
El viceministro de Economía, Roberto Feletti, explicó que si bien en esta etapa del año se tiende al ahorro, la consolidación del mercado interno y con el bloque regional garantizan que se pueda apostar a las certezas de un modelo que se hace fuerte ante un escenario mundial inestable. (foto Archivo)
Nacionales, Economía, Inversiones, 5 Ago (SP).- «Nosotros estamos monitoreando muy atentamente lo que pasa en el mundo. Estamos viendo un escenario de mucha turbulencia, que hay un fracaso de políticas que no están destinadas a recuperar demanda efectiva», analizó Feletti al ser entrevistado por radio Mitre.
Explicó el funcionario que «la única forma de salir de la crisis es que haya expansión del gasto público destinado a recuperar demanda. Esto no se está haciendo: hay planteos de ajuste en los EEUU, en Europa, y eso va a provocar retracción en la demanda internacional y lo que nosotros hacemos es fortalecer el bloque regional, el tramado intrarregional y, por supuesto, nuestro mercado interno».
En esa línea, comparó los modelos foráneos con los aplicados por la gestión del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner: «Lo que nos ha permitido sortear la crisis del 2009 fue una buena relación con Brasil, un sostenimiento de la demanda de nuestros productos por parte de Asia y Pacífico, y solvencia macroeconómica para incentivar a full la demanda interna, la local».
Resumió, entonces, que la fórmula fue «inserción-Bloque regional y, por otro lado, demanda interna sostenida. Eso nos protege», enfatizó.
Feletti explicó la importancia de apostar tanto al crecimiento interno como al compartido con los países de la región. «Hoy, la apuesta nuestra es a pensar y consolidar el bloque regional. La Argentina exporta industria y 15 mil millones son para América. Todo el comercio intranacional en Sudamérica son 120 mil millones de dólares», precisó.
Como política macroeconómica, explicó el viceministro, «estamos tratando de mantener internamente lo que nos da solvencia: superávit interno y de las cuentas públicas, más buena acumulación de reservas en el Banco Central. Y, por el otro lado, consolidar el mercado internacional concibiendo Sudamérica como un mercado ampliado».
Por otra parte, y consultado sobre la relación de los argentinos con el dólar, sostuvo que «la Formación de Activos en el Exterior (FAE) viene descendiendo. De un arranque fuerte, a principios de año, con casi 2.400.000 millones de dólares hoy está por debajo de los 1.300 millones. Ha caído casi la mitad”.
«Las reservas están sosteniendo por arriba de los 50 mil millones de dólares. Y vamos a cerrar con un superávit por arriba de los 10 mil. No hay preocupación. Estamos afrontando, además, los pagos: Hemos pagado el Boden sin ninguna dificultad», expuso Feletti.
Con todo, el viceministro concluyó que «para un escenario de incertidumbre internacional, para un escenario donde se renuevan ejecutivos en todas las provincias, en la ciudad de Buenos Aires y a nivel nacional, aceptemos que es un escenario bastante tranquilo».
«No ha habido una fuerte retracción del consumo ni fuerte presión cambiaria. Hay cuestiones de incertidumbre y una cierta propensión al ahorro, pero siempre pasa en estas épocas. Pero no está agudizado. La gente está apostando a las certezas que le genera nuestro sistema económico», destacó.