
La Presidenta Cristina Fernández, al encabezar el acto central por el 157º aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, afirmó que "nunca tuvimos un período de expansión tan importante y sostenido" y reivindicó el modelo de "acumulación y crecimiento de la economía real". (foto SP)
Nacionales, Economía, Desarrollo, 18 Jul (SP,Télam).- «Nunca tuvimos un período de expansión tan importante y tan sostenido», afirmó esta noche la Presidenta Cristina Fernández, al encabezar el acto central por el 157° aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Cristina aseguró que la Argentina es el único país en América Latina que no «reprimarizó su economía», sino que «apuesta al valor agregado y a la industrialización».
La jefa de Estado felicitó a los integrantes de la Bolsa por lo que ha sido «un sustancial crecimiento en el volumen de negocios, del 138 por ciento en pesos y del 127% en dólares, que los pone entre las primeras bolsas del mundo». Agregó que no podía «ser de otra manera, porque la economía argentina ha crecido de manera ininterrumpida y en forma inédita en los últimos ocho años».
Según números de la Cepal, Cristina informó que se espera crecer a más del 8% «Creceremos casi al 8,3% y con el distintivo de que somos el único país de América Latina que no reprimarizó su economía, lo cual significa más recursos en el mercado interno y mayor valor agregado».
Además, informó que recibió en su despacho a los titulares de Hewlett Packard y Blackberry, quienes les anunciaron inversiones y la fabricación de equipos en Tierra del Fuego; HP planea realizar un 70% de su producción de notebooks para el mercado interno en lo que será la planta número 5 a nivel global de la firma norteamericana, mientras que Blacberry desembolsará unos u$s 24 millones para fabricar aquí -en su décima instalación en el mundo- los smartphones que ya coparon el 50% del mercado local.
«Esto significará una importante sustitución de importaciones y generación de trabajo local», aseguró Cristina, quien señaló que esto representa «la confianza de los inversores extranjeros».
La mandataria destacó el rol del Anses, interviniendo en el mercado de fideicomisos con más de $ 23.500 millones y relató el proceso de recuperación de la administración de los recursos de los trabajadores por parte del Estado: «Antes de que se tome esta decisión, los fondos de garantía eran de $ 78.000 millones y el Estado se hacía cargo de todos los incorporados a la moratoria y casi del 60% de la gente que estaba aportando a los fondos de pensión», detalló la Presidenta.
«Mientras que hoy el fondo de sustentabilidad es de $ 192.000 millones, se promovió la movilidad jubilatoria con dos aumentos por año e incorporó a casi el 90% de nuestra población en condiciones de jubilarse», comparó. La mandataria hizo hincapié también en la reducción en los costos de administración de esos fondos, «desmitificando» la ineficiencia por parte del Estado en administrar recursos.
La Presidenta reivindicó el «cambio de paradigma» en cuanto a la economía local, señalando que, «hasta 2003, nuestra matriz de acumulación se basaba en el sector financiero y, a partir de 2003, a través de la industrialización y producción».
«Esto significa rentabilidad de la actividad productiva generadora de trabajo, valor agregado y riqueza», aseguró la titular del Ejecutivo, quien sostuvo que «lo que tenemos que lograr es que parte importante de esa rentabilidad sea reinvertida en nuestro país en la economía real».
La mandataria hizo hincapié en la situación actual de los Estados Unidos y la Unión Europea, señalando que estos últimos han hecho «importantes estímulos en el campo del sector financiero, mientras que China y la Argentina lo han hecho en el sector de la economía real», con resultados completamente opuestos, obteniendo tanto China como la República Argentina las tasas de crecimiento más altas.
Además, aseguró que estas medidas contracíclicas «permitieron sostener la demanda agregada, primero y sostener la oferta luego» y que «el Estado, interviniendo y articulando con el sector privado para sostener la demanda y evitar las tensiones provocadas por el crecimiento», produjo «un equilibrio».
«Por lo menos, Obama tiene más suerte que yo; a mi el presupuesto la oposición todavía no me lo aprobó», ironizó con respecto al endeudamiento promovido por el presidente de Estados Unidos.
La mandataria se refirió luego a la calificación de «país fronterizo» por parte de las calificadoras internacionales -punto al que también se refiriera el titular de la Bolsa, Adelmo Gabbi, en su alocución- y sostuvo que «las reglas están para que las cumplamos los más débiles, mientras que nadie dice nada si no las cumplen los más poderosos», en directa referencia al cierre de seis horas que se produjo en la Bolsa de Nueva York, en medio de la crisis de mercados.
Al respecto, Cristina sostuvo que la calificación es «un castigo político», ya que «Argentina planteó un modelo y un paradigma que fue contra la corriente imperante y esta calificación no es porque no reunamos condiciones, sino porque sería muy malo que quien hizo las cosas que no estaban en el manual del consenso de Washington tenga éxito», consideró.
«Es un escarmiento político, pero creo que finalmente van a tener que cambiar los paradigmas», dijo, y detalló que en Estados Unidos, según un informe de Joseph Stiglitz, el 1% de la población controla el 40% de la economía, y se queda con el 25% del PBI. También recordó un informe de JP Morgan, en el que se destaca que «la reducción de los salarios y beneficios explican la mayoría de los incrementos entre los márgenes empresariales y la compensación del trabajo se encuentra en este momento en su punto más bajo en cincuenta años con relación a las ventas empresariales y al PBI».
No hubo alusión a rebajar o eliminar encajes
La Presidenta señaló que, a diferencia de otras oportunidades similares, el titular de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi no le pidió «que elimine o reduzca el encaje de capitales»; en ese sentido, la mandataria señaló que esto «es importante, porque uno de los elementos que ha permitido que nuestra moneda no se aprecie y que además tenga un alto grado de competitividad, fue impedir el ingreso de capitales volátiles».
Se refirió a los «fideicomisos que han salido últimamente, que permiten una gran velocidad de cambio, con muy buenas comiciones» y señaló que remitirá un informe del organismo creado por el G-20 para asesorar en cuestiones financieras, quien «advirtió respecto de la volatilidad de estos fondos».
Luego, Cristina elogió la decisión del titular de la Bolsa de participar en la licitación de canales abiertos para tener su propia señal de TV.
La Presidenta señaló también la necesidad de «hacerle ver a los argentinos que es una muy buena inversión comprar acciones de sus compañías, en vez de comprar dólares». Al respecto, dijo que «el argentino siempre recurre al dólar como mecanismo de defensa, mientras que los grandes inversores, que cuentan con mejor información no recurren a esto porque saben que hay cosas más rentable».
«Esto es un aprendizaje que tiene que hacer nuestra sociedad, si uno observa la historia de los Estados Unidos puede ver la identificación del ciudadano norteamericano con sus grandes empresas, compraban acciones de Ford, Chrysler porque con eso pagaban los estudios de sus hijos», señaló.
Pronunciamiento por la reindustralización
«Ese era el verdadero ‘american way of life’ «, sostuvo, y afirmó que «este sueño se transformó en pesadilla cuando creyeron que el dinero se reproducía a sí mismo, y creo que en esto hay una lección que tenemos que aprender los argentinos con un fuerte proceso de reindustrialización».
La Presidenta agregó que «este es el gran desafío para darle densidad al mercado de capitales, tener primero densidad en la economía real» y que «en esto está el compromiso de esta Presidenta de seguir apostando al trabajo, a la producción, a la exportación, a la generación de trabajo argentino, para que Argentina pueda ser vista como una plataforma de producción al mundo»
Estuvieron presentes, entre otros, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; los ministros de Economía, Amado Boudou; Industria, Débora Giorgi; Defensa, Arturo Puricelli; Trabajo, Carlos Tomada, y Ciencia, Lino Barañao, entre otros.