Una publicación efímera, como todo

Archive for 5 de julio de 2011|Daily archive page

La Presidenta decretó la prohibición de avisos que promuevan la oferta sexual

In Derechos Humanos, Noticias, Presidenta Cristina on 5 julio, 2011 at 23:44

Cristina Fernández decretó la prohibición de la publicación de avisos que promuevan la oferta sexual y la creación de una oficina de monitoreo para prevenir el delito de trata de personas: "Hemos dado un paso enorme" en esta lucha y "contra la discriminación", dijo.

Nacionales, Derechos Humanos, 5 Jul (SP).- La Presidenta Cristina Fernández firmó esta tarde el Decreto N° 936/2011, a través del cual se establece la prohibición de la publicación de avisos que promuevan la oferta sexual, para prevenir el delito de trata de personas.

«Hemos dado un paso gigantesco, no solamente en la lucha contra la trata, sino también contra la discriminación, porque la oferta sexual no solamente es un vehículo en la comisión del delito, sino también una profunda discriminación a la condición de la mujer como tal», afirmó la mandataria.

Al respecto, la jefa de Estado explicó que, para la elaboración del decreto, se tuvieron en cuenta las leyes de Trata, firmada en 2008, y contra la discriminación y todos los protocolos internacionales que la Argentina ha suscripto, en los que se impone, como deber del Estado, la lucha contra este delito. Además, señaló que, de 2008 a la fecha, «se rescataron 2.221 personas, de las cuales más de mil han sido rescatadas en los últimos meses».

«Creo que también estamos dando un gran paso en contra de la doble moral que reina en algunos sectores, que aflige a la inmensa mayoría de los argentinos», sostuvo Cristina.

Argumentó que, «muchas veces, se aborda el problema de la trata en informes periodísticos y luego, en esos mismos diarios, está la oferta sexual que le deja grandes ganancias a las empresas periodísticas que hacen este tipo de cosas».

En esa dirección, agregó que «no se puede exigir que el Gobierno intervenga en la lucha contra la trata en las primeras páginas de un diario y luego en las páginas comerciales poner los avisos donde se vehiculiza la más formidable humillación a la condición femenina, creando estereotipos y reduciéndola a un objeto de consumo».

La mandataria detalló que, además de prohibir la publicación de los avisos, en el decreto se establece la creación de la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual, que trabajará junto a la Oficina de Rescate y Acompañamiento de Personas Damnificadas por el Delito de Trata y el Consejo Nacional de la Mujer.

Cristina aclaró que, en ese contexto, «jamás vamos a condenar a ninguna mujer, porque, muchas veces, nadie elige la vida que tiene», y que, al igual que con María Magdalena en la historia bíblica, no cree que «nadie pueda tirar la primera piedra; esto es muy bueno destacarlo, para tener en claro cuáles son los objetivos del decreto y se sepa a quienes queremos condenar», subrayó.

«Las mujeres somos muy discriminadas. Yo, en nueve meses, pasé de ser parte de un doble comando, a ser una depresiva crónica, para luego ser una autoritaria que baja candidatos», ironizó la mandataria y sostuvo que «estas son las reglas del juego, pero tal vez nunca entendieron mi relación con él y tal vez nunca entendieron la diferencia entre depresión y tristeza de perder a una de las tres personas que más he querido en mi vida».

Agregó que, «como mujeres, tenemos la fortaleza para soportar estas cosas y seguir haciéndonos cargo de las cosas que tenemos que hacer en el momento en que nos toca», recordó a Néstor Kirchner y afirmó que lo que la consuela es que «él, tal vez no hubiera soportado verse deteriorado, se fue en su plenitud y erguido». Lo dijo tras mencionar que recibió ayer, en Olivos, al obispo emérito de Río Gallegos Alejandro Buccolini, a quien describió como muy lúcido, pero limitado fisicamente a consecuencia de un Parkinson.

Finalmente, agradeció a «todas las mujeres, a todas las ONG’s, a todas y todos los profesionales, artistas que han colaborado tanto en esta lucha que es de toda la sociedad y que, a veces, es desigual porque se especula con la miseria»; «por eso, el compromiso de la Argentina en este tema es con todo y a fondo», subrayó.

Estuvieron presentes en el acto realizado en el Salón de las Mujeres de Casa de Gobierno, entre otros: el jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández; los ministros del Interior, Florencio Randazzo; Justicia, Julio Alak; Desarrollo Social, Alicia Kirchner; Economía, Amado Boudou y de Turismo, Enrique Meyer, entre otros funcionarios de Estado, artistas e invitados especiales.

Felices sueños

In Felices sueños on 5 julio, 2011 at 23:20

El patentamiento de autos creció 40% en junio respecto del año pasado

In Consumo, Economía, Estadísticas, Noticias on 5 julio, 2011 at 16:25

Según ACARA, se completan así 20 meses consecutivos de crecimiento y los patentamientos acumulados en los primeros seis meses del año ya alcanzan las 439.084 unidades.

Nacionales, Economía, Consumo, Estadísticas,  5 Jul (Télam).- Un total de 76.497 vehículos se patentó en junio pasado, lo que significó un incremento interanual del 40% con relación a igual mes de 2010, informó hoy la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

«Es el mejor mes de la historia sin tener en cuenta los meses de enero, que suelen considerarse meses dobles por temas estacionales; el 2011 se consolida como año record», informó la entidad en un comunicado.

Según ACARA, se completan así 20 meses consecutivos de crecimiento y los patentamientos acumulados en los primeros seis meses del año ya alcanzan las 439.084 unidades.

Esta cifra representa 30% de incremento comparado con el mismo período del pasado año, que ya había sido récord, y que hasta ese momento había registrado 337.089 unidades patentadas.

Drogas: Aníbal reiteró su posición de no penalizar el consumo privado

In Derechos Humanos, Noticias, Salud on 5 julio, 2011 at 15:05

El jefe de Gabinete reiteró su posición de no penalizar el consumo privado. "Dentro de sus acciones privadas, el ciudadano puede hacer lo que se le antoje", dijo.

Nacionales, Derechos Humanos, Salud, 5 Jul (SP).- El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, participó hoy de un debate en el Congreso sobre el consumo de drogas. Desde allí, apuntó que «en el marco de su libertad y acciones privadas -el ciudadano- puede hacer lo que se le antoje». 

Al ingresar a la Cámara de Diputados donde participó de la Novena Conferencia Nacional sobre Política de Drogas, Aníbal Fernández habló con los periodistas, ante quienes se mostró optimista ante la sanción de una próxima ley sobre estupefacientes.

«Nosotros nunca hemos hablado de la despenalización. De hecho, cuando vimos el fallo de la Corte, que también se hablaba de despenalización, lo que se hizo fue elaborar la inconstitucionalidad del castigo penal hacia un usuario privado. Y nuestro análisis es ese: discutir respecto a la tenencia para consumo», dijo el jefe de ministros, quien consideró: «No tengo duda de que vayamos a tener ley en este sentido».

Consultado por los periodistas, Aníbal explicó: «Hay gente que consume desde el punto de vista social, recreativo. Una parte hace uso abusivo, es adicta. Y en esto tiene que primar los Derechos Humanos de segunda generación: la Salud».

«El que toma una sustancia legal, o ilegal, tiene derecho, en el marco de su libertad y acciones privadas, de hacer lo que se le antoje. El Estado tiene la responsabilidad de atender la Salud de este particular y es en lo que estamos nosotros», concluyó.

Refranero popular

In Refranero popular on 5 julio, 2011 at 14:00

Con vos  juego

esta noche,

juego a la

«Bomba Loca»

Fortalecer el modelo

In Economía, Opinión, por Enrique Mario Martinez on 5 julio, 2011 at 13:25

"Parece necesario prender una luz amarilla sobre la vigencia de un pilar esencial del modelo -superávit de balanza de pagos- y comenzar a poner sobre la mesa los caminos para sostenerlo", plantea el Ing. Martinez en esta nota.

 por Enrique Mario Martinez (vía Sabercómo) *

La frase del título es utilizada con frecuencia -demasiada frecuencia-, sin darle una connotación clara. El llamado modelo de inclusión social es por tal motivo cuestionado desde la propia definición o, si se quiere, falta de definición. En realidad, sin apelar al latiguillo común, en este caso se puede decir que hay un problema de comunicación. Porque el modelo es simple. Como idea macroeconómica básica, se trata de sostener dos cuentas en azul: el presupuesto nacional corriente y la balanza de pagos, que tiene en cuenta los pagos internacionales por importaciones o por giro de utilidades, regalías e intereses de las empresas, que deben ser compensados por los ingresos por exportaciones e inversiones desde el exterior. Dicho todo esto de manera simplificada.

Los llamados superávit gemelos -de presupuesto y de balanza de pagos- son los que permiten minimizar o eliminar la necesidad de endeudarse en el sistema financiero, sobre todo en el exterior, y con ello permiten liberarse de las políticas de centros de finanzas que sólo sirven a los financistas. A esas metas, que podríamos calificar de condición necesaria, el modelo le agrega la vocación de estimular el mercado interno y para ello se promueve una mejora en la distribución de ingresos vía salarios activos y pasivos. De este modo, se espera que el mayor consumo provoque una mayor inversión para asegurar una mayor oferta. Finalmente, lo que podríamos llamar cuarta pata del modelo, es la atención de los excluidos, población que se considera en tránsito hacia el “interior” de la economía. La medida más relevante en este sentido es la asignación universal por hijo, pero se pueden agregar las cooperativas del Plan Argentina Trabaja y varias complementarias.

Ese es el modelo. Y ha funcionado durante todos estos años, saliendo del infierno, como alguna vez dijo Néstor Kirchner. Ahora bien, las cuatro condiciones expuestas no son equivalentes, en cuanto a asegurar la estabilidad del sistema. La existencia de los superávit gemelos condiciona todo el resto, porque de ser necesario recurrir al financiamiento externo aparecerían los perversos condicionamientos de que dan cuenta algunos países europeos de este momento. El superávit presupuestario primario es una condición de buena administración y se puede conseguir con una organización adecuada al interior del Estado.

Con la balanza de pagos no pasa lo mismo. Depende de conjugar varios frentes, en cada uno de los cuales se necesita una política permanente. Por empezar, la diferencia entre exportaciones e importaciones debe ser la mayor posible. Esto significa tanto aumentar las exportaciones como reducir las importaciones. El gran protagonista de este desafío es la tecnología, además del mercadeo. Agregar valor a exportaciones primarias requiere conocimiento técnico y comercial. También  se requiere conocimiento para sustituir importaciones de componentes de las cadenas de valor automotriz o electrónica, por citar solo dos ejemplos.

El otro elemento clave para la salud de la balanza de pagos es el giro de utilidades y regalías al exterior, que por supuesto está asociado al control multinacional de la producción de bienes y servicios en el país. La situación de hace 10 años era de alta extranjerización en la producción industrial, extendida al comercio de granos y a la industrialización agraria para exportación y a la minería. El modelo no puso en primer plano la necesidad de aumentar la participación nacional en este escenario, porque las urgencias fueron otras y los números igualmente funcionaron bien. Sin embargo, cuando el giro de utilidades y regalías llega a 10 mil millones de dólares anuales, lo que a su vez representa más del 50% del excedente comercial, se hace necesario dirigir la atención a este componente. Si no se hiciera, en algunos años podría reaparecer la necesidad de financiamiento externo, que queda claro que no es una condición deseada ni deseable.
Hay dos actitudes diferentes para actuar en esto. Una variante podría ser establecer regulaciones como existen en numerosos países, donde se fija la obligación de reinvertir en el país una proporción de las utilidades generadas. Sin duda, esto es una solución de corto plazo, pero a mediano y largo plazo el problema tal reaparezca ampliado.
La alternativa es definir espacios sectoriales en que no sólo no se acepta la inversión de capital extranjero sino que se define una política tecnológica y de inversión para fortalecer a los actores nacionales que puedan ser protagonistas allí. Si reaparece una restricción en el sector externo, poco sentido tendría tener presencia de capital extranjero en la industria alimenticia o de indumentaria o del cuero o tantas otras de mediana complejidad técnica.

Este documento no tiene por objeto señalar la vocación de tomar iniciativas traumáticas en el campo productivo. Simplemente, parece necesario prender una luz amarilla sobre la vigencia de un pilar esencial del modelo -superávit de balanza de pagos- y comenzar a poner sobre la mesa los caminos para sostenerlo. Ellos pueden ser más imaginativos o más prudentes; más rotundos o más progresivos. Lo que seguramente no nos deberíamos permitir es que aparezca como única opción la caída del consumo popular, que reduzca las importaciones como reflejo de una pérdida de la calidad de vida y no de un esfuerzo técnico del conjunto de la sociedad en esa dirección.

* Enrique Mario Martinez es presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

Estrenan hoy «Jugadores de toda la cancha»

In Deportes, Educación, Noticias, Televisión on 5 julio, 2011 at 12:06

El canal Encuentro presenta hoy un programa que comparte anécdotas de Lionel Messi , Sergio Agüero , Javier Mascherano, Nicolás Burdisso, Juan Pablo Carrizo, Diego y Gabriel Milito, Javier Zanetti y Walter Samuel. (foto Archivo)

Nacionales, Deportes, Educación, 5 Jul (SP).- El especial «Jugadores de toda la cancha» llega esta noche a la pantalla de Encuentro, el canal del Ministerio de Educación. La cita es para las 22:30, cuando comience el ciclo con la historia de Lionel Messi.

Así, y mientras se juega en la Argentina la Copa América, se transmitirán unos 8 capítulos con las biografías de los jugadores más destacados de la selección argentina. Los televidentes podrán conocer anécdotas de «la pulga» Messi, Sergio «el Kun» Agüero, Javier Mascherano, Nicolás Burdisso, Juan Pablo Carrizo, los hermanos Diego y Gabriel Milito, Javier «el Pupi» Zanetti y Walter Samuel.Según destacó la producción se trata de historias de talentos, de «hombres que tienen constancia, que con esfuerzo y sacrificio, lograron sus objetivos». Un programa que los muestra como nunca antes se los vio para indagar en su pasado y comprender su presente.

Con entrevistas realizadas en los países europeos donde viven e imágenes de archivo. Incluye además, los testimonios de amigos, conocidos, familiares y el relevamiento de sus lugares de origen, el barrio, la escuela, el potrero o la cancha de papi fútbol.

Capítulos: 
Martes 05/07: Lionel Messi 
Martes 12/07: Sergio Agüero 
Martes 19/07: Javier Mascherano 
Martes 26/07: Nicolás Burdisso 

Repeticiones:
Miércoles 17:30 
Jueves: 11:30 
Sábados: 12:30 
Domingos: 21:30

Presentan hoy el Programa de Apoyo a la Mejora de la Gestión en Tambos

In Agropecuarias, Economía, Noticias on 5 julio, 2011 at 11:40

El Ministerio de Agricultura presentará hoy el programa que tiene por objetivo mejorar los establecimientos lecheros a nivel económico, ambiental y social, a través de una herramienta informática, que permite realizar análisis, seguimiento y monitoreo, que potencia aciertos y corrige errores.

Nacionales, Economía, Agropecuarias, 5 Jul (SP).- El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de la Subsecretaría de Lechería, presentará hoy a las 19:00 en el microcine de la cartera agropecuaria, el Programa de Apoyo a la Mejora de la Gestión en Tambos (PAMGT), iniciativa que tiene el objetivo de lograr progresos en los establecimientos lecheros a nivel económico, ambiental y social.

El programa busca generar “tambos con futuro”, porque utiliza una herramienta de PC que permite realizar tres análisis progresivos del establecimiento para hacer una evaluación del negocio, con un sistema de seguimiento y monitoreo que potencia aciertos y corrige errores.

La propuesta está destinada a todo tipo de productor lechero, cualquiera sea su tamaño, sistema productivo o nivel de productividad por vaca o por hectárea.

La participación es gratuita y anónima, los datos de cada tambo están protegidos por una clave que sólo el productor conoce y que puede cambiar en cualquier momento y cuantas veces quiera.

Un aspecto básico del PAMGT, Mejor futuro, es que se trabaja con datos de solo algunos aspectos fundamentales, que alcanzan para generar comparaciones y orientar ajustes pero que, a la vez, por ser simples e incompletos, hacen posible la participación de mayor cantidad de tambos.

Mejor futuro, no es sólo una herramienta de computadora para anotar datos del tambo, aunque sí incluye esto como una parte importante del Programa.

Participando del mismo se refuerza el desarrollo de la capacidad de cálculo y previsión y se afianza la empresa, gestionándola mejor gracias, tanto a los análisis particulares de cada tambo con su gente y asesores, referenciándose con los promedios de otros, cómo uno en iguales circunstancias, como también, en las reuniones zonales periódicas de intercambio, sobre la evolución de los promedios.

La clave está en el trabajo continuado de ver cómo se están haciendo las cosas y con qué resultados (evaluación), las propuestas de mejoras a introducir (proyecto) y el seguimiento permanente de las diferencias entre lo proyectado y lo que en la realidad se hace y se consigue (monitoreo).

La participación en este Programa es libre y voluntaria y no es imprescindible que el productor tenga la ayuda de un asesor técnico, pero no hay dudas que si trabaja con uno le facilitará la tarea y los beneficios serán mayores.

Para el uso de la parte informática del Programa se optar por trabajar “on-line” sobre la página Web del Ministerio de Agricultura o bajar la versión en Excel que permite trabajar sin necesidad de estar conectado y luego subirla a la página web, siendo exactamente igual en cuanto a funciones y resultados.

Para acceder al sistema, ingresar a la página web del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación  haciendo click acá.

Venezuela celebra su Bicentenario con Chávez en casa

In Internacionales, Noticias on 5 julio, 2011 at 10:17

El Presidente Hugo Chávez reaparece en la tarde del lunes en el Balcón del Pueblo (Palacio de Miraflores), ante miles de seguidores que le esperaban desde la mañana. (foto vía Cubadebate)

Internacionales, Caracas, 5 Jul (PL, AVN).-  Con movilizaciones populares, música y fuegos artificiales, Venezuela recibe hoy la llegada del bicentenario de su declaración de independencia.

Las plazas Bolívar de todo el país y otros lugares públicos acogieron a adolescentes, jóvenes y adultos, quienes al ritmo de la música tradicional venezolana dieron la bienvenida a los 200 años de la proclama solemne del Congreso para romper el dominio de la corona española.

Al filo de la medianoche y durante varios minutos pasada esta, un espectáculo pirotécnico iluminó el cielo de varios colores.

El festejo por la llegada de la fecha patria devino muestra de respaldo y solidaridad con el presidente, Hugo Chávez, a pocas horas de su regreso de Cuba, donde fue intervenido quirúrgicamente.

También las redes sociales Twitter y Facebook recibieron mensajes por el bicentenario y el apoyo al estadista.

El 5 de julio de 1811, el Congreso venezolano declaró la independencia de España, mediante un acta que en semanas posteriores fue firmada por los representantes de provincias de la época.

Carpe Diem

In Carpe Diem on 5 julio, 2011 at 0:01