Una publicación efímera, como todo

Archive for 16 de julio de 2011|Daily archive page

Irán, dispuesto a colaborar con Argentina para esclarecer el atentado contra la AMIA

In Internacionales, Noticias on 16 julio, 2011 at 23:40

Irán se declaró hoy dispuesto a cooperar con el gobierno argentino para esclarecer el atentado contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) del 18 de julio de 1994, que causó 85 muertos y 300 heridos. (foto Archivo)

Internacionales, Teherán, 16 Jul (Télam).- Un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores iraní, difundido hoy en la web de la agencia oficial IRNA, indica que el gobierno de Teherán se manifiesta dispuesto a un «diálogo constructivo» y a «cooperar con el gobierno argentino» para esclarecer el ataque.

«La República Islámica de Irán está preparada para establecer un diálogo constructivo y colaborar con Argentina para aclarar en el marco de la Ley los hechos reales», indica el texto.

El documento expresa la solidaridad del gobierno iraní con las familias de las víctimas del atentado y condena a «todos los actos terroristas, entre ellos el cometido contra la comunidad judía argentina en 1994».

La declaración manifiesta la «tristeza» que después de 17 años del crimen, «la verdad no haya sido descubierta, mientras que la identidad de los autores y los elementos reales del crimen sigan siendo vagos».

El comunicado, sin embargo, rechazó nuevamente cualquier lazo iraní con el atentado y calificó cualquier acusación contra el Estado islámico de «complots y juegos políticos».

Argentina anunció el pasado jueves que informará a los países suramericanos sobre la investigación judicial del atentado contra la sede de la mutual judía en Buenos Aires.

La Cancillería argentina señaló en un comunicado que «hará entrega en los próximos días a las autoridades de todos los países de la región de un informe actualizado sobre el atentado» a la sede de la AMIA.

El informe incluirá la investigación desarrollada por el fiscal del caso, Alberto Nisman, además del requerimiento de la Justicia argentina a la Interpol en 2006, que un año después dio lugar a la activación de la notificación roja para lograr la detención de los sospechosos por el atentado.

Felices sueños

In Felices sueños on 16 julio, 2011 at 22:00

Facundo y el cártel de Sinaloa

In Opinión, por Lydia Cacho on 16 julio, 2011 at 17:06

Al referirse a la violencia generada por la delincuencia organizada, Facundo Cabral, el ciudadano del mundo, dijo: “Y que no te confundan unos pocos homicidas, el bien es mayoría, pero no se nota porque es silencioso”, recuerda Lydia Cacho en esta nota.

por Lydia Cacho * (vía Sinembargo.mx)

Si Álvaro Colom, el presidente de Guatemala, en verdad quiere esclarecer el asesinato de Facundo Cabral, tanto para el gobierno argentino, como para el mundo que amaba al poeta errante de Latinoamérica, tiene que ir a dos lugares: la cárcel de Guatemala y tres bancos mexicanos.

Los asesinos iban tras el empresario Henry Fariñas, eso lo dice todo el mundo. Lo que no dicen los medios guatemaltecos es que este hombre, nacido en Nicaragüa, ha sido durante años el lavador de dinero del cártel de Sinaloa. Su trabajo es efectivo, pero no imposible de investigar. Su nombre apareció hace años cuando investigábamos a las redes de tratantes de mujeres de América Latina. Fariñas es copropietario de una cadena de bares y prostíbulos denominados Elite, con instalaciones en Panamá, Costa Rica, Colombia, Nicaragua, México y Guatemala. Estos bares de bailarinas eróticas, son parte de una gran red de trata de mujeres que, desde Nicaragua, Paraguay, El Salvador, Colombia y el Caribe, son traficadas para explotarlas no solamente en ambientes de prostitución forzada, sino también, como parte de las redes de tráfico de drogas y blanqueo de dinero.

Llama la atención que los medios guatemaltecos se refieran a Fariñas, hijo de un pobre afinador de pianos, como “el  reconocido empresario de la cadena de centros nocturnos”, y no hagan referencia a las investigaciones que la DEA lleva a cabo desde hace años, para seguirle la pista a este emporio de trata de mujeres cuyo objetivo final es mover dinero en efectivo desde Panamá hasta México.
La desgracia para Facundo Cabral y David Llanos, su representante, fue haber aceptado que Fariñas les llevara al aeropuerto. El nicaragüense recogió a Cabral y a su agente en el Hotel Tikal. Los sicarios les persiguieron y Fariñas, al volante, se salvó de la muerte, todo indica, ordenada por Daniel Pérez Rojas alias “El Cachetes”, preso en Guatemala por delitos  graves y acusado por homicidio. Si el presidente Colom y su Fiscal General lo deciden, podrán llevar a cabo uno de los golpes judiciales más importantes de su país, para evidenciar los vínculos entre la trata de mujeres de Centroamérica y el Caribe con los cárteles regionales (hace rato que dejaron de ser sólo mexicanos). Los dos sicarios están en manos de la policía y, por desgracia, la autoridad guatemalteca está prácticamente controlada por los cárteles. La presencia de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG/ONU) es garantía de que no lograrán comprar la justicia con tanta facilidad.
Si la DEA decide participar directamente con la CICIG, la muerte del cantante habría servido para evidenciar una de las redes de esclavitud de mujeres más poderosas de la región, cuyas ganancias multimillonarias terminan en bancos mexicanos y norteamericanos.

Con la muerte de aquel poeta a quien la UNESCO nombrara el “Mensajero Mundial de la Paz” en 1996, tal vez cientos de mujeres y niñas arrebatadas de sus hogares, forzadas a la prostitución y al narcotráfico, podrán librarse del miedo y saldrán de esa red en la que desde hace años viven atrapadas, temerosas de hablar. No soy la única reportera que investigó esta red y que conoce la magnitud que le adjudican la DEA y ICE, lo curioso es que ni los medios de Guatemala ni su propio presidente estén ya sobre las pistas evidentes, y escuchando a aquellas mujeres que escaparon y que, desde hace años, intentan revelar cómo funciona la esclavitud femenina como una herramienta para la delincuencia organizada.

Mientras escribía mi libro Esclavas del poder, una diputada guatemalteca recibió amenazas de muerte de un militar que protegía a esas redes. Ahora, ella espera que las autoridades hagan lo que les corresponde, aunque caigan altos funcionarios guatemaltecos vinculados con la protección de los tratantes, aunque caigan los poderosos militares que son, a la vez, asociados y clientes asiduos de estos delincuentes guatemaltecos encabezados por Fariñas y sus socios.
Al referirse a la violencia generada por la delincuencia organizada, Facundo Cabral, el ciudadano del mundo, dijo: “Y que no te confundan unos pocos homicidas, el bien es mayoría, pero no se nota porque es silencioso”. Si acaso unos cuantos buenos infiltrados en el aparato de Estado guatemalteco se atrevieran a salir del silencio. Esos buenos que son los posibles salvadores de esa patria maravillosa que vio nacer a Luis Cardoza y Aragón, a Carmen Matute, a Delia Quiñones y al creador de la novela Hombres de maíz, Miguel Ángel Asturias. Pronto lo sabremos.

*Lydia Cacho es periodista y activista mexicana

Realizan el segundo cotejo de ADN de Marcela y Felipe Noble Herrera y seguirán tras la feria judicial

In Derechos Humanos, Judiciales, Noticias on 16 julio, 2011 at 15:07

El comunicado de Abuelas indica que "el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) comunicó anoche que, en tres de las 55 familias cuyo perfil genético fue confrontado con el de Marcela, no puede determinarse si mantienen o no vínculo biológico con la joven, y que una de las 57 familias cotejadas con el perfil de Felipe, tampoco puede concluirse si mantiene o no parentesco". (foto Archivo)

Nacionales, Derechos Humanos, Judiciales, 16 Jul (Télam).- Las Abuelas de Plaza de Mayo informaron anoche, a través de un comunicado, que cerró una nueva etapa del cotejo de los perfiles genéticos de Marcela y Felipe Noble Herrera con los familiares que buscan niños secuestrados entre 1975 y 1976.

El comunicado de Abuelas indica que «el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) comunicó anoche que, en tres de las 55 familias cuyo perfil genético fue confrontado con el de Marcela, no puede determinarse si mantienen o no vínculo biológico con la joven, y que una de las 57 familias cotejadas con el perfil de Felipe, tampoco puede concluirse si mantiene o no parentesco».

«Es decir, que deberá completarse la información genética de esas tres familias para determinar si Felipe y Marcela mantienen o no parentesco con ellas», agrega el texto.

El comunicado de Abuelas indica que «es sabido que el BNDG se encuentra en permanente construcción, ya que existen muchas familias que desconocían que sus hijas o nueras se encontraban embarazadas al momento de desaparecer. Gracias a investigaciones a partir de testimonios de sobrevivientes de centros clandestinos de detención, lentamente se han ido reconstruyendo casos de embarazadas e incorporando el perfil genético de sus familias al Banco».

En este sentido, Abuelas solicitó a la Cámara Federal , en febrero último, que se realicen más de cuarenta exhumaciones para incorporar nueva información genética al BNDG.

Agrega además el texto que «el terrorismo de Estado borró todas las huellas de los desaparecidos y su descendencia. Por eso, las Abuelas partimos de dudas, nunca de certezas. El rompecabezas se va rearmando gracias a la información que la misma sociedad nos brinda, pero muchas veces resulta imposible completarlo». 

«El cotejo con el resto del Banco continuará luego de la feria judicial. Sólo entonces habrá concluido la pericia. No existe un resultado negativo. Las Abuelas continuamos cautelosas y expectantes a los nuevos cotejos y a la posibilidad de que el Banco se complete para que tanto las Abuelas como Marcela y Felipe finalmente podamos saber si son o no hijos de desaparecidos», finaliza el comunicado.

No hay sábado sin sol

In Chicos Malos on 16 julio, 2011 at 0:26