Archive for 30 de agosto de 2011|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 30 agosto, 2011 at 22:00Los fondos de las ex AFJP aumentaron 95 por ciento desde su estatización y suman 191.027 millones de pesos
In Desarrollo, Economía, Estadísticas, Noticias on 30 agosto, 2011 at 21:29
A a fecha, la variación del fondo que administra la Anses creció en 92.945 millones de pesos, desde su creación, en diciembre del 2008.
Nacionales, Economía, Desarrollo, Estadísticas, 30 Ago (Télam).- El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que se creó con los recursos de los fondos que administraban las AFJP, creció 95% desde su estatización, al alcanzar hoy los 191.027 millones de pesos, precisó el subdirector de Operaciones del FGS de la ANSES, Santiago López Alfaro.
El funcionario se presentó esta tarde ante la Comisión Bicameral de Control de Fondos de la Seguridad Social, que preside el senador Eric Calcagno, y reveló que, a la fecha, la variación del fondo que administra la Anses creció en 92.945 millones de pesos, desde su creación, en diciembre del 2008.
Esos 191.027 millones de pesos representan una variación interanual de 27,3%, respecto de junio de 2010, al sumar respecto a esa fecha unos 40.932 millones de pesos.
López Alfaro destacó que durante los 30 meses que lleva de vida el fondo administrado por la ANSES, los bonos públicos fueron perdiendo peso dentro de la cartera de inversiones y, por el contrario, se fortaleció la inversión productiva.
De hecho, en enero de 2010 la participación de los papeles de deuda en la cartera total del Fondo fue del 65,8%, mientras que en junio de 2011 retrocedieron hasta el 57,4%.
En tanto, desde la creación del inciso que establece un cupo gradual en inversiones productivas en diciembre de 2008, éste se elevó hasta alcanzar el 12,3% del total de la cartera.
El inciso -denominado Q- entró en vigencia hace tres años con la nueva ley del sistema previsional integrado, lo que obliga a invertir al FGS entre 5% y 20% del total de fondos en proyectos de la economía real.
Ese valor más que se duplicó en el último año y medio. En tanto, las inversiones productivas alcanzan cerca de 24.000 millones de pesos que se reparten en los siguientes sectores: autopartes (376 millones de pesos); vivienda (1.739 millones de pesos); Energía (14.837 millones de pesos); y obra pública (6.607 millones de pesos).
En cuanto a la inversión en vivienda, la ANSES detalló que financia el Programa Federal de Viviendas en todo el país, que comprometerá unos 728 millones de pesos durante el 2011.
Este plan de viviendas «rendunda en un fuerte impacto económico desde el punto de vista de la mano de obra local y el aumento del Producto Bruto provincial pertinente, y a la vez contribuye a disminuir el déficit habitacional y representa para el fisco importantes retornos fiscales», explicó Alfaro ante la comisión del Senado.
Asimismo, en inversión energética, se precisó que en Atucha II se destinaron 1.837,2 millones de dólares, en tanto que la realizada en la empresa eléctrica estatal cordobesa -EPEC-, alcanza a 1.515 millones de pesos, entre las obras más destacadas.
En cuanto a la composición de la cartera destinada a bonos, un 43% son títulos en pesos indexados por el CER, un 30% son dólares a tasa fija, un 24% son en pesos a tasa variable, Badlar, un 2% son pesos a tasa fija, mientras que el 1% de la inversión en títulos es en dólares a tasa variable Libor.
La presentación duró cerca de una hora y media, en el auditorio del anexo del Senado.
A partir de planteos formulados por los legisladores en torno a la utilización de los fondos, López Alfaro aclaró que «el FGS no destina recursos al pago de Fútbol Para Todos, ni tampoco a la Asignación Universal por Hijo, ni tampoco para el financiamiento de las Netbooks para Todos», que reparte la Anses.
Esos conceptos son financiados con parte de lo que surge en el flujo de recaudación anual de la Anses, que no tiene que ver con el FGS, precisó el funcionario.
Este último se compone solamente de los recursos heredados por las AFJP, y cuya administración permitió casi duplicarlo en 30 meses, y gracias a la renta por los intereses de las inversiones colocadas.
El FGS es un fondo cerrado que se constituyó con el viejo fondo de capitalización de las AFJP, y que a partir de diciembre de 2008 se fue nutriendo casi exclusivamente de las ganancias de las inversiones.
Eventualmente, el fondo se puede agrandar, si el directorio de la Anses decide incorporar parte del superávit de sus operaciones.
En el actual esquema solidario, este fondo ya no tiene la función de repartirse entre los futuros jubilados aportantes, sino que funciona como reaseguro para todos los jubilados, como “una rueda de auxilio”, si eventualmente la ANSES tuviese en un futuro algún rojo operativo.
Otra inquietud fue la marcha de las inversiones, a lo que el senador Calcagno propuso realizar visitas «in situ» para verificar la marcha de las obras.
Lopez Alfaro precisó además que dichas inversiones productivas, como en el caso de Atucha II, cuentan con garantías adicionales del Estado –«segundas garantías», dijo- para garantizar la cobertura por las inversiones realizadas.
«En el Caso de las viviendas, la garantía la pone el Fonavi», concluyó el funcionario.
Israel e Irán despliegan buques de guerra en el Mar Rojo
In Internacionales, Noticias on 30 agosto, 2011 at 21:16Internacionales, Tel Aviv, 30 Ago (TeleSur).- La Armada israelí desplegó este martes dos lanchas lanzamisiles en el Mar Rojo para realizar misiones de rutina en el sector, según confirmó un vocero de las Fuerzas Armadas de ese país.
Aunque el operativo coincide con el envío por parte de Irán de un submarino y un buque de guerra a la misma zona, las autoridades de Israel aseguraron que las unidades marítimas no son para responder la inciativa de Irán.
Entretanto, el comandante de la marina de guerra iraní, el almirante Habibilá Sayari Sayari, afirmó que la flotilla, que efectúa su quinceava misión de este tipo en el mar Rojo, concentrará sus esfuerzos en la «lucha contra la piratería».
Submarinos iraníes de clase «Kilo» escoltaron en junio un buque de guerra al Mar Rojo «para recolectar informaciones». Esta fue la primera misión naval de Irán en aguas lejanas a sus costas.
En febrero, Irán había enviado dos buques de guerra al Mediterráneo a través del mar Rojo y del canal de Suez, por primera vez desde 1979. Estos buques hicieron escala en Siria lo que provocó molestias en Israel que había declarado en alerta a sus fuerzas navales.
En julio, Irán había anunciado su intención de aumentar su presencia militar en aguas internacionales, estudiando entre otras opciones el despliegue de buques de guerra en el Atlántico.
Las exportaciones industriales superaron a las de productos agrarios por primera vez en la historia
In Comercio Exterior, Economía, Estadísticas, Industria, Noticias on 30 agosto, 2011 at 18:10
“Tenemos el máximo histórico de participación de MOI en el total exportado, con 34%, mientras que las MOA representaron 35%”, puntualizó la ministra Débora Giorgi.
Nacionales, Economía,Comercio Exterior, Industria, Estadísticas, 30 Ago (Télam, SP).- El Ministerio de Industria destacó hoy que «por primera vez en la historia de la Argentina la participación de las manufacturas de origen industrial (MOI) superan a la participación de las manufacturas de origen agropecuario (MOA) en el total de las exportaciones», y destacó que este año «se batirá nuevamente el récord» de envíos fabriles.
La cartera atribuyó esa tendencia a «los incentivos a la inversión productiva brindados por el Estado Nacional, sumados al aumento de la oferta, la mejora de la productividad y la sustitución de importaciones».
“Tenemos el máximo histórico de participación de MOI en el total exportado, con 35%, mientras que las MOA representaron 34%”, puntualizó la ministra Débora Giorgi, según indicó un comunicado.
Giorgi agregó que la participación de las exportaciones de manufacturas de origen industrial en el PBI, triplica la registrada en la década de los 90.
Esos resultados se alcanzaron con «una mayor diversificación de productos, de mercados y de participación de PyME en las exportaciones de nuestra historia, rompiendo la tradicional dicotomía mercado interno versus exportación», destacó Industria.
Otro aspecto destacado es que el país achicó el déficit industrial en 3.721 millones de dólares, 16% respecto del año récord de nuestra economía, anterior a la crisis internacional.
Ese resultado se observa al comparar los saldos de comercio de manufacturas de origen industrial (MOI) de enero-octubre de 2010, respecto del mismo período de 2008.
«Esta reducción es el resultado de mayores exportaciones MOI (1.108 millones de dólares) y menores importaciones de productos industriales (2.613 millones)», precisa el comunicado.
Añade que ese resultado «se magnifica cuando se considera que este año la producción industrial es superior en un 9,5%».
“Los indicadores del sector externo sustentan el muy buen desempeño de una industria más integrada, competitiva, con inversión reproductiva y creadora de puestos de trabajo”, resaltó Giorgi.
Agregó que durante los últimos años aumentó la participación de productos de mediana y alta tecnología en las exportaciones: del 20,7% a fines de los 90 se pasó a 24,7% en 2010.
La Argentina, por otra parte, «exporta más volumen y a mayor cantidad de destinos; y además esas exportaciones están compuestas cada vez más de productos manufacturados».
Giorgi explicó que entre 2003 y 2010 el país aumentó 5% la composición de productos MOA y MOI en sus exportaciones extrazona, mientras que la participación de esos rubros en los envíos totales del Mercosur se redujo 10% en igual periodo.
«De 2003 a 2010 la Argentina aumentó de 58 a 80% el segmento de manufacturas en sus exportaciones al Mercosur, mientras que en las ventas al resto, las MOA y MOI pasaron del 60 a 65%», añadió.
Por su parte, el bloque de países del Mercosur pasó de exportar 72% de productos manufacturados en 2003 a 62% en 2010.
“Cuando la Argentina le vende al Mercosur exporta con mayor valor agregado y debemos seguir en ese camino”, afirmó Giorgi.
Recordó luego que el comercio entre los países socios del bloque está integrado en un 73% por manufacturas de origen industrial, mientras que las exportaciones de Argentina al resto del mundo se componen sólo por 31% de MOI.
Giorgi enfatizó la necesidad de aumentar el comercio entre los países del Mercosur, porque allí se concentran las exportaciones con mayor valor agregado.
Destacó además que entre 2003 y 2010 las exportaciones totales de la Argentina aumentaron 166%, y aseguró que para 2020 el país está en condiciones de duplicar sus exportaciones de MOI.
En ese sentido, afirmó que el Plan Industrial 2020 determinó que el país tiene oportunidades para sustituir importaciones y generar el salto exportador en sectores químicos y petroquímicos (barnices, pinturas, glicerina vegetal) y bienes de capital; agregar valor en lácteos, medicamentos y software; e insertarse en cadenas regionales y globales en sectores como el automotor, autopartista y maquinaria agrícola.
Cristina encabezó el lanzamiento del Plan Estratégico de Turismo 2020
In Desarrollo, Noticias, Turismo on 30 agosto, 2011 at 16:07Nacionales, Desarrollo, Turismo, 30 Ago (Télam, SP).- La jefa del Estado anunció el Plan junto al ministro del Interior, Florencio Randazzo; el ministro de Planificación, Julio De Vido; el ministro de Turismo, Enrique Meyer y el ministro de Economía, Amado Boudou. Además, la mandataria mantuvo una videoconferencia con Chivilcoy, en la que llamó a licitación para las obras para tender la línea de 132 kilovoltios “Henderson-Pehuajó» y con Tucumán, en la que inauguró la Central de Generación Independencia.
«No tendremos mil años, pero tenemos cosas maravillosas. Tenemos que pensar estratégicamente la Argentina», remarcó la Prensidenta.
La mandataria también destacó la importancia del valor agregado que tiene el Turismo, gracias al avance de toda la Argentina. «Los argentinos tenemos que asociarnos, los 40 millones, para generar valor a este gran producto que es la Argentina».
En este mismo sentido, la Presidenta dijo que «cuanto más sofisticado el turismo, más mano de obra requiere» y precisó: «El turista quiere atención personalizada y esto requiere capacitación. Antes bastaba con saber idiomas. Hoy se requieren otras actividades, como tener cultura general, saber de biología y ser guías de turismo».
Por último, la Presidenta anunció que en los próximos días, el ministro Meyer va a firmar un convenio en España, para la promoción de la línea de bandera Aerolíneas Argentinas.
Por su parte, Meyer precisó datos del Plan Estratégico y destacó la importancia de las obras públicas y otras políticas transversales que permitieron un gran crecimiento.
Al comenzar su discurso en el Salón de las Mujeres del Bicentenario, en Casa Rosada, y minutos antes de que hablara la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el titular de la cartera de Turismo resumió cuáles son los números actualizados del sector.
“Durante 2010 arribaron más de 5.300.000 de turistas”, precisó Meyer, quien explicó que ello significa “un crecimiento del 78 por ciento” respecto de la medición anterior.
También, resaltó el ministro que el país país se posiciona como el primer destino en Latinoamérica y como el cuarto de las Américas.
En esa línea, consideró que “los resultados son parte del liderazgo del Gobierno Nacional, que lo favorecieron con sus políticas”, asegurando, entonces, que existen nuevas metas y desafíos para un sector que se encuentra en plena “expansión”.
Meyer se comprometió a continuar con la línea de trabajo que permitió el posicionamiento de la Argentina como destino preferido por los turistas internos como externos. “Nuestra visión, misión y premisas de base no han variado”, dijo el ministro.
Vaticinó el ministro que el número de visitas ascenderá a 8 millones y que conllevaría “un gasto superior a los 10 mil millones”. Deslizó, así, que uno de los objetivos es “llevar a esos turistas a lugares no tradicionales”.
Destacó la importancia de las obras de infraestructura, que unen destinos de miles de turistas. Así, mencionó cómo se renovó un mapa gracias a corredores. Pero, además de esa inversión por parte del Estado, mencionó que los privados aportaron fuertemente en hotelería: “Entre 2003 y 2010 la inversión superó el 1000 por ciento”, ejemplificó.
OTAN afirma que su misión continuará en Libia por ser «necesaria»
In Internacionales, Noticias on 30 agosto, 2011 at 15:02
OTAN continuará su misión en Libia mientras las fuerzas leales a Al Gaddafi, representen una "amenaza". (foto Archivo)
Internacionales, Bruselas, 30 Ago (TeleSur).- La Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) continuará su misión «necesaria» en Libia mientras las fuerzas leales al líder , Muammar Al Gaddafi, representen una “amenaza” para la población civil, advirtió este martes en Bruselas la portavoz de la Alianza, Oana Lungescu.
“La misión de la OTAN es importante, es eficaz y sigue siendo necesaria para proteger a la población civil», consideró Lungescu.
La vocera realizó sus declaraciones durante una conferencia de prensa, en donde recalcó que la campaña continuará «según el mandato de la ONU, mientras sea necesaria».
El pasado mes de marzo, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una resolución que permitía el uso de la fuerza para imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia, con la finalidad de “proteger” a los civiles.
El texto aceptado por la mayoría del órgano ejecutivo de Naciones Unidas, sirvió de base para el inicio de un ataque militar en la nación norteafricana.
En tanto, un vocero militar en el cuartel general de Nápoles, el coronel canadiense Roland Lavoie, señaló que las fuerzas leales al coronel Gaddafi han abandonado Trípoli (capital), pero «mantienen su presencia en algunas zonas costeras» del país.
Lavoie, portavoz de la operación «Protector Unificado», informó también que la misión de la OTAN en Libia no había terminado.
«A pesar de la caída del régimen del coronel Muammar Gaddafi y el retorno gradual de la seguridad, la misión de la OTAN no terminó», reiteró.
«Seguimos concentrados en nuestra misión y mantenemos nuestros medios en lo que queda del régimen de Gaddafi», agregó Lavoie.
Explicó también que la presencia de la Organización en el país africano no depende de la suerte del líder libio y de su posible captura, sino de la «evaluación de la situación de seguridad».
Bombardeos sobre Sirte
Por otro lado, la Alianza informó a través de su comunicación diaria sobre las operaciones en Libia, que concentra sus bombardeos en la región norteña de Sirte, ciudad natal y bastión de las fuerzas del coronel Al Gaddafi.
En la mencionada ciudad, las fuerzas de la OTAN destruyeron este lunes 22 vehículos armados, cuatro radares, un sistema de misiles tierra-aire, dos vehículos de suministro militar, un centro de mando, una instalación militar y un sistema de misiles antiaéreos, según dijo la Organización.
Otras actividades, aunque de menor intensidad, tuvieron lugar en las regiones de Hun (ciudad ubicada en el corazón de un oasis, a mitad de camino entre Sabha y Sirte) y Bani Walid (ciudad de Misrata).
Un total de 120 salidas realizaron los aviones de la OTAN, entre ellas, 42 fueron de ataque, aunque en esta categoría se incluyen aparatos que no transportan municiones y se dedican a explorar el terreno en busca de posibles objetivos.
En la mencionada ciudad de Bani Walid se presume que se esconda Gaddafi con sus hijos Saif al-Islam y Saadi, de acuerdo con la información de la cadena suiza TSR, que citó fuentes diplomáticas.
«Muammar Gaddafi, de quien se desconoce su paradero, puede estar escondido en la localidad de Bani Walid a cien kilómetros al sur de Trípoli», reseñó.
Hombres armados de la oposición libia cuentan con mercenario argentino en sus filas
In Internacionales, Noticias on 30 agosto, 2011 at 11:44
José Piaggessise hace llamar Yousseff Al Arjentiny entre los mercenarios del Consejo Nacional de Transición libio. (foto Gentileza José Piaggessi vía TeleSur).
Internacionales, Trípoli, 30 Ago (TeleSur).- Los hombre armados del Consejo Nacional de Transición libio cuentan en sus filas con un mercenario de origen argentino, quien critica el papel de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) por su agresión contra el país árabe y le acusa de tener interés en posesionarse de sus recursos energéticos.
El mercenario argentino José Piaggessi, quien se hace llamar Yousseff Al Arjentiny en las filas de los insurrectos libios, llegó a Libia en febrero pasado, cuando iniciaban las manifestaciones contra el Gobierno del líder Muammar Gaddafi en la ciudad de Benghazi, al noreste del país del Magreb.
Piaggessi ha criticado a la OTAN a través de diferentes medios, pese a que ese bloque bélico suministra apoyo táctico y armas al ente de la oposición libia.
Ha señalado, entre otras cosas, que la Alianza Atlántica está en búsqueda de controlar el petróleo de Libia, por lo cual catalogó a esa organización militar como “buitres del cielo”.
Este mercenario participó en la toma del complejo residencial de Bab Al-Aziziyah, en el que habitaba Gaddafi, ubicado en la ciudad de Trípoli, la capital libia.
La aparición de este argentino en las filas de insurrectos de Libia ocurre mientras continúan apareciendo más evidencias de la barbarie desatada en la nación del noreste de Áfica. El pasado domingo fueron encontrados al menos 50 cuerpos calcinados en un alamacén cercano a una base militar.
Se estima que los cadáveres encontrados eran los de efectivos de las fuerzas leales al líder Muammar Gaddafi.
El autodenominado Consejo Nacional de Transición se niega a dialogar con Gaddafi, pese a que el líder libio ofreció a través de su vocero, Musa Ibrahim, negociar una transición en el poder. El ente opositor planea, incluso, incrementar la recompensa ofrecida por su captura.
Con esta postura, las fuerzas insurgentes mantienen como objetivo a la ciudad de Sirte, considerada por la oposición como el último bastión de resistencia del Gobierno de Gaddafi, y posible refugio suyo.
Este lunes, el jefe del Consejo Nacional de Transición (CNT), Mustafá Abdeljalil, pidió a la coalición internacional dirigida por la OTAN que mantenga su respaldo a los hombres armados de la oposición libia.
Abdeljalil realizó la petición al abrirse en Doha, Qatar, una reunión de jefes de Estado Mayor de los países que intervienen militarmente en Libia.
La intervención en Libia de la coalición dirigida por la OTAN «sigue siendo necesaria para restablecer la seguridad y eliminar (…) los restos del régimen de Gaddafi», declaró por su parte Yalal al Deghili, quien se presentó como «ministro de Defensa libio».
Abdeljalil visitó el pasado domingo Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, los dos únicos países árabes que se sumaron a la coalición internacional contra Libia.
Trabajo destacó que se fortalece la cultura democrática en las relaciones laborales
In Economía, Laborales, Noticias on 30 agosto, 2011 at 11:33
El consenso alcanzado para la fijación del salario mínimo "contribuye al fortalecimiento del diálogo social y de la cultura democrática en el campo de las relaciones del trabajo", expresa la resolución que da cuenta de la fijación del salario mínimo en 2300 pesos, publicada hoy en el Boletín Oficial.
Nacionales, Economía, Laborales, 30 Ago (SP).- Se publicó hoy en el Boletín Oficial la resolución del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, que fijó el viernes último en 2300 pesos el salario mínimo.
La Resolución 2/2011, que lleva la firma del ministro de Trabajo, Carlos Tomada, en su carácter de presidente del Consejo Nacional del Empleo, deja dicho haber para todos los trabajadores comprendidos en la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976), de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos en que el Estado Nacional actúe como empleador.
El salario mínimo de 2300 pesos, excluidas las asignaciones familiares, es para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo, conforme al artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976), con excepción de la situación prevista en el artículo 92 ter y 198, primera parte, del mismo cuerpo legal que lo percibirán en su debida proporción, y de $ 11,50 por hora, para los trabajadores jornalizados.
En los considerandos destaca que el consenso obtenido en el ámbito del Consejo “contribuye al fortalecimiento del diálogo social y de la cultura democrática en el campo de las relaciones del trabajo”.
Destacó además “el compromiso puesto en evidencia por los actores sociales, al renovar por octavo año consecutivo la vigencia de este espacio tripartito de diálogo, aportando también a la prosecución del paradigma del Trabajo Decente a través de la actualización del valor del Salario Mínimo y Vital”.