El Gobierno Nacional desembolsó $ 16,5 millones para finalizar la expropiación a la propiedad de la familia Patrón Costas. Desarrollo Social, a través del INAI, entregó a la comunidad Tinkunaku el documento de la sentencia judicial de las 19.000 hectáreas restituidas.
Nacionales, Desarrollo Social, Pueblos Originarios, Salta, 26 Ago (SP).-El juzgado federal de Salta ordenó la expropiación al ingenio y refinería San Martín del Tabal, propiedad de la familia Patrón Costa, por la cual el Gobierno Nacional pagó $ 16,5 millones para finalizar la expropiación iniciada en noviembre de 1993.
En el mes de la Pachamama y a partir del fallo favorable que ordena la inscripción a nombre de la comunidad Tinkunaku del Pueblo Kolla de Salta, unificada por los ayllus de San Andrés, Los Naranjos, Río Blanquito y El Angosto, los habitantes vivieron un hecho de reparación histórica.
Mientras que el presidente del INAI, Daniel Fernández, resaltó el fuerte compromiso que tomó el Tinkunaku y el Instituto para llegar a esta instancia de reconocimiento. “Las autoridades de las comunidades que vienen luchando fuertemente por fortalecer su organización y por impedir que los intereses económicos fracturen a la comunidad hoy nos sentimos con la obligación de estar presentes. El Gobierno Nacional está empeñado en reparar muchas deudas históricas en nuestro país, se esta trabajando en eso. Se va acercando cada vez más también la reivindicación plena del despojo, de la exclusión de los pueblos originarios argentinos”, manifestó Fernández.
También reconoció la lucha histórica que vienen sosteniendo frente a los intereses económicos imperantes en defensa de las tierras. “Sabemos que el tema de la tierra es vital para los pueblos, y sabemos también que es parte de una larga lucha por recuperar lo perdido, lo que fue arrebatado. Por las que han tenido que luchar contra el símbolo de uno de los poderes económicos más poderosos de la Argentina, que reinaron en la década del conservadurismo, del fraude, de la entrega de la Nación Argentina, el conocido Robustiano Patrón Costas, dueño de los ingenios y adueñado de los territorios que pertenecían a los pueblos originarios. Hoy se han logrado que 19.000 hectáreas, que no completa la totalidad de lo reclamado, pero que se va acercando cada vez más al territorio ancestral, sean devueltos a sus legítimos dueños”, manifestó el presidente del Instituto.
La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó hoy en Ministerio de Trabajo que "no puede haber empresas sin trabajadores ni trabajadores sin empresas".
Nacionales, Economía, Laborales, 26 Ago (Télam).- La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró esta noche en el Ministerio de Trabajo que «los dirigentes estuvieron a la altura de lo que espera la sociedad» y añadió que «no puede haber empresas sin trabajadores ni trabajadores sin empresas».
«Hemos logrado un crecimiento extraordinario en estos ocho años y se han generado millones de puestos de trabajo. Hay que seguir creando más formalidad. Durante años no hubo capacitación, pero no hay intereses contrapuestos. El crecimiento de unos hace al crecimiento de los otros», sostuvo la Presidenta ante las autoridades de la cartera laboral y los integrantes del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil.
Sindicalistas y empresarios consensuaron esta noche en el Ministerio de Trabajo un nuevo salario mínimo de 2.300 pesos a partir del 1 de agosto, lo que representa una mejora del 25 por ciento, informó hoy el titular de esa cartera de Estado, Carlos Tomada.
Las partes también convinieron que el nuevo ingreso se abone en una sola cuota y producir en diez días «la adecuación del salario por hijo», indicó el ministro de Trabajo de la Nación.
El embajador de Venezuela ante la ONU, Jorge Valero, exigió que se respete la soberanía de Libia y advirtió que el Estado venezolano no reconocerá a ningún Gobierno impuesto por la fuerza, y seguirá reconociendo al gobierno del coronel Muammar Al Gaddafi. (foto TeleSur)
Internacionales, Naciones Unidas, 26 Ago (TeleSur).- Venezuela condenó ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) las resoluciones del ente que permitieron “socavar” la soberanía de Libia y exigió respeto a la misma, al tiempo que denunció la agresión de los rebeldes contra la embajada de Venezuela en ese país norafricano.
El embajador de Venezuela ante la ONU, Jorge Valero, exigió que se respete la soberanía de Libia y advirtió que el Estado venezolano no reconocerá a ningún Gobierno impuesto por la fuerza, y seguirá reconociendo al gobierno del coronel Muammar Al Gaddafi.
“La República Bolivariana de Venezuela reafirma que reconoce el gobierno establecido por Muammar Al Gaddafi y no va a reconocer ningún gobierno que se haya establecido como consecuencia de la agresión imperialista; el Gobierno de Venezuela por eso pide al secretario general (Ban Ki moon) que repudie la violencia en Libia, y el ataque hecho a la embajada de Venezuela allá y que se respete la soberanía diplomática de Venezuela en Libia”, subrayó Valero.
El embajador enfatizó que Venezuela condena “estas hordas” que pretendían matar al líder soberano de Libia y a su pueblo, además “era claro su objetivo, que era el de esparcir la violencia y además con esta resolución que la ONU emitió lo que se quiso fue socavar la paz en Libia”.
En tal sentido, consideró que las operaciones de paz son amenazadas alrededor de todo el mundo, por eso “nosotros urgimos que todas las partes deben establecer un cese al fuego y deben comenzar los diálogos de paz para así evitar más derramamiento de sangre y las naciones puedan lograr una paz duradera entre ellas”.
Jorge Valero expuso que las misiones para el mantenimiento de la paz han aumentado en las últimas décadas y con ello el número de tropas desplegadas en distintas partes del mundo, pero “en realidad lo que se quiere es socavar la soberanía de las naciones involucradas”.
Al respecto apuntó hacia las “súper potencias” que “quieren mantener el dominio política y militar sobre las naciones en vías de desarrollo” y llamó a la ONU a no “seguir este mismo juego”.
Advirtió que la intención real en la intervención al país norafricano es tomar a la fuerza “los valiosos recursos hídricos e hidrocarburos de Libia, que se calculan en miles de millones de dólares”, aunque esto implique “la destrucción de una de las mejores infraestructuras construida en África para el bienestar de la población”.
“Es imperativo que las operaciones de mantenimiento de paz cumplan con los propósitos para las cuales fueron creadas. Es imperante que para realizar estas operaciones no deba haber amenazas a las soberanías y las realidades políticas de las naciones involucradas, ya que lo que se quiere lograr es una paz duradera”, apuntó.
Asimismo, Valero denunció “el ataque perpetrado a la embajada de la República Bolivariana de Venezuela”, registrado el pasado martes, cuando “hordas violentas causaron daños en la embajada”.
Enfatizó que mediante este ataque intentaron “asesinar al embajador de Venezuela en Libia (Afif Tajeldine)”, por lo que “la República Bolivariana de Venezuela denuncia estos hechos irresponsables y también hace esta denuncia a este Consejo de Transición que hay en Libia, y por eso urgimos a cumplir las leyes internacionales en cuanto a territorio diplomático”.
Valero sostuvo que los responsables de estas acciones criminales, responden al autodenominado Consejo Nacional de Transición que ha criticado la firme posición venezolana en defensa de la legalidad internacional, expresada en el respeto de la soberanía y la libre autodeterminación del pueblo Libio.
Señaló además que los integrantes de esta organización subversiva libia «están tutelados por Estados Unidos de América y por la Organización del Tratado del Atlántico Norte».
El embajador hizo un llamado a las partes del conflicto libio para establecer un inmediato cese al fuego que facilite las negociaciones de paz que conduzca una solución política y evitar, de esta manera, un mayor derramamiento de sangre y sienta las bases para alcanzar una paz duradera en el territorio libio, bajo los buenos oficios de la Organización de la Unión Africana (OUA).
Las ventas en los grandes centros de compra aumentaron durante julio 15,0% en relación a igual mes del 2010, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Nacionales, Economía, Consumo, Estadísticas, 26 Ago (Télam, SP).-Las ventas en los grandes centros de compra aumentaron durante julio 15,0% en relación a igual mes del 2010, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
El organismo dio cuenta además que las ventas de julio, medidas a precios constantes y desestacionalizadas, estuvieron un 3,9 % por debajo de las de junio pasado.
Las ventas medidas a precios corrientes durante julio alcanzaron los 1.416,4 millones de pesos, con un incremento de 30,1% respecto al mismo mes del 2010 y un 3,3% respecto a junio.
Según el INDEC, los precios en los centros de compra aumentaron solo el 1,4% durante julio, y acumulan una suba del 10,7% en los últimos 12 meses.
En este marco, las ventas de los siete primeros meses de 2011 mostraron un aumento acumulado del 31,5% respecto a enero-julio del 2010.
En medio de este panorama, continuó la expansión de estos grandes centros de compra.
Así, las instalaciones de shopping Patagonia de Bariloche renovará su patio de comidas, e incorporará cinco salas de cine, una de ellas en calidad 3D, lo que demandará una inversión de 4,0 millones de dólares.
Las instalaciones del único shopping de esa ciudad fueron construidas en la década del `90 pero ahora incorporará una renovación con una ampliación de la superficie que pasará de 16.000 metros cuadrados cubiertos a 22.000 metros cuadrados.
En tanto, el grupo Alto Palermo cerró la compra del 50% del centro comercial santafecino La Ribera Shopping.
La firma del Grupo IRSA, que opera la mayoría de los shopping centers de Buenos Aires, pagó 4,5 millones de dólares a las empresas Inverama y Boldt y se convirtió en el nuevo socio de la firma Grainco, controlada por el empresario Carlos de Narváez.
La compra fue aprobada por el Ente Administrador del Puerto de Santa Fe, donde se construye el shopping.
En cambio continúa la controversia por la decisión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de permitir la construcción de un nuevo centro de compras en el porteño barrio de Caballito, en cercanías de la cancha de Ferrocarril Oeste.
La concreción de un gran centro comercial en los terrenos linderos al Club Ferrocarril Oeste viene siendo estudiada desde 2009 en el Parlamente porteño. Ese año, por críticas de los vecinos y organizaciones barriales, el proyecto quedó estancado, pero otra iniciativa presentada recientemente lo puso en medio del debate nuevamente.
En lo que respecta a junio pasado, el INDEC informó que las ventas totales de los 34 centros de compras ubicados en Ciudad de Buenos Aires y en 24 partidos de la provincia de Buenos Aires sumaron 1.371,1 millones de pesos, lo que representó un incremento de 35,2% respecto al mismo mes del año anterior.
En Ciudad de Buenos Aires, las ventas de junio aumentaron 26,8% respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, en los partidos de la provincia de Buenos Aires, las ventas de los supermercados crecieron 43,3% interanual.
La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner enfatizó hoy la importancia de consolidar el crecimiento de la Argentina apostando a la industrialización de las zonas rurales, al inaugurar en Lincoln el ramal ferroviario que unirá a esa ciudad bonaerense con la pampeana Realicó. (foto Télam)
Nacionales, Economía, Desarrollo, Infraestructura, 26 Ago (SP, Télam).- “Me encuentro muy emocionada de llegar al pueblo de Arturo Jauretche y hacerlo, nada más y nada menos que en tren”, expresó la Presidenta en sus primeras palabras del discurso que brindó al inaugurar un ramal ferroviario que unirá la localidad bonaerense de Lincoln, distante 320 kilómetros al este de la Capital Federal, con la pampeana Realicó, a 594 kilómetros en la misma dirección, conectando, así, unas 20 ciudades.
Vinculó, entonces, la llegada del tren con el fortalecimiento de un modelo que desde el principio apostó al desarrollo. En esa línea, y haciendo referencia a una anédocta que contó el intendente Jorge Fernández, cuando el presidente Néstor Kirchner le habría dicho “estás más loco que yo con eso de los trenes”, la mandataria dijo: “No hubo nadie más loco que Néstor Kirchner para hacer lo que hizo”.
La Presidenta destacó, entonces, “hoy hemos encontrado el rumbo donde la producción, la industria, los científicos, la educación juntan todos sus esfuerzos para esta Argentina que viene creciendo y ha generado el Producto Bruto más importante de sus 200 años de historia”.
“Un patriota, como fue don Arturo, fue uno de los hombres que abrió mi cabeza, y la de miles de jóvenes, en un mundo donde se habían cerrado las usinas de pensamiento popular y nacional”, expresó la jefa del Estado, reconociendo quiénes influyeron en su pensamiento.
Anunció entonces que pondrá en marcha la repatriación a esa ciudad bonaerense de los restos de Arturo Jauretche.
Cristina pidió a los argentinos estar unidos y luchar juntos por un futuro mejor. “Es muy importante que comprendamos la necesidad de estar unidos, tirando para el mismo lado. Siempre va a haber diferencias pero una Nación va a crecer si trabaja unida y mancomunadamente”, dijo.
Enfatizó la Presidenta: “Uno de mis grandes sueños para la Argentina para el tercer centenario es industrializar la ruralidad”. Se refirió así al valor agregado que otorga la ciencia y tecnología.
Agregó que es importante que dicho valor se haga en el lugar de origen del producto, para generar mayor fuente de trabajo en cada uno de los pueblos rurales “y que no solamente salga el grano limpio”, explicó.
Comprendió la Presidenta que el desarrollo del mercado interno conlleva una mejor calidad de vida. Y se mostró optimista al respecto: “Tenemos un potencial maravilloso, tenemos la capacidad de generar alimentos para 400 millones. Esto, no tengan dudas, va a seguir creciendo porque le vamos a agregar cada vez más ciencia y tecnología. Esa es la clave”.
Destacó allí la participación de las PyMEs en las exportaciones y las empresas de biotecnología, que son las mayores en toda América Latina. “Por eso me gustaría que vayan a Tecnópolis, porque allí está la historia y desarrollo de nuestros 200 años en todos los campos”.
Analizó, entonces, que cuando la Argentina retrocedió en su liderazgo mundial alcanzado por la producción de aviones, por ejemplo, fue por culpa de “mucha subordinación cultural a lo que nos decían desde afuera, a creer que lo argentino no valía”.
Cristina subrayó que la defensa de un modelo que privilegie la inversión para recuperar ese liderazgo no es patrimonio del Frente para la Victoria. “Yo creo en algo más que mi partido: en la Nación, en la unión de los argentinos, porque un proyecto no es patrimonio de ningún sector político, sino de los 40 millones de argentinos”.
Finalmente, confirmó su presencia en otro acto vinculado a la infraestructura: “Terminamos muy bien la semana. Y el lunes lanzamos otro tren: Salimos en Federico Lacroze y terminamos en Salto, en la República Oriental del Uruguay. Y el tren va a llegar a Montevideo. Vamos a ir por Entre Ríos, pasando por un montón de pueblitos”, se congratuló.
“El símbolo de este tercer centenario tienen que ser nuestras raíces”, dijo Cristina, quien también mencionó logros como la gratuidad de la Educación Superior. Y recordó que ello fue una decisión del presidente Juan Domingo Perón. “Creo que una de las tareas importantes que tenemos que hacer es ir corriendo los telones que muchas veces nos ocultan las cosas que somos capaces de hacer”.
Acompañaron a la jefa del Estado, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el ministro de Agricultura, Julián Domínguez; el intendente de Lincoln, Jorge Fernández.
Durante el acto, Cristina Fernández, se comunicó también por videoconferencia con el gobernador mendocino, Celso Jaque, quien celebró la inauguración de un hospital especializado en obstetricia para los empleados públicos de la provincia.
En Trípoli se aprecian "calles vacías y comercios cerrados, donde la ciudad de más de dos millones de habitantes permanecen en sus casas resguardados", señalaó el corresponsal de TeleSur, Rolando Segura. (foto Archivo)
Internacionales, Trípoli, 26 Ago (TeleSur).- Se mantiene la tensión en Trípoli, capital libia, por los enfrentamientos que continúan este viernes en los alrededores del hotel Corinthians donde se aloja la prensa extranjera, según el reporte del enviado especial de teleSUR a esa ciudad, Rolando Segura.
«Comienzan los enfrentamientos frente al hotel donde está la prensa internacional en el centro de Trípoli cuando acaban de llegar al hotel autoridades libias como parte del proceso de toma de posición del Gobierno rebelde», señaló el periodista.
De acuerdo con el enviado especial de teleSUR, los disparos desde diferentes puntos los realizan los rebeldes.
El periodista reportó que «hace minutos se observaba al oeste de la capital libia una inmensa columna de humo que daba cuenta de que en otras zonas de la ciudad se pudieran estar efectuando enfrentamientos entre rebeldes armados y la resistencia de distintas partes de Libia».
Relató en su reporte que en Trípoli se aprecian «calles vacías y comercios cerrados, donde la ciudad de más de dos millones de habitantes permanecen en sus casas resguardados».
Agregó que el Comité Internacional de la Cruz Roja, sostuvo que puede generarse en el país norteafricano «una crisis humanitaria grave por la falta de acceso de los medicamentos y de personal especializado para atender a las víctimas de ambos bandos producidas por los enfrentamientos de los últimos días».
Por otra parte, el periodista de la multiestatal señaló en su reporte que que durante el jueves, uno de los voceros del Gobierno rebelde, aseguraba que se trasladarían hasta Trípoli sin la presencia por el momento del presidente del Consejo Nacional de Trasnsición, Mustafa Abdel Jalil, quien dijo que no lo haría hasta que se dieran las condiciones de seguridad.
Dijo además que las fuerzas rebeldes se acercan a la ciudad de Sirte (norte), mientras la Organización Tratado del Atlántico Norte (OTAN) bombardeó varias zonas «para permitir el avance rebelde».
«Se dice además que la OTAN habría invadido los búnkers del líder libio, Muammar Al Gaddafi en esa ciudad», añadió.
Se refirió a la «grave situación» que se vive en los hospitales de las zonas tomadas por los combatientes del CNT por los enfrentamientos entre seguidores de la Revolución Verde y rebeldes armados.
Represión de Carabineros deja un muerto durante la segunda jornada de paro nacional en Chile. (foto vía TeleSur)
Internacionales, Santiago de Chile, 26 Ago (TeleSur).- Un adolescente falleció la noche de este jueves a consecuencia de un impacto de bala disparada desde un grupo de Carabineros que se dirigía hacia los focos de protestas, en el marco de la segunda jornada de Paro Nacional, según reseñan medios locales.
El joven de 14 años de edad fue identificado, por sus vecinos, como Manuel Gutiérrez Reinoso.
De acuerdo con los medios chilenos, el menor caminaba en compañía de su hermano y un amigo por la comuna de Macul (ubicada en el sector centro-este de Santiago de Chile) cuando sufrió un balazo.
Una vez herido, Gutiérrez Reinoso fue trasladado al Servicio de Urgencia de Ñuñoa (comuna), pero murió al poco tiempo de haber ingresado a dicho centro.
El abogado de la Defensoría Popular, Washington Lizana, quien se hará cargo del caso del menor asesinado, declaró a la prensa y advirtió que no descarta acciones judiciales en contra de los responsables de la muerte del joven chileno.
En tanto, se informó que el joven Mario Parraguez Pinto, de 18 años de edad, atraviesa un estado grave de salud después de recibir un disparo en un ojo mientras participaba de una barricada en el norte de Santiago.
Se conoció que el proyectil entró hasta su cerebro, dejándolo con riesgo vital. Parraguez Pinto fue trasladado también la madrugada de este viernes al hospital San José y desde allí hasta el hospital de Neurocirugía.
La segunda jornada de Paro Nacional, que fue convocado por la mayor central sindical del país, dejó un saldo de mil 394 detenidos y cientos de heridos, según un balance oficial.
«Tenemos mil 394 detenidos, gran parte de ellos por desórdenes graves y robo a la propiedad, 153 carabineros lesionados a lo largo del país, 53 civiles lesionados de distinta naturaleza y el joven fallecido», reveló este viernes el subsecretario chileno de Interior, Rodrigo Ubilla.
Esta huelga nacional es la primera que enfrenta Sebastián Piñera, en sus 17 meses de Gobierno, pese a que se habían registrados otros que eran segmentados por diferentes gremios, entre ellos el educativo y minero.
La primera jornada de este paro, realizada el miércoles, que exige reformas laborales y denuncia la indiferencia aplicada por el gobierno de Piñera, fue calificada como “un gran éxito” por la Central Única de Trabajadores (CUT) y el sector estudiantil.
La segunda protesta de 48 horas, convocada por la CUT y respaldada por el gremio estudiantil exige la utilización de los plebiscitos como método de expresión de la voluntad popular, la re-nacionalización del cobre, una reforma nacional tributaria y una nueva constitución que reemplace a la impuesta por la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).
Tu donación servirá para seguir sosteniendo un periodismo sin fines de lucro.
Debajo del título principal te explicamos cómo hacerlo.
Muchísimas gracias.