, en su propio país».

(leer completa la nota de Horacio Verbitsky haciendo click acá)

Cristina: «La lucha contra la desigualdad es un concepto profundamente económico»

In Destacada de la Semana, El Ojo con Dientes on 3 julio, 2011 at 10:37

La Presidenta Cristina Fernández, al cerrar las Jornadas Monetarias y Bancarias 2011, afirmó que "la desigualdad es un concepto profundamente económico" y aseguró que es "una de las causas de las crisis financieras internacionales". Consideró que "la base del crecimiento es la producción". (foto Télam)

Nacionales, Economía, Desarrollo, 1 Jul (SP, Télam).- La Presidenta Cristina Fernández afirmó esta noche, al cerrar las Jornadas Monetarias y Bancarias 2011, organizadas por el Banco Central, que «la desigualdad es un concepto profundamente económico» y aseguró que «la base del crecimiento es la producción».

«Creemos que la profundización de la mala distribución del ingreso ha sido una de las causas de las crisis que reinaron durante la década pasada y hoy se repiten en Europa», sostuvo la mandataria, en el hotel Four Seasons de Buenos Aires, donde se realizó el encuentro.

«En 2001 se profundizó el default que venía incubándose desde hacía años en un país que suprimía puestos de trabajo, que se desindustrializaba y, al perder fuentes de trabajo, necesariamente provocaba una creciente desigualdad», recordó el caso argentino.

La Jefa de Estado aseguró que, por años, sólo se escuchó hablar de «desigualdad» a políticos y sociólogos, pero que «nunca se oía hablar a un economista del tema». Comparó la actual crisis en Grecia con la Argentina del 2001 y contrapuso los 170.000 millones de dólares que debía la Argentina contra los compromisos que ascienden a 330.000 millones de euros en el país europeo, con menor población y extensión.

Al respecto, sostuvo que la «reestructuración, como pasó acá, tarde o temprano vendrá; la están demorando pero debe llegar».

«Cuanto más se demore el abordaje del problema, más terrible van a ser las crisis; lo curioso es que, habiendo visto ya a un enfermo con la misma patología, se quiera aplicar el mismo remedio que mato el enfermo», dijo metafóricamente. Expresó que esto la hace «dudar de la pretendida racionalidad de los economistas».

«Cuando han visto un enfermo evolucionar mal y morir y ven replicar en otros países la misma enfermedad y pretenden curarla con la misma medicina que dio tan mal resultado, me hacen dudar si hay tanta inteligencia», afirmó la mandataria y sostuvo que «hay mucha estructuración mental acerca de cómo resolver los problemas» en el ámbito económico.

En esa dirección, llamó a revisar «las tesis del liberalismo», sosteniendo que «el consumo es una de las claves del capitalismo»: «Al final, los heterodoxos terminamos siendo más ortodoxos que otros, que pretenden imponer recetas tendientes a restringir el consumo, afectando a los sectores más populares», subrayó y aseguró que las medidas contracíclicas fueron «las que sacaron a la Argentina adelante».

Un nuevo escenario

«Otra de las cosas que se han modificado en el mundo son los términos de intercambio, con el impacto de la aparición de los gigantes asiáticos», sostuvo Cristina. Mencionó la «incorporación de millones de personas a la sana costumbre de comer, cosa que cuando uno la adopta es muy difícil de abandonar, y cuando quieren que la deje uno protesta y hace lío», ironizó.

Destacó la aparición «de nuevos sectores» y criticó que esto parezca «no ser registrado» y se insista «en programas de ajuste que van a ser muy nocivos». En ese sentido expresó: «Ojalá puedan darse cuenta y revertir esas políticas».

La mandataria hizo un repaso por el proceso de reestructuración de la Deuda Externa y recordó que «se nos decía desde los fondos buitre que no era ético dejar de pagar las deudas» y sostuvo que «tampoco es ético que uno pretenda que se le paguen intereses usurarios y no asumir una de las características estructurales del capitalismo: el riesgo».

«Nosotros sostuvimos que este riesgo debía ser reconocido por ambas partes y que ibamos a pagar de acuerdo a las necesidades de crecimiento de la Argentina», detalló y afirmó que, de esta manera, «iniciamos un camino de crecimiento del mercado interno, de reindustrialización con fuerte sesgo exportado y no solo pagar lo que debíamos, sino también crecer».

De esta manera se fue «recuperando el rol del Estado que pretendidamente, durante los ’90 se pretendió como prescindente de las políticas económicas con bancos centrales autónomos», recordó.

«Sobre todo esto pivoteamos y comenzamos un proyecto económico y político que ha generado un crecimiento de casi el 80% en nuestro producto bruto», pormenorizó.

«Tenemos el salario mínimo vital y movil más alto de toda la región, hemos renegociado mas de 2.500 paritarias cuando esto era inexistente hace unos años, renegociamos nuestra deuda pero sin acceder al mercado de capitales, permitiendo que nuestro sector financiero no se viera contaminado», agregó Cristina.

Señaló también que uno de los ejes centrales de este modelo fue «sostener la demanda agregada como una de las claves del crecimiento». Otro eje fue la infraestructura: «en 2003, la Argentina invertía $ 1.350 millones en infraestructura, que en los noventa era considerada como un gasto y nosotros consideramos un importante factor de crecimiento». Hoy, en 2011, ya se llevan destinados casi $ 70.000 millones en materia de inversión e infraestructura y de 2003 a la fecha un acumulado de $ 170.000 millones.

«Buena parte de esa inversión fue destinada al sector energético», destacó la mandataria y afirmó que «un país que no produce no consume energía» y que las inversiones han tenido un importante «impacto social a través de las escuelas y viviendas y un fuerte impacto en lo productivo con rutas, gasoductos, líneas de alta tensión, etcétera».

Luego, la Presidenta destacó la decisión de recuperar los recursos de los trabajadores: «La administración en manos privadas fue ineficiente; éste es otro de los mitos de los noventa, la pretendida ineficiencia del estado en la administración de los bienes y la eficacia del sector privado», aseguró y agregó que «lo cierto es que, en dos años de administración de esos recursos, hemos duplicado el fondo de sustentación de garantía, mientras que ese fondo, durante 14 años, había llegado a los $ 90.000 millones».

«Catorce años en el sector privado, $ 90.000 millones; dos años en manos del sector público y lo hemos duplicado, pero con una diferencia: cuando nosotros decidimos tomar los fondos, el Estado ya le estaba pagando la jubilación mínima al 60% de los trabajadores que habían depositado sus aportes en las AFJP», recordó.

«¡Qué negocio entre comiilas!», dijo Cristina y afirmó que, en estos dos años de administración pública de los fondos previsionales, «hemos incorporado a mas de 2,5 millones de jubilados y pensionados que carecían de cobertura pese a haber ingresado en la edad, ya sea porque no habían hecho los aportes o porque habían sido despedidos».

«Hoy tenemos una cobertura de casi el 90% de gente en edad de jubilarse y tenemos la ley de movilidad jubilatoria que nos convierte en el país con mayor cobertura de toda la región», agregó Cristina. Señaló que el recuperar los recursos permitió desarrollar «uno de los programas sociales más importantes, la Asignación Universal por Hijo, que representa un 1,2% de nuestro PBI, con un sistema absolutamente transparente».

La desigualdad como concepto económico

«Los gobiernos tenemos la responsabilidad de ver la lucha contra la desigualdad como una cuestión de afianzamiento del proceso de crecimiento económico», afirmó la jefa de Estado y aseguró que «no hay sociedades que puedan crecer en forma sostenida si se aumenta la brecha».

«Es importante el tamaño de la torta, pero también cómo se distribuye», dijo y argumentó que «necesitamos que la torta pueda llegar a la mayor cantidad de gente posible», para que «no se indigesten unos pocos mientras muchos no comen nada».

La mandataria recordó la reestructuración de la deuda soberana y la decisión de pagarla con los excedentes del Banco Central. «¿Qué lógica tiene que un país tenga depósitos por el cual le pagan 0,5% anual por excedentes y tenga que salir al mercado de capitales para pagar su deuda con tasas de interés del 13,14 y hasta 15 por ciento?», objetó y recalcó que, «si bien hubo mucho barullo, finalmente se demostró, a través de los números, que realmente habíamos abordado el problema correctamente».

Aseguró que, luego del exitoso proceso de reestructuración, «los fondos buitre y calificadoras de riesgo nos quisieron escarmentar con la suba del riesgo país, porque no se podía permitir que el que había sido calificado como el ‘peor del grado’ pudiera demostrar que lo que decía era lo que había que hacer y lo demostramos luego, alcanzando niveles de reservas récord, aún después de afrontar los pagos de la deuda», argumentó.

Récords de recaudación, anticipó

Destacó también el factor tributario en el crecimiento de la economía y adelantó que en junio «hemos recaudado a mas de $ 48.000 millones (u$s 11.884 millones), lo que representa un crecimiento del 30,5% con respecto al año pasado; estamos con récord histórico de recaudación del impuesto al cheque y de derechos de exportación»; sostuvo que esto refleja «un crecimiento del país que ya lleva un 9,1% en lo que va del año y la solidez de un modelo que se ha construido con mercado interno y ha desterrado esa dicotomía entre mercado interno y exportación».

«Esto tiene que ver con la desigualdad, porque el mercado íntegramente exportador está pensado bajo un preconcepto de desigualdad», subrayó.

Las claves del siglo XXI

«Les pido a todos ustedes, que han sido formados y educados, que tienen los elementos técnicos para poder desarrollar políticas y aconsejar gobiernos, que salgan de los esquemas tradicionales y se den cuenta que muchas de las cosas que están pasando son anticapitalistas», expresó ante el auditorio Cristina.

«Si el capitalismo pudo derrotar al comunismo allá en el muro de Berlín no fue porque tuvieran mejores armas, sino porque la gente quería consumir y vivir como vivían los del otro lado y cuando hablo de consumir hablo de una mayor calidad de vida, de un mayor consumo de energía, porque la gente tiene una heladera, un lava ropas, un aire acondicionado», subrayó.

Aseguró que la construcción, junto a la producción de bienes, fue uno «de los impulsores de crecimiento» y que son «muestra de la mejora en la calidad de vida en los sectores más vulnerables».

«Lo que le pido a todos los economistas es que comprendan que no hay posibilidades de sostener los modelos económicos si además no tiene una fuerte sustentabilidad gubernamental», afirmó y dijo que esta sustentabilidad del Estado depende también, a su vez, «de esa estabilidad social y económica», sostuvo la Presidenta.

Finalmente, la mandataria aseguró que, «durante el siglo XX, se creyó que las grandes generadoras de riquezas eran las entidades financieras», pero, en este siglo, «los grandes generadores de riqueza serán el conocimiento, la energía y los alimentos»; «estos son los ejes en los que va a rotar el siglo XXI», así que espero que «cuando veamos al enfermo podamos darle la medicina apropiada, para que se levante y pueda volver a caminar».

Estuvieron presentes en el acto los ministros de Economía, Amado Boudou; de Industria, Débora Giorgi; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli y la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, entre otros asistentes al evento e invitados.

Tengan un domingo mágico y misterioso

In Bettie Page on 3 julio, 2011 at 0:01