Una publicación efímera, como todo

Archive for septiembre 2011|Monthly archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 30 septiembre, 2011 at 22:00

Cristina: «Con las inversiones en energía, la Argentina estará íntegramente interconectada en el corto plazo»

In Desarrollo, Economía, Infraestructura, Presidenta Cristina on 30 septiembre, 2011 at 18:56

La Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, anunció que con el parque eólico de Rawson que inauguró hoy y el de Puerto Madryn, van a formar el centro eólico más grande de América latina. "Poner en marcha esto hoy es un gran orgullo", indicó.(foto PN)

Nacionales, Economía, Desarrollo, Infraestructura, 30 Sep (SP, Télam).- La Presidenta defendió durante el acto las inversiones que el Estado ha realizado para facilitar el transporte de energía. «Las obras de transporte sólo las puede realizar el Estado porque no tienen la rentabilidad que busca el privado. Si nosotros no hubiéramos hecho estas obras que facilitan el transporte, los privados no hacen estas inversiones vinculadas con la generación y producción» dijo y agregó que «éste es un concepto de país que había postergado al resto de las regiones. Que todos cuenten con energía para desarrollar más valor agregado en los lugares de origen».

«Estoy muy contenta de que hayamos sido los patagónicos, los que incluimos a la Patagonia al concierto energético de la Argentina y a la región. Y vamos a seguir generando energía», agregó.

Cristina Fernández de Kirchner detalló que en el último año y medio hay 34 proyectos por un total de 910 megavatios. «Cuando terminemos con todas estas inversiones la Argentina va a estar completamente interconectada».

Pero la Presidenta recordó también el por qué de la importancia de la matriz energética. «En la Argentina volvió a hacer falta la energía, porque hay trabajo, hay industrias, y por eso estamos tan contentos de decir que tenemos que seguir generando energía», dijo y destacó que hacerlo «cada vez menos dependientes del gas, es también una medida de planificación estratégica». 

En esa línea recordó que el crecimiento evidenciado en los últimos años es el más importante de los 200 años de historia e indicó que se debe a las políticas de Estado aplicadas desde el 2003. «Si el que tiene el capital, no tiene asegurado que lo que van a producir va a ser demandado, no invierte, en especial en este tipo de inversiones de capital intensivo».

«Vamos a insistir con esto que vinimos haciendo, corrigiendo errores y en la recuperación del valor agregado», señaló y solicitó a los empresarios que se logre «producir íntegramente en la República Argentina. Tenemos el hierro para las bases, productores de cemento, acero y turbinas que tienen que ser pensadas, diseñadas y ejecutadas por técnicos argentinos. Si somos líderes en materia de energía nuclear, si en los años ’50 estuvimos entre los cinco países productores de aviones, hoy estamos entre los principales exportadores de software de aplicación, ¿cómo no vamos a poder hacer estos molinos aquí?», sugirió.

«Estas son políticas de Estado, que no son propiedad de ningún sector político y que van a seguir siendo impulsadas por todos», apuntó.

La Presidenta realizó un repaso de las obras inauguradas en la última semana, la mayoría vinculada a la generación de energía, como Atucha II y los astilleros Storni y Tandanor. «Atucha era otra deuda que teníamos los argentinos, y que pusimos nuevamente en marcha. El martes estuvimos en los viejos astilleros Storni y Tandanor, fue un orgullo conocer a obreros que habían vuelto a recuperar su saber de la industria naval, con trabajadores argentinos y nuestra armada nacional, con el rol de participar en el desarrollo y crecimiento del país como siempre debieron estar». Por eso, la Presidenta destacó la recuperación de roles, de regiones, de hombres con sus saberes, «pero no para unos pocos, sino para los 40 millones de personas que en ella vivimos, es la enorme responsabilidad de gobernar en tiempos tan turbulentos».

El parque eólico

El Parque Eólico de Rawson representa la incorporación de centrales de generación eléctrica alimentadas con fuentes renovables. Será el más grande del país y el de mayor producción de Sudamérica. Está integrado por el PER I (48,6MW) y el PER II (28,8MW). Sobre un total de 43 molinos aerogeneradores, ya se instalaron 28 de ellos.

El proyecto fue impulsado por la empresa estatal Enarsa y lo lleva adelante la compañía Emgasud S.A. Cuando esté operando de forma completa aportará 80MW al Sistema de Interconexión Nacional.

El Parque Eólico Rawson se compone de dos módulos: el PER I (48,6 MW) y el PER II (28,8 MW). EMGASUD invierte en la ejecución de este proyecto U$S 144.300.000

Hoy se cumplió la finalización de las tareas de montaje de los aerogeneradores del PER I (48,6 MW) y pondremos en marcha uno de los molinos. Está previsto que este módulo entre en operación comercial en noviembre a diciembre del año en curso.

El PER II lleva montados a la fecha dos aerogeneradores, sobre un total de 16, y se prevé su puesta en marcha para febrero de 2012. Tendrá una potencia instalada de 28,8 MW.

El Parque Eólico Rawson I consta de 27 aerogeneradores y El Parque Eólico Rawson II consta de 16 aerogeneradores. Ambos son aledaños y suman un total de 43 aerogeneradores.

Cada Aerogenerador tiene una altura de rotor de 80 mts, un diámetro de palas de 90 mts y una potencia de generación de 1,8 megavatios. ( MW)

Se ha finalizado la construcción de todos los caminos internos y las plataformas de montaje de ambos Parques Eólicos.

Se ha completado la construcción de las 43 bases de hormigón armado para montar los Aerogeneradores correspondiente a los Parques Eólicos Rawson I y II.

Se ha completado la red de recolección de energía subterránea de 29 aerogeneradores.

Se está completando la instalación de una Estación Transformadora de energía en el Parque con dos Transformadores de Potencia de 33 KV a 132 KV de 60 MVA.

Se han montado la totalidad de las torres de la Línea de Alta Tensión en 132 KV que conecta la Estación Transformadora Interna con la Estación Transformadora Rawson.

Se está repotenciando la ET Rawson existente, para entregar energía al SADI.

Combatientes libios se retiran de Sirte tras ofensiva leal a Gaddafi

In Internacionales, Noticias on 30 septiembre, 2011 at 17:25

Opositores libios retroceden en su ofensiva contra Sirte. (foto Efe vía TeleSur)

Internacionales, Sirte, 30 Sep (TeleSur).- Insurgentes del autonombrado Consejo Nacional de Transición (CNT) se retiraron este viernes de los alrededores de la ciudad norteña de Sirte, tras la ofensiva de los leales al líder Muammar Al Gaddafi, quienes por dos semanas han impedido la avanzada insurgente.

“No va a ser fácil tomar Sirte. Pensábamos que lo haríamos el viernes, pero ahora no creo», informó la agencia de noticias AFP, quien citó a un comandante del CNT.

“Muatasim (Gaddafi) está adentro y dirige a sus hombres. Tienen armamento pesado y francotiradores, que nos complican la tarea”, indicó.

Actualmente, los combatientes del CNT controlan el puerto y el aeropuerto de la mencionada ciudad natal de Gaddafi, pero no logran controlar el resto de la ciudad.

Los rebeldes disponen del apoyo de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), que encabeza desde hace cerca de un mes los ataques casi diarios contra Sirte y sus alrededores.

Por su parte, voceros del autonombrado gobierno libio señalaron que la situación militar registró pocos cambios en Sirte, sin embargo, continuaron los ataques terrestres y bombardeos aéreos de la Alianza Atlántica.

Además, los combatientes mantuvieron también la ofensiva en Bani Walid, mientras jefes militares negociaron en Ghadames (oasis ubicado en el oeste de Libia) con miembros de la tribu Taureg para intentar capturar al coronel Gaddafi.

Asimismo, los jefes del Consejo Nacional de Transición -que combaten en Sirte- habían informado sobre la supuesta captura del vocero de Muammar Gaddafi, Musa Ibrahim, cuando huía de la  mencionada ciudad, sin embargo, la situación no ha podido ser confirmada.

El sitio Web de la televisión Allibiya (Libia) desmintió la noticia  calificándola de «falso rumor destinado a desviar la atención» del fracaso de los combatientes anti-Gaddafi en Sirte.

Los combatientes del CNT luchan por capturar a los miembros del entorno cercano del líder libio.

Níger confirmó que 32 allegados a Gaddafi se hallaban en su territorio. Mientras que Argelia anunció el 29 de agosto haber acogido a tres de sus hijos y su segunda esposa.

En tanto, desde el pasado mes de agosto no se conoce el paradero de Muammar Al Gaddafi.

Refranero popular

In Refranero popular on 30 septiembre, 2011 at 17:06

¡Qué brillo tienen tus ojos,

que no los puedo mirar!

Yo veo al cerrar los míos

luces en la oscuridad.

Mantendrán los subsidios a los sectores más vulnerables

In Desarrollo Social, Economía, Noticias on 30 septiembre, 2011 at 13:56

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, aclaró que continuará la misma política de subsidios a los servicios públicos, protegiendo a los sectores que menos pueden pagar y ajustando las tarifas a los que sí pueden. Además, adelantó cómo será el parque eólico de Chubut. (foto Archivo)

Nacionales, Economía, Desarrollo Social, 30 Sep (SP).- Al ser entrevistado anoche en el canal de noticias A24, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido,desmintió cambios en las políticas que subsidian a los servicios públicos para que el ciudadano pague menos. “Nosotros no vamos a cambiar, en absoluto, la política que hemos venido trayendo en estos últimos años”, enfatizó De Vido.

En esa línea, contrapuso la propuesta de los líderes de la oposición, quienes exigen una “tarifa social” y que, según el titular de Planificación Federal, no es la mejor opción. “En realidad, es un doble juego, porque significa: servicio de primera y de segunda. Nosotros queremos la misma calidad de servicio para toda la población”.

“Lo que vamos a hacer, y que ya hemos hecho en estos años, es ir segmentando a qué sectores del consumo le iremos quitando el subsidio. Pero eso va a ser de forma escalonada, segmentada y todavía no está definido”, explicó el ministro De Vido.

Aclaró, de todas formas, que esos cambios a futuro no deberían preocupar a la población, dado que “es lo mismo que hemos hecho hasta ahora: iremos siguiendo la evolución de la economía, la competitividad de la industria nacional y, fundamentalmente, la posibilidad de los sectores de menor ingreso”. 

“Lo que nunca vamos a hacer es un servicio de primera y de segunda, siempre será el mismo para todos. Algunos argentinos tendrán más subsidios y otros menos, porque lo pueden pagar”, garantizó el funcionario.

Por otra parte, se refirió a la inauguración del parque eólico en la ciudad chubutense de Rawson (a 1379 kilómetros de la Capital). “Estamos en una suerte de primavera energética: tenemos el plan Energía Plus, vamos a estar inaugurando por primera vez en la Argentina un parque eólico de 43 megavatios, sobre unos 86 que van a estar de acá a un mes”, dijo el ministro.

Destacó que la obra que inaugurará hoy la Presidenta “va a ser el parque eólico más grande de Sudamérica”. Pero, también, anunció que se trabajará fuertemente para sumar industria nacional a este nuevo proyecto.

“Este es el primer paso, las torres son importadas. Pero me explicaban hoy cómo incorporar partes nacionales”, planteó el ministro De Vido. Así, anunció que para el próximo año, cuando se produzcan unos 250 megas, “todas las bases metálicas de las torres van a ser de fabricación nacional, eso es una tarea de ingeniería mayor, no es simplemente un cilindro de chapa”. 

Atucha, inauguraciones y gestión

El ministro de Planificación Federal se refirió además a la inauguración de Atucha II, saliendo al cruce de los que dicen que tuvo fines electoralistas. “Cada visita, tanto del presidente Kirchner, como de la presidenta Cristina, fue por un punto liminar de la construcción. Se fue al cierre del núcleo del reactor, que fue la anteúltima visita que hizo la Presidenta, y también fue ahora cuando el reactor se puso en funcionamiento como prueba”. 

Criticó, también, que los líderes de la oposición reclamen políticas diferentes a las que se están realizando en materia de energía.

“Cuando la oposición habla de que tendríamos que construir un Atucha por año para estar a la altura de lo que el mercado va a demandar, nosotros ya, ahora, en el desastre que nos dejaron ellos, con una energía absolutamente desplanificada, con todos los comandos en cuanto a decisión del Estado sobre la determinación de programas energéticos, pudimos construir unas diez Atuchas, más Atucha. Porque cuando ésta esté puesta en servicio serán 8.200 megas”, expuso.

Explicó que “junto con Yacyretá, Atucha II era parte de un paradigma de la frustración y el fracaso nacional. La puesta en marcha del inicio, de las pruebas, de la central de Atucha II marca a las claras lo que era un sueño de (Néstor) Kirchner: enterrar definitivamente estas muestras del fracaso argentino”, dijo De Vido.

«El discurso de Cristina (Fernández de Kirchner) -agregó- fue muy claro para levantar la autoestima de los argentinos, sentirnos orgullosos de lo que somos capaces de hacer”. 

Pero también explicó que Atucha II estuvo parado 14 años por “políticas equivocadas”. Fustigó, así, De Vido que se debe “entender al neoliberalismo ortodoxo como el paradigma de la desintervención absoluta del Estado en todas las materias, inclusive en una tan importante como lo es la energía nuclear”.

“Atucha es paradigmático porque suma al sistema 700 megavatios netos, produce 745, pero esos 45 quedan en la central para consumo propio y el resto lo entrega al sistema. Si usted toma en cuenta que construimos 7.200 megas, aproximadamente, desde el 25 de mayo de 2003 hasta hoy, dos cuentas tiene que hacer: Atucha es el 10 por ciento; y quiere decir, además, que en ese tiempo ‘construimos’ 10 Atucha”, concluyó el ministro.

Caso Schoklender

“Me hicieron una pregunta que después fue distorsionada en medios del multimedio, donde decían que yo admití irregularidades. No es así”, subrayó Julio De Vido. 

“La pregunta que me hizo Jorge Rial fue ¿por qué (Sergio) Schoklender descalificaba al ingeniero (José) López, secretario de Obras Públicas? Y lo que yo le dije es que la molestia de él fue porque López nunca le dio más volumen de trabajo a la Fundación (Sueños Compartidos) cuando veía que la capacidad estaba colmada”, aclaró.

“Evidentemente, si nosotros hubiésemos excedido el volumen de trabajo que la Fundación hubiera podido hacer, seguramente se habría producido una distorsión por el pago de obras que después no se hiciera”. 

“Nosotros no sabíamos que Schoklender estaba defraudando a la Fundación. Lo que nunca le dimos fue más capacidad de trabajo de la que estaba en condiciones de llevar adelante. Y la molestia con López fue porque era el que acotaba ese trabajo”, apuntó.

También sostuvo el ministro que “no es cierto” que haya habido pagos atrasados. “Se abonan en los tiempos administrativos posibles, el problema que el demandara era que le adjudicaran más convenios para cobrar el anticipo y de esa manera pagar los agujeros que ahora están surgiendo y que nosotros no veíamos”.

Amas de casa

In Amas de casa on 30 septiembre, 2011 at 9:55

“Las utopías se van cumpliendo”, dijo Cristina Fernández al inaugurar el Museo del Libro y de la Lengua

In Cultura, Desarrollo, Infraestructura, Presidenta Cristina on 29 septiembre, 2011 at 22:39

"De esas cosas que todavía faltan hacer, me quiero hacer cargo", dijo Cristina al inaugurar el Museo del Libro y la Lengua. (foto PN)

Nacionales, Cultura, Desarrollo, Infraestructura, 29 Sep (SP, PN, Télam).- La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner dejó formalmente inaugurado el Museo del Libro y la Lengua, tras recorrer las instalaciones que se abrirán al público el 10 de octubre. En el acto, resaltó las políticas inclusivas desarrolladas desde el 2003 y «la recuperación de la autoestima y el orgullo de ser argentinos».

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció, además, que en los próximos días inaugurará el Polo Científico y Tecnológico que se emplaza donde se ubicaban las ex Bodegas Giol. En ese sentido destacó el rol que en estos años «ha ocupado la ciencia y la tecnología, donde se repatriaron más de 800 científicos. Será el polo científico y tecnológico más imp de la República Argentina», dijo en el acto de inauguración del Museo del Libro y de la Lengua.

En el acto la Presidenta mantuvo una videoconferencia con Villa Pehuenia, en Río Negro, donde dejó inaugurada la escuela rural N°90, que es además la N° 2.000 con conexión a internet y la 7.000 incluída en la red de Televisión Digital Abierta (TVA). «Esta es la conectividad de la Argentina profunda para todos, de una Argentina con mayor pluralidad y diversidad», dijo Cristina, al comunicarse con la escuela.

«Me encuentro muy contenta porque esto que parecía un sueño, hace 4 años, cuando empezó mi gestión y vine a este lugar y que se que para muchos es un lugar entrañable, un lugar de encuentro, de discusión, de debate. Porque una biblioteca no es sólo para juntar libros. Me acuerdo que vinimos con el arquitecto Clorindo Testa y el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, y vinos los planos de lo que hoy estamos inaugurando, un nuevo espacio donde recuperamos la historia de la lengua, de los libros y de la palabra. Me encantan los volúmenes y los colores de esta obra, es una obra cultural en el sentido de la expresión arquitectónica», recalcó la Primera Mandataria.

En esa línea la Presidenta destacó las obras realizadas en la recuperación y construcción del patrimonio cultural de los argentinos. «Se han destinado más de $ 2.000 millones», dijo y enumeró desde la primera licitación a la que llamó el ex presidente Néstor Kirchner para restaurar la catedral de Luján hasta la casa de Domingo Faustino Sarmiento, el Convento de Santo Domingo, el Museo del Bicentenario, entre otras.

«Muchas veces las sociedades tardan en madurar las cosas y finalmente llegan a entenderlas cuando son sinceras las ideas, por eso estamos muy contentos de estar inaugurando este espacio, este lugar que es para todos, para extranjeros y los ciudadanos en un país que sufrió mucha agresión cultural», agregó.

«Lo dije en la ONU, pasamos por el desastre de las políticas neoliberales, Malvinas y los atentados de la AMIA y la DAIA. Parecía que nos habían pasado todas las cosas como si fueran las 10 plagas de Egipto. Pero nos recuperamos. Esto revela nuestra fortaleza», siguió la Presidenta.

Y subrayó la necesidad de «ser precisamente nosotros mismos, nuestro proyecto integrado al mundo, ya que nadie va a hacer por nosotros lo que nosotros no somos capaces de hacer».

«Hemos hecho mucho, más de lo que pensaban, hemos construído un tejido de igualdad, para que todos los argentinos tengan la posibilidad de ser incluídos en una sociedad que por mucho tiempo fue muy excluyente. Pero faltan muchas cosas, más igualdad más justicia. Que nadie se asuste de esas cosas, porque es poder llegar a los que aún no han podido hacerlo», agregó Cristina. 

Durante el discurso Cristina Fernández recordó al ex presidente Néstor Kirchner. «Está en este museo, a él le gustaba construir. Creía en el progreso como pocos. Pocos dirigentes tenían una visión del progreso como él la tenía. La pudo ver en momentos en donde era difícil. La verdad que tuvimos una terquedad, pero era una sana terquedad, la del que está convencido que éste es el camino para sacar adelante a un país que supo conocer épocas mejores», dijo.

«La energía, que significa trabajo, valor agregado, y todo lo que estamos haciendo y queremos seguir haciendo» señaló aunque agregó que «aún falta mucho. Son décadas en las que se dejó de lado el hacer. Por eso es necesario redoblar el esfuerzo y el trabajo», indicó.

«Lo más importante es volver a recuperar la autoestima y el orgullo de ser argentinos de saber que todos los días estamos contribuyendo a agregarle un pedacito más a esa patria. Hoy inauguramos una sede de documentación en el edificio del ex Banade» dijo y explicó la suerte del Banade como una época en la que se «habían clausurado las ilusiones, las utopías. Todo el mundo se asombra de la incorporación de los jóvenes a la política, pero donde renace la utopía siempre están los jóvenes y la utopía no como una ilusión sino como la recuperación de memoria, la verdad y la justicia. Es un capítulo central en la historia de estos años, un país que se erige como líder en materia de defensa irrestricta de derechos humanos», señaló.

Y agregó que «la utopía siempre es el objetivo que se fija una sociedad para seguir creciendo y trabajando. El pago al FMI, la reestructuración de la deuda, de poder construir escuelas, universidades con infraestrutra, esas son utopías que se van cumpliendo y que demandan otras». 

La Presidenta recordó además lo emblemático del lugar donde se encuentra hoy la Biblioteca Nacional. «No podemos olvidar que aquí fue donde vivieron Perón y Evita desde 1946 hasta que ella muriera aquí», por eso adelantó que en dos meses se recordará «que aquí falleció Eva Duarte de Perón. La vamos a recordar porque es patrimonio de todos los argentinos». 

«De esas cosas que todavía falta hacer, me quiero hacer cargo. Como siempre lo hice en la vida. La vida no se toma, como así tampoco los gobiernos, con beneficio de inventario, que es quedarse con las cosas y las deudas pasárselas a otro. Estamos al frente de esta nave y tratamos de que el mar embravecido que nos viene desde afuera no afecte a nuestra nave», señaló en relación a la crisis económica que afecta a los países desarrollados.

En el acto estuvieron presentes el titular de la Biblioteca Nacional, Horacio González; el secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli; el ministro de Planificación, Julio de Vido; el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini; el ministro de Educación, Alberto Sileoni, el titular de la SIDE, Héctor Icazuriaga, el secretario de Cultura, Jorge Coscia, entre otras autoridades nacionales.

Felices sueños

In Felices sueños on 29 septiembre, 2011 at 22:00

El Gobierno Nacional invirtió $14 millones en el Museo del Libro y de la Lengua

In Cultura, Libros, Noticias on 29 septiembre, 2011 at 20:36

El Museo del Libro y la Lengua, que recorrió esta noche la Presidenta, contó con una inversión de $14 millones. Tendrá salas de exposición, auditorios, una sala de radio y otra audiovisual con pantalla semicircular. Lo diseñaron los arquitectos de la Biblioteca Nacional. (foto SP)

Nacionales, Cultura, Libros, 29 Sep (SP).- El Museo del Libro y la Lengua se encuentra en la calle Las Heras y Austria de la Ciudad de Buenos Aires, integrado a la Biblioteca Nacional. Según informó la Secretaria de Obras Públicas del Ministerio de Planificación, el museo «apuesta por un mayor acceso a la cultura argentina a través de la historia de nuestra lengua y el libro». 

El museo abrirá sus puertas al público la semana del 10 de octubre, y albergará sectores dedicados a la historia de la escritura, la imprenta, el libro y la lengua, así como espacios destinados a la exhibición de los ejemplares más antiguos del patrimonio argentino. La directora será la socióloga María Pía López.

Se realizarán exposiciones, reflexiones y juegos, valiéndose de recursos radiales y audiovisuales y también a través de la realización de actividades y talleres.

El edificio del museo cuenta con una superficie total de 1.500 metros cuadrados, distribuidos en cuatro niveles.

La Presidenta recorrió cada uno de los pisos y luego se dirigió al exterior, donde brindó un discurso a los presentes.

Piso por Piso

En un comunicado que difundió la Secretaría de Obras Públicas, se detallaron los niveles del museo.

En el subsuelo hay un auditorio con capacidad para 80 personas, las oficinas administrativas y las salas de máquinas.

En la Planta Baja, una sala de exposiciones y se encuentran los cuatro murales pertenecientes a Demetrio Urruchúa, Manuel Colmeiro, Juan Carlos Castagnino y Lino Enea Spilimbergo, que fueron trasladados desde las ex galerías Pacífico y que estarán exhibidos mientras se restauran.

Habrá una exposición sobre los distintos modos del habla que atraviesa el territorio argentino, divididos por provincias, mediante juegos interactivos en los que también se accederá a poesías y canciones oriundas de cada región.

Además, se construyó un acceso a una dependencia anexa, donde se montó una sala de radio y una sala audiovisual con pantalla semicircular.

En el primer piso del museo es una pasarela desde donde se balconea el gran espacio para contemplar los cuatro murales antes mencionados y funciona también como una sala de exposición de libros junto a un mapa de las editoriales argentinas.

Por último, el segundo piso cuenta con balcones desde los cuales se pueden apreciar los murales, pero además tiene una conexión por medio de una pasarela metálica con la plaza perteneciente a la Biblioteca Nacional y cuenta con unas cámaras que proyectan juegos de palabras y frases sobre unos techos inclinados.

En este nivel habrá exposiciones temporales. La primera será una intervención artística de Roberto Jacoby acerca del artículo 14 bis de la Constitución Nacional.

El diseño del edifico estuvo a cargo de los mismos arquitectos que diseñaron la Bilbioteca Nacional, Clorindo Testa y Francisco Bullrich.

Refranero popular

In Refranero popular on 29 septiembre, 2011 at 18:11

…el frío de tu alma

me hace tiritar…