Una publicación efímera, como todo

Archive for 29 de agosto de 2011|Daily archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 29 agosto, 2011 at 22:00

Cristina: «La integración es una necesidad política, social y económica»

In Noticias, Política Exterior, Presidenta Cristina on 29 agosto, 2011 at 20:53

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner brindó un discurso en la ciudad entrerriana de Concordia, donde aseguró que la integración latinoamérica "es una necesidad política, social y económica". Destacó la importancia del tren que unirá a la Argentina con Uruguay y del gasoducto Juana Azurduy. (foto Télam)

Nacionales, Integración Latinoamericana, 29 Ago (SP, Télam).- «Venimos de participar en un acto histórico: pusimos en funcionamiento un tren que estaba parado hace treinta años», dijo la primera mandataria en Concordia, al regresar del acto en Salto, Uruguay, donde junto a su par José Mujica inauguró el ferrocarril internacional.

Enfatizó la importancia de las obras de infraestructura que fortalecen la unidad regional y explicó que se avanza en ese tipo de proyectos porque el país está pudiendo afrontar exitosamente la crisis internacional. «Años atrás, una crisis como esta nos hubiera arrasado», reflexionó.

Cristina resaltó la importancia de que los políticos, cuando son elegidos por el pueblo, lleven adelante lo prometido. «Nosotros prometimos construir una sociedad diferente, con memoria, verdad, justicia, inclusión social, para que el crecimiento llegue a todos los argentinos, y comenzamos ese camino», remarcó.

«Hoy mi gran compromiso -continuó- es poner todo para seguir profundizando esas políticas que transformaron el país y nos permiten encarar situaciones globales que en otros momentos nos hubieran arrasado».

La Presidenta aseguró que para contrarrestar la crisis es necesario llevar adelante políticas que permitan «seguir adelante con producción y mercado interno». En ese contexto, recordó el acuerdo del salario mínimo vital y móvil que se alcanzó el viernes -elevándolo a 2.300 pesos- y que lo llevó a ser “el mas alto de América Latina».

La jefa de Estado planteó que el actual modelo económico permitió «hacer obras de infraestructura, como el tramo de la ruta 14, la conexión de las redes de alta tensión del norte grande (NOA-NEA), o como la inauguración del gasoducto Juana Azurduy, que realizamos con Evo Morales».

En un momento de su discurso, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, se acercó y le recordó a Cristina que hoy el PAMI otorgó los fondos para iniciar las obras del hospital de Paraná, con una inversión de 190 millones de pesos.

Por otro lado, la primera mandataria reflexionó sobre los avances que se habían realizado durante el gobierno de Juan Perón y cómo durante las durante las dictaduras se había dado marcha atrás.

La mandataria aseguró que «cada vez que la semilla de la desunión germinó en nuestro suelo, cada vez que nos dividieron, fuimos para atrás, más tarde algunos que otros, pero todos terminábamos retrocediendo». 

«Hemos hecho el aprendizaje: la unidad del pueblo argentino y de América Latina no debe ser una nostalgia histórica, sino una necesidad política, económica y social; por eso vamos a sostener la integridad, en un abrazo fraterno con nuestros hermanos uruguayos», finalizó Cristina Fernández.

Ingresan a Argelia esposa y tres hijos de Al Gaddafi

In Internacionales, Noticias on 29 agosto, 2011 at 17:47

Cancilleria argelina aseguró que esposa y tres hijos de Gaddafi se encuentran en el país. (foto Archivo)

Internacionales, Argel, 29 Ago (TeleSur).- El Ministerio argelino de Relaciones Exteriores anunció este lunes que la esposa del coronel Muammar Al Gaddafi, y tres de sus hijos entraron a Argelia por la frontera con Libia a las 07H45 GMT. Mientras los combates continúan en varias ciudades, sigue  sin conocerse el paradero del líder libio.

«La esposa de Muammar Gaddafi, Safia, su hija Aisha, sus hijos Hanibal y Mohamed, acompañados por sus hijos, entraron en Argelia a las 08H45 (07H45 GMT) por la frontera con Libia», detalló el Ministerio en un comunicado difundido por la agencia de noticias APS.

En el texto no ofrecieron detalles del paradero del líder libio, quien se ha comunicado con el pueblo sólo por mensajes de audio.

Este fin de semana, la agencia de noticias Mena informó que una caravana de seis vehículos lujosos cruzó la frontera desde Libia hacia Argelia.

Pese a que la noticia no fue confirmada, Mena citó a una fuente que especuló sobre la posibilidad de que hubiesen sido funcionarios libios de alto rango o que el propio líder Muammar Al Gaddafi y sus hijos hayan huido del país.

El pasado 21 de agosto, se conoció que el hijo del líder libio, Saif al Islam había sido capturado por grupos armados del Consejo Nacional de Transición (CNT), pero fue desmentido cuando apareció en las calles Trípoli, negando el control de los rebeldes.

Mohamed Al Gaddafi, hijo mayor de Muammar Al Gaddafi, estuvo rodeado por los aliados del CNT, pero nunca fue detenido.

La información sobre la llegada de la familia Gaddafi a Argelia trasciende en momentos que fuerzas de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) y sus aliados intentan bombardear Sirte, ciudad natal del líder de la Revolución ubicada al norte del país.

Refranero popular

In Refranero popular on 29 agosto, 2011 at 17:36

…y mañana cuando seas

descolado mueble viejo…

OTAN y rebeldes cercan con fuertes ataques a Sirte para conseguir control de la ciudad

In Internacionales, Noticias on 29 agosto, 2011 at 13:37

Grupos armados aliados al CNT y la OTAN intentan controlar Sirte, bastión gadafista. (foto Efe vía TeleSur)

Internacionales, Trípoli, 29 Ago (TeleSur).- Las fuerzas de la Organización del Tratado Atlántico (OTAN) y los combatientes del Consejo Nacional de Transición libio (CNT) se centran desde el fin de semana en bombardear Sirte, norte, ciudad natal del líder Muammar Al Gaddafi. La Alianza ha atacado más de 40 objetivos en las últimas operaciones, presuntamente pertenecientes al Gobierno del coronel.

De acuerdo con un comunicado divulgado por la Organización Atlántica, las fuerzas aliadas han neutralizado o dañado cuatro radares del Gobierno libio, 20 contenedores con misiles, tres vehículos militares, una antena y dos sistemas de misiles tierra-aire en las cercanías de Sirte, durante las últimas horas.

Los aliados del CNT, que intentan administrar un país devastado por seis meses de guerra, también han atacado la petrolera ciudad de Ras Lanuf, que fue tomada la semana pasada, cinco lanzaderas de cohetes múltiple, un sistema de artillería y otro vehículo armado de las fuerzas de Gaddafi.

Del mismo modo, en la localidad de Waddan (suroeste), las fuerzas de la OTAN han alcanzado dos vehículos armados de los leales al Gobierno libio, una lanzadera de cohetes múltiple y un arma antiaérea.

Han realizado además cuatro inspecciones a bordo de buques para transportar cargamentos no autorizados, sin embargo, no fue necesario desviar los barcos a puerto para una inspección más exhaustiva, informó el texto de la Alianza.

Sirte, región natal de Gaddafi y en donde se cree que el líder libio podría haber encontrado refugio, está rodeada al este y al oeste por las fuerzas rebeldes posicionadas a unos 100 kilómetros y 30 kilómetros, respectivamente, detallaron las agencias de noticias.

Actualmente, se han llevado negociaciones con los líderes tribales de Sirte con la finalidad de alcanzar una rendición, pero un vocero de los combatientes del CNT advirtió que no durarían eternamente y que a falta de acuerdo la situación se solucionaría por las armas.

Al oeste, los fieles a Al Gaddafi hicieron creer que dejaron la localidad de Ragdalin, a unos 60 kilómetros al este de Túnez, pero combatieron intensamente durante horas contra una columna de  grupos armados del CNT totalmente desorganizados.

Sebha no se rinde

En la ciudad de Sebhal, a 780 kilómetros al sur de Trípoli, las brigadas fieles al líder libio resisten el avance de los grupos armados del CNT, después del fracaso de una mediación para la rendición de la ciudad, según han informado los medios de comunicación.

Según el canal qatarí Al Jazeera, al menos tres insurgentes han muerto y otros 10 han resultado heridos en los enfrentamientos en esta localidad.

El canal, que cita fuentes rebeldes sin identificar, reseñó que las fuerzas leales utilizan misiles contra el barrio de Al Qarda.

En Trípoli, capital, la situación se encontraba tranquila, pero continúa la falta de agua y los múltiples cortes de electricidad.

“Pedimos a la coalición que siga respaldándonos», instó el presidente del CNT, Mustafá Abdeljalil, al abrirse en Doha una reunión de jefes de Estado Mayor de los países que intervienen militarmente en Libia, considerando que Gaddafi «sigue representando un peligro».

La intervención en Libia por parte de la OTAN «sigue siendo necesaria para restablecer la seguridad y eliminar (…) los restos del régimen de Gaddafi», agregó Yalal al Deghili, quien se presentó como «ministro de Defensa libio».

Amas de casa

In Amas de casa on 29 agosto, 2011 at 8:00

Libia: proyecto piloto de la OTAN

In Internacionales, Opinión, por Angel Guerra Cabrera on 29 agosto, 2011 at 1:28

"En el plan otaniano los medios de difusión dominantes han cumplido una función militar de primer orden, tal vez como nunca antes en una guerra de rapiña imperialista", plantea en esta nota el periodista Angel Guerra Cabrera.

 por Angel Guerra Cabrera * (vía Cubadebate).- En el derrocamiento de Gaddafi la OTAN ha aplicado un proyecto piloto que le permitiría intervenir donde quiera que le convenga con el pretexto de proteger a los civiles. El “derecho a proteger”, ya invocado en los criminales bombardeos de Servia, se presenta como una gran conquista de los derechos humanos posmodernos.

Propiciaría a la coalición imperialista derribar líderes con algún grado de insumisión -desde relativamente rebeldes, ergo Gaddafi, a revolucionarios antimperialistas como Hugo Chávez-, preferentemente asentados sobre pletóricos recursos estratégicos. En Libia, en otra violación flagrante del derecho internacional, la alianza atlántica tomó partido del lado opositor en una guerra civil dentro de un Estado soberano en la que, por si fuera poco, su líder -guste o no- contaba con apoyo popular y de gran parte del ejército.

El proyecto consiste en alegar que un grupo en el país en cuestión está siendo atacado por un dictador y, recurriendo a burdas manipulaciones, sobredimensionarlo en los “medios”. Estos se encargan de crear una imagen idílica del primero (suplantado rápidamente, si es necesario, como hicieron con el movimiento juvenil de Bengazi, por el mercenario Consejo Nacional Transitorio) y de demonizar al villano de turno, aunque haya sido “amigo” hasta el día antes (caso de Gaddafi).

Con la presión mediática y diplomática -en Libia fue decisiva la complicidad de la Liga Árabe y la abstención de China y Rusia- se logra una ambigua resolución del Consejo de Seguridad para proteger a los civiles. La OTAN la trasmuta en un plan de cambio de régimen, que combina una feroz campaña de bombardeo aéreo con acciones de infantería “rebelde”, a la que entrena y arma, y la participación en los combates decisivos de un andamiaje de inteligencia satelital de Estados Unidos, apoyado por expertos y fuertes grupos de tropas especiales “aliadas” sobre el terreno.  Así cayeron sobre Trípoli.

En el plan otaniano los medios de difusión dominantes han cumplido una función militar de primer orden, tal vez como nunca antes en una guerra de rapiña imperialista. No es casual, que como se hizo en su momento con la televisión de Serbia, otra vez fueran destruidas como objetivos militares las instalaciones de la televisión pública libia. Claro, con las correspondientes bajas “colaterales” entre su personal.

Se trata, además, de otro jalón de la contrarrevolución montada por Estados Unidos y el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) – grupo ultrareaccionario de satrapías fundamentalistas bajo el comando de Arabia Saudita- contra la rebelión de los pueblos árabes, que, con distintas variantes y resultados, se ha aplicado también en Túnez, Egipto, Bahrein, Yemen y Siria. Ha sido el megamillonario y ambicioso emirato de Quatar quien dentro del CCG ha dedicado sus mejores afanes a empujar la intervención “humanitaria” en Libia. Cuánta semejanza con el ataque burgués-aristocrático contra la Revolución de 1848.

Con una gran diferencia.  Esta se desarrolló cuando el capitalismo entraba en una de sus mayores etapas de auge y necesitaba impulsar la producción aunque tuviera que hacer algunas concesiones a los trabajadores. La sublevación árabe, en cambio -como otros episodios de la rebelión juvenil internacional en curso-, estalla cuando el capitalismo sufre la peor crisis de su historia y su elite dirigente no muestra ningún interés en la mínima redistribución de riqueza.

La acción de la OTAN en Libia, y la que eventualmente aplicaría en Siria si lograra otra resolución del consejo de seguridad -¿o se irán por encima de este?- contradice los principios de soberanía, libre determinación de los pueblos, no intervención y solución pacífica de las controversias, codificados en la carta de la ONU gracias a la lucha de los pueblos contra el fascismo y el colonialismo.

En Libia, como ya ha ocurrido en Afganistán e Iraq la OTAN no va a llevar ninguna democracia -ni siquiera la meramente representativa ya cuestionada por los pueblos en rebelión- ni va a haber un minuto de paz en muy largo tiempo. Los imperialistas agresores de Libia odian la democracia real, verdadera, como gobierno del pueblo. Cegados por su arrogancia colonial no pueden tratar más que como subordinados y atrasados a los pueblos “de color”. La democracia que quieren para nuestros pueblos es su sumisión al ganador en la enconada disputa por el control territorial de los energéticos, el agua, el oro, otros minerales estratégicos y los alimentos.

* Periodista cubano residente en México y columnista del diario La Jornada.

Crisis humanitaria: un nuevo desafío para Libia

In Internacionales, Noticias on 29 agosto, 2011 at 1:11

Aunque el conflicto todavía no ha terminado (los rebeldes están preparando el asalto de Sirte), un dirigente del opositor Consejo Nacional de Transición (CNT) ya ha señalado que la reconstrucción de las infraestructuras del país durará al menos una década.

Internacionales, Moscú, 29 Ago (Cubadebate, RIA Novosti).- Los meses de guerra han causado enormes daños en Libia y la situación en Trípoli , escenario de los combates durante los últimos días, es lamentable, según los informes que llegan de la capital.

Aunque el conflicto todavía no ha terminado (los rebeldes están preparando el asalto de Sirte), un dirigente del opositor Consejo Nacional de Transición (CNT) ya ha señalado que la reconstrucción de las infraestructuras del país durará al menos una década.

Los combates en Trípoli son cada vez menos frecuentes, pero la situación sanitaria en la capital es grave. Existen problemas con el suministro de agua potable, lo que puede provocar brotes de infecciones.

Los médicos locales también están preocupados por la situación en los hospitales de la capital, repletos de heridos y con un importante déficit de medicamentos y personal médico.

En las calles de Trípoli se ha acumulado basura y en algunas partes incluso quedan cadáveres no recogidos, según los medios.

Otro problema ocasionado por la guerra es la huida de una gran cantidad de encarcelados, entre los que hay miembros de la organización terrorista Al Qaeda enviados a Libia desde otros países como Irak, Afganistán o Somalia, según fuentes citadas por los medios.

El CNT, que ya se trasladó parcialmente a Trípoli, ha dirigido ayuda humanitaria a la capital de otras ciudades controladas por los rebeldes, como Misurata y Bengasi.

Sin embargo, algunos especialistas admiten que Libia puede necesitar también ayuda internacional. Así, por ejemplo, el Consejo de Seguridad de la ONU ha aprobado la iniciativa de descongelar los activos del coronel Muammar Gaddafi  y emplearlos para responder a las necesidades del pueblo libio, aunque sería difícil asegurar que con ese dinero se financien realmente objetivos humanitarios.