Una publicación efímera, como todo

Archive for 5 de septiembre de 2011|Daily archive page

Cristina: «Para 2020 vamos a exportar por u$s 100.000 millones en agroalimentos»

In Agropecuarias, Desarrollo, Economía, Noticias, Presidenta Cristina on 5 septiembre, 2011 at 22:49

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner expuso las metas del Plan Estratégico Agroalimentario para el 2020, en un acto realizado en Tecnópolis. Afirmó que se "superarán los 160 millones de toneladas de granos" de exportación. (foto Télam)

Nacionales, Economía, Desarrollo, Agropecuarias, 5 Sep (Télam, SP).- «La Argentina ya es un lider mundial agroalimentario», sostuvo Cristina, quien enumeró la posición del país a nivel global en materia de exportaciones agrarias.

Destacó que es el país el primer exportador en materia de biodiésel, miel y jugos de limón; segundo en maíz, aceite de girasol, limón y lima; tercero en soja, ajo y jugo de manzana concentrado; cuarto en trigo; quinto en lana sucia; sexto en trigo, carne bovina y huevos; séptimo en cebada, papa congelada y aceite de oliva; octavo en tabaco; noveno en harina de carne y décimo productor mundial de vino, pollo y tomate pelado, entre otros.

La mandataria advirtió que la actual situación «es un logro de todos los que han apostado para que la Argentina ocupe un lugar preponderante en el sector» y consideró que el gran desafío es «agregar valor en origen y tomar al cooperativismo como uno de lo instrumentos más valiosos, para que los productores accedan a mejores precios y participen en mayor medida de la cadena de valor».

Durante el acto, la Presidenta relató que la oveja Victoria, que clonó en su momento, mediante computadora, tuvo una cría, a la cual llamó Libertad: «Libertad es el nombre de este milagro que estamos protagonizando en la Argentina y que resume la interacción entre las bendiciones naturales que Dios nos ha dado, lo que han hecho los productores y la ciencia y tecnología para el desarrollo del país», expresó en esa dirección.

Cristina citó una serie de ejemplos para demostrar el aumento de la rentabilidad, al participar en mayor medida de las cadenas de valor, y destacó, a modo de ejemplo, que la papa negra cuesta 0,78 centavos el kilo, mientras que la papa frita en tubo por kilogramo cuesta $133,8 aumentando 170 veces su valor.

Destacó el crecimiento de la industria vitivinícola, detallando que desde 1995 a la fecha aumentó un 40 por ciento su volumen de producción, pero un 1.100% su precio: «Trocamos por calidad y logramos una colocación que nos pone como uno de los grandes productores y exportadores mundiales», resaltó.

«Argentina es hoy capaz de producir alimentos para 400 millones de personas», afirmó Cristina y señaló que «somos los terceros en superficie de cultivos tecnológicos, entre los países que representan en su conjunto un 15% de la totalidad de suelo cultivable».

Enumeró un crecimiento en la venta de maquinaria agrícola alcanzando los 820 millones de dólares durante 2010, y un crecimiento de las exportaciones del sector por un 2600% más que el 2002. 

Destacó también un 890% de aumento en las exportaciones avícolas, y un 240% de crecimiento en la producción de alimentos para mascotas: «Esto denota el crecimiento del poder adquisitivo de los argentinos, porque nadie le puede dar de comer a una mascota si no comió primero», analizó.

«Todo está vinculado con todo», expresó Cristina y afirmó que estamos a nivel país en «el 1,9% de analfabetismo» y señaló que «vamos a tener que hacer un plan más puntual para erradicarlo por completo»; remarcó que «esto tiene que ver con la formidable inversión educativa que hemos hecho desde el 2003 a la fecha».

Cristina recordó hitos de la industria nacional liviana de mediados de siglo XX, como la motocicleta Puma, y se lamentó de «los intereses que determinaron que la Argentina no fuera el país que podía llegar a ser». 

«En este plan están condensados los sueños de muchos argentinos: los que hunden sus manos y agachan su lomo en la tierra, de los productores, los industriales que siguen invirtiendo, y de todos».

«Lo importante es que comprendamos que este crecimiento tiene que ser parejo, y que los beneficios sean percibidos por la mayor cantidad de argentinos posible», aseguró la mandataria.

Finalmente, Cristina pidió a sus «ex colegas» del Parlamento que traten el proyecto de Ley de Tierras impulsado por el Poder Ejecutivo: «La tierra es un recurso estratégico no renovable y es imprescindible que esté en manos de los argentinos», enfatizó.

Proyecciones del Plan Estratégico Agroalimentario

Según los datos preliminares del PEA, la producción agrícola alcanzaría los 150 millones de toneladas en el año 2020, lo que representa un aumento del 50% partiendo de la reciente campaña récord, que superó los 100 millones de toneladas.

El plan estima que la superficie sembrada con granos pasará de 34 millones de hectáreas en la campaña 2010-2011 a 42 millones de hectáreas hacia el año 2020.

A su vez, se proyecta una producción de granos en dos escenarios posibles:

* partiendo de la situación actual, con una mayor incorporación de tecnología disponible, se espera lograr una producción de 146,8 millones de toneladas, lo que significaría un aumento de casi un 50 por ciento.

* partiendo de la situación actual, con incorporación de nueva tecnología que mejore los rendimientos, se espera lograr una producción de 157 millones de toneladas, casi un 60 % más de la producción actual.

 

Felices sueños

In Felices sueños on 5 septiembre, 2011 at 22:00

Estudiantes y profesores chilenos suspenden protesta del jueves por tragedia aérea

In Internacionales, Noticias on 5 septiembre, 2011 at 20:34

Vallejo afirmó que los estudiantes respetarán el duelo nacional. (foto Efe vía TeleSur)

 Internacionales, Santiago de Chile, 5 Sep (TeleSur).- Estudiantes y profesores de Chile, quienes desde hace meses están movilizados exigiendo a las autoridades una mejor educación pública, suspendieron las protestas pautadas para el próximo jueves, en respeto al duelo nacional que se vive en la nación, luego de la tragedia aérea ocurrida el viernes en el archipiélago Juan Fernández, en la que murieron 21 personas.

La noticia fue confirmada este lunes por la vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Camila Vallejo, quien en una rueda de prensa explicó que el gremio suspenderá las movilizaciones pautadas para esta semana “en respeto al duelo nacional”.

“Entendemos que el escenario que vive el país es de gran conmoción producto de la tragedia, estamos en conocimiento de esto, también lo sentimos así. Por lo que somos respetuosos esta semana donde se vive la tragedia y que imposibilita que podamos convocar a grandes manifestaciones», afirmó la  dirigente estudiantil.

Vallejo se pronunció luego de que este lunes- en compañía de otros líderes estudiantiles- sostuviera una reunión con el ministro de Educación, Felipe Bulnes, en la que el Gobierno entregó  un calendario de trabajo para instalar un diálogo a fin de resolver el conflicto educativo que lleva más de tres meses en la nación suramericana.

«Nos juntamos para entregar calendario con mesa y tema. Se desarrollará un trabajo intenso para ver el grado de coincidencia e ir construyendo soluciones», afirmó el titular de la cartera educativa tras la reunión.

La nueva propuesta gubernamental -la cuarta desde que iniciaron las masivas protestas- incluye un diálogo sobre financiamiento estatal en la educación, fortalecimiento de la educación pública, desmunicipalizar la enseñanza escolar, calidad, cambios constitucionales y mejoras en la carrera docente.

El calendario entregado por las autoridades será evaluado por los estudiantes, que entregarán su respuesta el próximo jueves. «Aún no está notificado a los compañeros la propuesta y se bajará a las bases a partir de hoy (lunes), y el jueves se entregará respuesta», manifestó Vallejo.

Desde el pasado viernes, la población de Chile está conmocionada por un accidente aéreo en el que murieron 21 personas, la tragedia fue calificada como la peor de este tipo en la historia del país y el Estado decretó dos días de duelo nacional.

Gloria Di Rienzo en el Mozé

In Gacetilla, Política on 5 septiembre, 2011 at 18:32

Refranero popular

In Refranero popular on 5 septiembre, 2011 at 16:39

Señora…
gracias por estar a tu lado.
Por haberme asociado
para abrigar tus horas
y tus noches de pecados.

Ministerio de Educación entrega a estudiantes chilenos cronograma para mesa de diálogo

In Internacionales, Noticias on 5 septiembre, 2011 at 15:54

El cronograma lo dio a conocer el ministro chileno de Educación, Felipe Bulnes, tras reunirse con dirigentes estudiantiles. (foto latercera.com vía TeleSur)

Internacionales, Santiago de Chile, 5 Sep (TeleSur).- El Ministerio de Educación de Chile entregó este lunes un cronograma de trabajo propuesto por el Gobierno del presidente chileno, Sebastián Piñera, para conformar la próxima semana tres mesas de diálogo con los estudiantes, que exigen desde hace varios meses una educación pública de calidad y sin lucro.

El cronograma lo dio a conocer el ministro chileno de Educación, Felipe Bulnes, tras reunirse con dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) del Colegio de Profesores y estudiantes secundarios, informó la prensa local.

La propuesta del Ejecutivo se trata de un calendario de actividades para iniciar una mesa de trabajo donde se discutan las principales demandas del movimiento estudiantil, señaló la prensa.

«Nos juntamos para entregar calendario con mesa y tema. Se trata de tres semanas a partir del próximo lunes. Se desarrollará un trabajo intenso para ver el grado de coincidencia e ir construyendo soluciones», dijo Bulnes.

Asimismo, señaló que «estamos muy expectantes por empezar a trabajar y construir los caminos de solución. Hay que darse cuenta que tenemos varios puntos de convergencia que son los importantes para avanzar».

La corresponsal de teleSUR en Chile, Javiera Olivares reportó este lunes que el cronograma de trabajo abarca tres temáticas. “Una que tiene que ver con el beneficio estudiantil y el financiamiento de las universidades y liceos, otro que tiene que ver con el fortalecimiento de la educación pública y por último la reforma constitucional”.

Olivares señaló que la reforma a la Carta Magna fue planteada por diferentes sectores de la educación.

“Los estudiantes recibieron esta propuesta de manos del Ministro y se comprometieron con estudiarla para dar una respuesta durante esta semana, probablemente jueves o viernes” próximo, reportó la corresponsal.

La presidenta de la Fech, Camila Vallejo, enfatizó este lunes que la propuesta “se bajará a las bases de hoy día y el jueves se entregarán respuestas”.

Vallejo fue enfática en declarar que «no hemos iniciado aún la mesa de trabajo ni negociación».

Asimismo, la dirigente universitaria anunció para la próxima semana un paro nacional y expresó que «seguimos movilizados». «En los próximos días estaremos definiendo calendario de movilización», añadió.

El vocero de los estudiantes secundarios, Freddy Fuentes, también aseguró que los jóvenes mantendrán las movilizaciones, porque «las autoridades en ningún momento nos han pedido (bajarlas)». Además, sostuvo que «bajaremos la información a las bases y a distintas organizaciones», luego de que estudiantes agrupados en esta instancia expresaran su rechazo al acercamiento entre La Moneda (sede del Gobierno) y los estudiantes.

«Nos vamos con la idea de que es una mesa de dialogo que se aterriza donde pediremos acercar posiciones que hasta ahora son bastante distantes», añadió el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo.

Decisiones venideras

El vocero de la Federación de Estudiantes Mapuche, José Ancalao informó en entrevista para teleSUR que en los próximos días el gremio estudiantil y de profesores decidirán cuáles son los lineamientos del nuevo calendario de movilizaciones y el rechazo o aceptación a la propuesta hecha por el Ejecutivo chileno.

Sobre el paro nacional, el líder estudiantil aclaró que pese a la mesa de negociación en la que mantienen un diálogo con el Gobierno sobre sus demandas a una educación gratuita y de calidad, “vamos a seguir movilizados”, enfatizó.

Ancalao recordó que este jueves “tenemos una reunión importante en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, donde vamos a decidir si aceptamos o no esta propuesta”.

“En los próximos días también vamos a decidir cuáles son los lineamientos del nuevo calendario de movilizaciones y el rechazo o aceptación que nos propuso el Ejecutivo”, remarcó.

De Mendiguren: «El tren está pasando y no podemos pelearnos en el andén»

In Noticias on 5 septiembre, 2011 at 14:36

El titular de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio de Mendiguren, aseguró hoy que "Argentina está en un momento interesante, donde el tren del desarrollo está pasando y no podemos estar peleándonos en el andén". (foto Télam)

Nacionales, Economía, Industria, 5 Sep (Télam).- El titular de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio de Mendiguren, aseguró hoy que «Argentina está en un momento interesante, donde el tren del desarrollo está pasando y no podemos estar peleándonos en el andén».

Al hablar por radio Continental, dijo que considera que «no es momento de criticar sino de influir y aportar ideas».

Mendiguren, quien participó el jueves pasado de la cena por el Día de la Industria junto a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, manifestó que tiene «ideas y propuestas y eso es lo que quiero debatir» y cuestionó a quienes «permanentemente hacen diagnósticos» y dijo que si no hay propuestas siempre se vuelve a «la profecía autocumplida de los males que tenemos que padecer».

En otro orden, dijo que existe un borrador por la ley de ART (riesgos del trabajo), aunque estimó que la iniciativa será tratada después de los comicios de octubre, a la vez que se mostró confiado en que la norma ayudará a reducir «la industria del juicio».

Feletti: «La venta de soja no es decisiva para nuestra economía»

In Agropecuarias, Desarrollo, Economía, Noticias on 5 septiembre, 2011 at 14:27

El viceministro de Economía, Roberto Feletti, enfatizó que el crecimiento y consolidación del modelo económico no es dependiente de la exportación de soja. Además, aseguró que la inversión hacia fin de año rondará el 23%, casi un cuarto del total de la producción.

Nacionales, Economía, Agropecuarias, Desarrollo, 5 Sep (SP).- Al ser entrevistado anoche en el canal de noticias A24 el viceministro de Economía, Roberto Feletti, aclaró que, como país, dependemos de la soja “bastante menos de lo que se cree”. 

“Si nosotros pensamos que la Argentina es un país que está exportando sólo granos, no es así: es el 22%”, precisó el viceministro, quien apuntó: “Seguimos exportando autos, aceites”.

Feletti reconoció, de todos modos, que el ingreso de divisas por la venta de granos “es muy importante” y que “es bueno que el precio de la soja sea alto”, pero que “no es algo decisivo para el funcionamiento de la economía en su aspecto central”.

Por otra parte, y consultado sobre las perspectivas del futuro de la economía en los próximos años si el Frente para la Victoria es reelegido en octubre, Feletti expresó: “Si uno mira la política económica, sobre todo la que me tocó acompañar junto a Amado Boudou en estos últimos dos años, va en una dirección, y me parece que la Presidenta ha planteado que seguiremos en esa dirección”.

“Inclusión, mejora social, inversión, crecimiento” son los ejes que -resaltó Feletti– forman parte de este modelo a profundizar.

Asimismo, desmintió que exista entre los industriales un descontento con el Gobierno. “¿Por qué habría que existir una tensión desde el empresariado? Si han sido períodos de mucha ganancia, mucha recuperación de empresas nacionales”.

Vaticinó Feletti que “la Argentina va a tener un nivel de inversión del 23,8%, es decir: casi una cuarta parte de todo lo que se produce en un año va a parar a la inversión”. “Eso quiere decir que hemos creado mercado”, concluyó.

Amas de casa

In Amas de casa on 5 septiembre, 2011 at 9:19

Rusia advierte que miembros del Brics se opondrán a repetir »guión libio» en Siria

In Internacionales, Noticias on 5 septiembre, 2011 at 0:23

Casi mil niños murieron en Libia durante los bombardeos de la OTAN. (foto vía @rolandoteleSUR)

Internacionales, Moscú, 5 Sep (TeleSur).- El Gobierno ruso afirmó este domingo que los cinco países del grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) no permitirán que en Siria se repita el mismo “guión de ataques” perpetrados contra Libia; donde las fuerzas imperialistas de Estados Unidos (EE.UU.) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) han dejado más de 50 mil muertos en los últimos seis meses.

En una rueda de prensa ofrecida en Moscú, el canciller de ese país, Serguéi Lavrov, aseveró que el Brics no está de acuerdo con la violencia aplicada sobre Libia, y destacó que si de este grupo depende, «el guión libio no se repetirá allí (en Siria)».

Tras haber sostenido una reunión con su par brasileño, Antonio Patriota, el diplomático también dijo que  la OTAN se excedió en el cumplimiento de las sanciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra Libia, haciendo referencia a los miles de bombardeos injustificados contra objetivos civiles.

En este sentido, advirtió que el Consejo de Seguridad de la ONU, del cual Rusia y China son miembros permanentes, no tendrá una «actitud de indiferencia» hacia cómo se cumplan sus resoluciones sobre Siria.

«El Brics se pronuncia contra todo tipo de violencia, por la seguridad de la población civil, por la observancia de los derechos humanos y del derecho humanitario internacional, y, lamentablemente, lo que ocurre en Libia no nos puede satisfacer», expresó.

Con respecto a Libia, advirtió que lamentablemente «no se ve el fin» de la violencia en el país norteafricano, y a su vez, llamó a incorporar a las fuerzas leales al líder libio, Muammar Al Gaddafi, a participar en el proceso de “reconciliación” nacional.

«La población civil muere en gran número y, lamentablemente, no se ve el fin de este penoso proceso», lamentó.

Desde el pasado marzo, las fuerzas imperialistas de EE.UU. y la OTAN iniciaron ataques contra Libia, que sumados a desestabilización interna provocada por movimientos opositores armados, dejaron más de 50 mil muertos en el país.

Los ataques fueron repudiados por diversos actores de la comunidad internacional, que siguen abogando por una solución democrática para la nación donde los bombardeos también dejaron al menos 100 mil heridos.