Una publicación efímera, como todo

Archive for 19 de julio de 2011|Daily archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 19 julio, 2011 at 22:00

Cristina: «Tenemos otra Argentina construída con esfuerzo»

In Desarrollo, Economía, Infraestructura, Noticias, Presidenta Cristina on 19 julio, 2011 at 21:43

La Presidenta inauguró la ampliación de una planta de biodiesel en Santa Fe donde afirmó que "tenemos otra Argentina que hemos construído con mucho esfuerzo y nadando contra la corriente", y que "si bien Santa Fe creció", lo hizo "por debajo de la media nacional". (foto SP)

Nacionales, Economía, Desarrollo, Infraestructura, Santa Fe, 19 Jul (SP).- La Presidenta Cristina Fernández destacó el fuerte crecimiento de la economía alcanzado en los últimos ocho años en el acto de inauguración de la ampliación de la planta de biodiesel Unitec, en Santa Fe.

«Tenemos otra Argentina, otro país que hemos construido con mucho esfuerzo y nadando contra la corriente», sostuvo la mandataria e ironizó que «de tanto nadar hemos sacado unos músculos que nos dan una fuerza para seguir trabajando».

Cristina sostuvo que durante 2010 el país creció un 9,2%, y que en los últimos ocho años lo ha hecho a un promedio de 7,6% anual, «hemos crecido con políticas que muchas veces no fueron entendidas y fueron criticadas» expresó. «El año pasado crecimos al 9,2% y sin embargo no he conseguido aún que me aprueben el presupuesto», agregó.

En ese sentido pidió «dejar de lado las diferencias» y comprender que «es política de Estado el agregar valor, el proteger la industria nacional y sostener la demanda agregada. Medidas que muchas veces son acusadas de proteccionistes, pero son similares a las que toman muchos mercados, todavía no pudimos exportar ni carne ni limones a los Estados Unidos, y la Unión Europea tiene alto índice de proteccionismo de sus productos locales», subrayó.

La mandataria señaló que «si bien Santa Fe ha crecido en estos años, lo ha hecho por debajo de la media nacional, si la Argentina ha crecido al 7,2% en estos años no veo porque esta provincia con todo su potencial no va a poder levantar todavía más puntos y crecer junto a nosotros» y sostuvo que «el NEA y el NOA han liderado el crecimiento cuando antes estaban olvidados, han superado la media nacional en crecimiento y lo han hecho con mucho esfuerzo e inversión del Estado, pero es necesario articular con mayor inteligencia para seguir este camino virtuoso».

En este sentido agregó que se siente «Presidenta de todos los argentinos», y que cuando alguien va a solicitar los préstamos del Bicentenario «no se les pregunta de que provincia son, o de que partido político, o de que color; se le pregunta cual es el proyecto, cuanto valor le va a agregar, cuantos empleados va a tomar, etc».

En el acto, la jefa de Estado se contactó a través de videoconferencia con Misiones y Corrientes para inaugurar obras de interconexión de la línea de alta tensión NEA-NOA, y sostuvo que «no se podrían inyectar todos los recursos para realizar estas obras» si en lugar de utilizar las reservas del Banco Central para el pago de la deuda externa se hubiera salido al mercado de capitales a endeudar más al país.

Agregó también que «las políticas de regulación han impedido el ingreso de capitales volátiles que producen la apreciación del tipo de cambio, bajando la competitividad para exportar», y sostuvo que en tal caso la cosecha récord de este año que supera los 100 millones de toneladas de granos «no tendría destino».

La Presidenta detalló que entre financiación del Bicentenario, y apoyo a las PyMes, se han destinado «más de $ 5.500 millones en la provincia de Santa Fe, lo que la constituye la tercera provincia en prestamos al sector produtivo», y resaltó los certificados de elegibilidad por $ 458 millones en créditos otorgados recientemente a empresas santafesinas. Mencionó también políticas tendientes a sostener la demanda agregada a través de la movilidad jubilatoria, las asignaciones universales y los más de 1.500 convenios colectivos de trabajo «que le han otorgado a los trabajadores argentinos el mejor salario de la región».

«Estamos en la Argentina que encontró el éxito apartándose del manual del concenso de Washington, y que decidió abandonar las políticas de los ’90», expresó Cristina y recordó «el país sin industrias y sin trabajo» de esos tiempos. Recordó que cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia con el 22% de los votos en 2003 «había una población con más del 50% de pobreza y más del 30% de indigencia, una deuda que era el 160% de nuestro PBI, y el 25% de los argentinos no tenían trabajo».

«Ni que hablar de la inversión en infraestructura, en 2003 se gastaban $ 1.310 millones, mientras que este año se alcanzarán los casi $ 70.000 millones», detalló Cristina, y agregó que este gobierno, en materia de ciencia, «es el que ha elevado los salarios de las universidades nacionales y el de los investigadores como nunca, somos los que estamos articulando la necesidad de que nuestras universidades se junten con nuestras empresas».

En esa dirección anunció la disposición de dos predios, «para la creación de dos polos de desarrollo para pequeños y medianos productores», al respecto señaló que de esta manera se generarán cooperativas «que no dependan de las grandes firmas que luego manejan los precios».

«Cada uno cuida sus intereses, lo que pasa es que los pequeños no cuentan con los mismos instrumentos que los grandes y es ahí donde el Estado tiene que proveerles los instrumentos a los más pequeños para que puedan tener logística, almacenamiento y puedan agregar valor a sus materias primas», subrayó.

La mandataria recordó que hace años «nuestro país había comenzado un camino de industrialización hasta la llegada de la dictadura, sería simplista decir que únicamente fue un sector uniformado, es imposible que hubiera pasado lo que pasó si no hubiera complicidad de parte de la sociedad», sostuvo.

«Son cosas que pasaron y tenemos que superarlas no para restregárselas a nadie, sino para aprender y saber por qué si uno no sabe cuáles fueron las cosas que se hicieron mal, es muy poco probable que sepa las que tiene que hacer», expresó.

En cuanto a la planta de biodiesel, Cristina señaló que las compañías productoras de este combustible «no hubieran decido invertir en el país si no hubiera un Estado que tomara las medidas de promoción en términos fiscales para la producción de biodiesel, y la de obligar a agregar una parte de biocombustibles en los combustibles fósiles comerciales. Decisiones como éstas crean las condiciones macroeconómicas que necesita un país para poder lograr su reindustrialización».

La mandataria hizo un repaso por el proceso de recuperación de los recursos de los trabajadores por parte del Anses y detalló el crecimiento de los fondos de sustentabilidad (pasaron de $ 78.000 millones en manos privadas a $ 192.000 a partir de la gestión estatal), «estas son las diferencias en lo que hace a la correcta asignación de los recursos», aseguró en esa dirección.

«Una cosa es un Estado empresario, y otra muy diferente es renunciar a los instrumentos que deben estar en manos del Estado para sostener la demanda agregada y que un trabajador pueda comprarse una bicicleta, para luego comprarse una moto, luego un auto usado y llegar al nuevo, así se alimenta la rueda virtuosa del consumo», sostuvo.

Finalmente la Presidenta expresó que quiere «ser recordada como una mujer que con sus errores y aciertos ha puesto todo lo que podía y tenía para mejorar la calidad de vida de todos los argentinos».

Estuvieron presentes en el acto el gobernador de la Provincia de santa Fe, Hermes Binner, el intendente de Puerto General San Martín Carlos De Grandis, los ministros de Planificación Federal, Julio De Vido, de Industria, Débora Giorgi y el diputado nacional, Agustín Rossi.

Al Negro Fontanarrosa, ¡salud!

In Aniversarios, El Ojo con Dientes on 19 julio, 2011 at 16:42

Informe médico legal afirma que Salvador Allende se suicidó en 1973

In Internacionales, Noticias on 19 julio, 2011 at 16:17

La familia del ex presidente recibió el informe y, a través de su hija Isabel Allende, confirmó que "la conclusión es la que la familia Allende tenía: el presidente Allende, el 11 de septiembre de 1973, ante las circunstancias extremas que vivió, tomó la decisión de quitarse la vida antes de ser humillado o vivir cualquier otra situación".

Internacionales, Santiago de Chile, 19 Jul (TeleSur).- El informe que entregó este martes el Servicio Médico Legal (SML) de Chile confirmó la tesis del suicidio en la investigación sobre la muerte del ex presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, día del golpe de Estado en su contra que fue liderado por Augusto Pinochet.

La corresponsal de teleSUR en Chile, Beatriz Michell informó este martes que “el informe del Servicio Médico Legal que dieron a conocer los peritos corroboraron la tesis de la familia de Allende de que se había suicidado en La Moneda (sede del Gobierno chileno)».

Michell señaló que “sin embargo, quedan por esclarecer otras aristas de este caso (…) Los movimientos de izquierda que se han sumado a la querella piden que se investiguen las causas que rodearon su muerte”.

“Ellos (los movimientos de izquierda) dicen que la intención era asesinar a Salvador Allende”, agregó la reportera.

La familia del ex presidente recibió el informe y, a través de su hija Isabel Allende, confirmó que «la conclusión es la que la familia Allende tenía: el presidente Allende, el 11 de septiembre de 1973, ante las circunstancias extremas que vivió, tomó la decisión de quitarse la vida antes de ser humillado o vivir cualquier otra situación».

Isabel Allende aseguró que la familia recibe la noticia con «una gran tranquilidad», porque «este informe concluye con algo que teníamos la convicción, pero distinto es que sean las pruebas de todos los niveles, y balísticas sobre todo», las que confirmen la causa del deceso.

El juez a cargo del caso de Allende, Mario Carroza, recibió en la mañana de este martes el informe de manos el director de la entidad, doctor Patricio Bustos.

Bustos dijo que el informe «verificó la identidad del presidente a través de métodos de odontología forense y de genética», determinó que la causa de muerte fue «por herida de proyectil» y «la forma de muerte corresponde a suicidio».

La entrega del resultado del informe de autopsia mantuvo expectantes tanto a familiares de Allende como a personas del mundo político.

Un equipo multidisciplinario de peritos nacionales y extranjeros realizó el informe, tras examinar los restos exhumados de Allende desde el Cementerio General de Santiago (capital) desde el 23 de mayo pasado.

El equipo estuvo conformado por el tanatólogo español Francisco Etxeverría, la doctora colombiana Mary Luz Morales, la estadounidense Douglas Ubelaker, el perito balístico británico David Pryor y el antropólogo forense Luis Fondebrider, de Argentina.

De acuerdo con el informe se determinó que el ex presidente chileno se quitó la vida mientras militares bombardeaban el Palacio de la Moneda el 11 de septiembre de 1973, tal como sostiene la versión más difundida y aceptada por su familia.

La justicia chilena había ordenado el pasado 15 de abril la exhumación de los restos de Salvador Allende, para intentar esclarecer su muerte.

Para la investigación se efectuaron pericias a dos fusiles que pertenecían al excomandante en jefe de la Armada José Toribio Merino, uno de los artífices del golpe, ante la posibilidad de que una de esas armas sea la que poseía el mandatario el día de la asonada militar.

El cadáver de Allende, que gobernó Chile entre 1970 y 1973, fue sacado de La Moneda (sede del Gobierno chileno) por las fuerzas militares que dieron el golpe de Estado y se le practicó una autopsia en el Hospital Militar, tras lo cual su ataúd fue sellado.

En 1990, el cadáver fue nuevamente exhumado y trasladado a la capital chilena. En esa ocasión se le realizó una segunda autopsia.

El caso del ex presidente Allende se encuentra entre las 726 querellas por violaciones a los derechos humanos que fueron presentadas en enero pasado por la fiscal Beatriz Pedrals ante el juez especial Mario Carroza, en su calidad de representante del Ministerio Público Judicial.

Caso Skanska: una pericia de la Justicia descartó sobreprecios en la ampliación de gasoductos

In Economía, Judiciales, Noticias on 19 julio, 2011 at 14:07

En el informe se concluyó que el Estado no pagó sobreprecios al adjudicar las obras a la empresa Skanska, como se había denunciado a la Justicia.

Nacionales, Economía, Judiciales, 19 Jul (Télam).- Una pericia entregada al juez federal Norberto Oyarbide concluyó que no hubo sobreprecios en la adjudicación de las obras para la ampliación de gasoductos en la llamada causa Skanska.

Según confirmaron fuentes del caso a Télam, el informe fue presentado por el cuerpo de contadores de la Corte Suprema de Justicia y firmado además por ingenieros y especialistas presentados por las partes del caso.

En el informe se concluyó que el Estado no pagó sobreprecios al adjudicar las obras a la empresa Skanska, como se había denunciado a la justicia.

Oyarbide regresó ayer de una licencia de dos semanas y se abocará en la feria judicial a analizar la pericia, antes de decidir situaciones procesales pendientes y el curso futuro de la causa, precisaron las fuentes.

En la causa en diciembre pasado Oyarbide procesó a dos ex funcionarios, el ex titular del ENARGAS, Fulvio Madaro y el de Nación Fideicomisos Néstor Ulloa al tiempo que indagó al secretario de Energía Daniel Cameron.

La pericia fue encargada hace casi dos años y ahora según su texto se determinó que los precios pagados para ampliar gasoductos tuvieron una diferencia originada en la «inflación, aumento de mano de obra y de recursos» usados.

Además se remarcó que la ampliación de los gasoductos Norte y Sur se hizo en menos tiempo del acordado inicialmente, algo que podría haber derivado en un aumento de costos.

Los peritos del máximo tribunal del país tildaron de «razonables» los valores erogados por el Estado para las obras, tras compararlos con los valores de mercado.

Las diferencias encontradas entre lo previsto en la licitación y lo pagado fueron atribuídas a «errores de cálculo».

La pericia fue firmada por los peritos contables de la Corte Fernanda Bergara y Oscar Fernández, además de dos ingenieros de la UBA.

Refranero popular

In Refranero popular on 19 julio, 2011 at 13:11

Ustedes no saben. En mi rancho criollo,
como una reliquia guardaba una flor.
Última pitada que ya cuasi añoso
este viejo gaucho le encajó al amor.

La Nación y Papel Prensa: ¡Otra vez sopa!

In Opinión, por Eduardo Luis Duhalde on 19 julio, 2011 at 12:02

El diario de los Mitre ha tirado al cesto de papeles su propio Manual de Estilo. Históricamente cuando mentía (y lo hacía a diario) trataba de crear en el lector la ilusión de neutralidad del autor y del texto.El estilo pasquín no afloraba otrora, aunque siempre tuviera la prosa insolente.

por Eduardo Luis Duhalde * (vía SP/Tiempo Argentino)

El diario de los Mitre ha tirado al cesto de papeles su propio Manual de Estilo. Históricamente cuando mentía (y lo hacía a diario) trataba de crear en el lector ‘la ilusión de neutralidad’ del autor y del texto.

El día viernes pasado, La Nación tituló su principal editorial: “Papel Prensa, perversa persecución”. Debo confesar que me avoqué a su lectura, intrigado por saber qué nuevos argumentos había encontrado el leguleyo escriba de turno. Mi curiosidad se trocó a poco de leer en desazón intelectual, puesto que el libreto era casi idéntico al texto que publicara hace menos de dos meses, también como editorial, esa tribuna de doctrina y que motivara que con Luis Alén le respondiéramos puntualmente a cada una de sus falacias en Tiempo Argentino.

Esa prosa machacona tiene un solo horizonte discursivo: la calumnia, la difamación, la maledicencia, que al fin, siempre dejan algún rédito, según dicen. Viendo la mediocridad literaria de que hace gala su autor, debo pensar que no se inspiró en Pierre-Augustin de Beaumarchais, quien en El barbero de Sevilla hace decir a Bazile, al principio del último acto: “La calomnie, docteur, la calomnie ! il faut toujours en venir là”, (“La calumnia, doctor, la calumnia siempre queda”), siendo lo más probable que el editorialista –por llamarlo de alguna manera– haya conocido ese consejo por la frase del ministro de la Propaganda de Hitler, Joseph Goebbels: “miente, miente, que algo queda”.

Los argumentos contradictorios que se esgrimen en el texto –no sé si fue hecho por una sola mano o por dos, aunque lo que es seguro que por ninguna cabeza– no voy a rebatirlos porque ya lo hemos hecho tras la primera versión de este libelo con pretensión editorial. Don Bartolo desde el más allá, al conocer su paupérrimo contenido, habrá montado en cólera, llamándolos como en su tiempo “¡oscuros ganapanes!”; término hoy en desuso el de ganapán, pero que significa, “hombre sin instrucción que se gana la vida haciendo mandados”.

Debo señalar que el diario de los Mitre, en estos últimos años ha dado un giro en su técnica comunicacional: ha tirado al cesto de sus papeles el Manual de Estilo del propio diario La Nación. En segundo lugar, históricamente la autollamada prensa seria –como La Nación– cuando mentía (y lo hacía a diario) trataba de crear en el lector “la ilusión de neutralidad” del autor y del texto. El diario se presentaba como mero testigo de la realidad, usaba una técnica narrativa sin adjetivación y mostraba lo que le convenía, acomodado a su interés, pero como si fuera la única mirada posible, y por tanto verdadera.

Trasmitiendo, así, la convicción de que la prensa es neutral y no miente. Es decir que no se vieran las patas a la sota, que no se viera su interés ni se resaltara su visión ideológica oligárquica y pro imperialista, por aquello de ocultar que “de aquellos barros, estos lodos”, como enseña un viejo refrán castellano.

El estilo pasquín no afloraba otrora, aunque siempre tuviera la prosa insolente de los dueños de la patria, cuando los editoriales los escribían, por ejemplo en su tiempo, Valmaggia o Escribano, que con cuidada pluma apostaban a la credibilidad de sus afirmaciones, aunque ese efecto sólo se lograra con sus lectores socios del Jockey Club o la Sociedad Rural.

Hoy, carentes de una representación política partidocrática que defienda cabalmente y con fuerza sus intereses, asisten consternados a una clase política muy subalterna, apenas “saldos y retazos” del poder político de antaño. Y han comprendido que las Fuerzas Armadas actuales han aprendido que alcanzaron en nuestro pasado ominoso su enajenación moral y ética por la utilización que se hizo de ellas, para imponer políticas represivas en todos los órdenes y cuyo costo no los pagó esa “civilidad patriótica” que los impulsaba al asalto brutal del Estado, sino los propios hombres de uniforme.

Por todo ello la prensa monopólica en soledad, viendo que el modelo transformador del país en marcha es incompatible con la Argentina neocolonial que siempre los tuvo en el epicentro de su acción, hoy ha cambiado. Debieron sacarse el antifaz de los buenos modales y la pseudo “neutralidad informativa” para convertirse en la principal fuerza de choque de la oposición a las políticas de Estado. Mienten, calumnian, y no lo hacen con sutil pluma, sino con la diatriba de la prensa amarillista y de los periódicos políticos agitativos.

Los editoriales como el que aquí comentamos son descuidados y carentes de una elemental lógica interna, despreciando la inteligencia del lector. Así sostienen muy sueltos de cuerpo que en el caso Papel Prensa, la justicia les viene dando la razón frente a la perversa querella y califican como favorables los fallos del juez Corazza de La Plata cuando se declaró incompetente –y el de la Cámara que lo confirmó–, y ocultan que los abogados de esa tribuna de doctrina y del diario de Magnetto apelaron esas decisiones buscando su revocatoria.

Como saben que no es verdad el cacareado triunfo judicial, a renglón seguido en el editorial, los viejos socios concupiscentes de Videla, Massera y cía, con actitud rayana en la esquizofrenia, afirman: “No obstante no existir el delito objeto de la denuncia, esa declaración de incompetencia no implicó un sobreseimiento formal de los imputados como ordena el Código Procesal Penal, que indica que ese derecho básico procede cuando en la investigación no se prueba la responsabilidad de los acusados de los delitos denunciados. (…) La resolución judicial dejó a los acusados en un verdadero estado de incertidumbre respecto del alcance de la imputación que se les formulara. No alcanza para suplirla la vaga definición de “un conjunto de acciones ilegales, diversas y articuladas entre sí que, con intervención de la estructura del aparato represivo estatal, habrían tenido por finalidad lograr la transferencia de las acciones de Papel Prensa. Menos aún alcanza para plantear delitos de la gravedad que se pretende, tales como crímenes contra la humanidad.”

En el año 63 antes de Cristo, en la Roma de Cicerón, el senador Catilina, corrupto y ambicioso, conspirador permanente, buscaba derribarlo. Cansado de su actitud, Cicerón pronunció cuatro piezas oratorias frente al Senado en el Templo de Júpiter, conocidas como Catilinarias, incorporadas para siempre a la historia de la humanidad. El primero de los discursos comienza con una de las frases más recordadas y famosas de Cicerón: “¿Hasta cuándo, Catilina, abusarás de nuestra paciencia? ¿Cuándo acabará esta desenfrenada audacia tuya?”.

*Secretario de Derechos Humanos de la Nación

 

Cristian Aldana en el Mozé

In Gacetilla, Música on 19 julio, 2011 at 10:37

Carpe Diem

In Carpe Diem on 19 julio, 2011 at 0:01