Archive for 9 de septiembre de 2011|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 9 septiembre, 2011 at 22:00Nelly Omar cumple cien años y planea un nuevo Luna Park
In Cultura, Música, Noticias on 9 septiembre, 2011 at 19:54
"Estuve 17 años sin trabajar porque me metieron en una lista negra impuesta por la revolución fusiladora, por ser peronista de Perón y amiga de Evita, una mujer con gran personalidad que se fue demasiado pronto cuando tenía mucho por hacer", recordó años atrás la popular cantante en un reportaje. (foto Télam)
Nacionales, Cultura, Música, 9 Sep (Télam).- La inmensa Nelly Omar, última sobreviviente de una estirpe dorada de cantantes de la música popular habitada por nombres como los de Tita Merello, Azucena Maizani, Libertad Lamarque y Ada Falcón, cumple mañana 100 años y promete un concierto para octubre próximo.
Nacida como Nilda Elvira Vattuone en la localidad bonaerense de Bonifacio pero inscripta y criada en Guaminí, donde vivió hasta los 11 años cuando fallece su padre y se traslada a Buenos Aires con su madre y 10 hermanos, Nelly Omar no es solo un nombre fundamental de la música popular argentina sino que materializa en la actualidad la pervivencia de una memoria afectiva ligada al primer Peronismo.
Voz protagónica y central del tango y la canción criolla en las décadas del 40 y el 50, su adhesión al Peronismo le valió proscripción y listas negras, estando prohibida en radios y teatros luego del golpe de Estado de la autodenominada Revolución Libertadora.
«Estuve 17 años sin trabajar porque me metieron en una lista negra impuesta por la revolución fusiladora, por ser peronista de Perón y amiga de Evita, una mujer con gran personalidad que se fue demasiado pronto cuando tenía mucho por hacer», recordó años atrás en un reportaje con Télam a propósito de esa época.
Y agregó: «Como feliz o desgraciadamente no tenía a nadie a quien darle de comer, porque no tengo hijos, me las fui arreglando sola. Pero claro, tuve que vender el piano».
En 1957 viajó a Montevideo para trabajar en radio y televisión y luego a Venezuela para participar del programa de televisión «El show de Renny Otolina», donde actuaba vestida de gaucho, pagando en su cuerpo su cercanía al gobierno popular y sus recordadas interpretaciones de «La descamisada» y «Es el pueblo».
Aunque conoció el trabajo desde los 12 años, cuando se empleó en una fábrica de medias, Nelly Omar arrancó con la canción a los 17 con la interpretación de «A mi madre» en radio Splendid, pero se hizo profesional tiempo más tarde.
En 1934 conforma un dúo con su hermana Nélida (a quien le `robó` el sobrenombre) y en 1937 conoce a Homero Manzi al trabajar juntos en la audición de Radio Belgrano «Pájaros ausentes», que contaba con libretos del poeta, a quien la une un apasionado romance.
Esta relación se interrumpe cuando, ante la posibilidad del divorcio, la esposa de Manzi intenta suicidarse con un tóxico, pero queda de ella el registro o la huella que el poeta materializó en la imperecedera «Malena».
Bautizada en 1938 en Valentín Alsina «la Gardel con polleras», gracias a una voz prístina, un fraseo claro, aguerrido, firme y sin afectaciones ni subrayados, Nelly Omar prefiere llamarse a sí misma «cantora nacional».
Y la definición viene a cuento de una artista que recorrió el tango pero cultivó con igual interés y profundidad la milonga, el vals y el repertorio criollo en un programa musical que no admite oposición entre lo urbano y lo rural y que recoge el gesto de cantores anteriores como Gardel, Magaldi o Corsini.
A Nelly Omar no se le debe sólo la convicción inquebrantable de un afecto y una carrera sin dobleces que postergó en tributo a la lealtad sino también imperecederas interpretaciones de canciones como «Sur», «Amar y callar», «El adiós de Gabino Ezeiza», «Del tiempo de la morocha» y «Manoblanca», entre muchos otros registros.
Protagonista indiscutida de la historia musical de la Argentina y figura legendaria de un país que creció de pronto, cuando supo abrazarse al afecto de los humildes, Nelly Omar parece uno de esos personajes llamados a habitar para siempre la memoria inextinguible de su pueblo.
Puricelli consideró una «provocación» el despliegue bélico del Reino Unido en Malvinas
In Defensa, Noticias, Política Exterior, Soberanía on 9 septiembre, 2011 at 19:20
El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, calificó hoy como una nueva "provocación", por parte del Reino Unido, el haber realizado disparos de fuego en una zona que saben que es de legítima soberanía argentina.
Nacionales, Defensa, Política Exterior, Soberanía, 9 Sep (SP).- “Todo despliegue de material bélico en la zona del Atlántico Sur por parte del Reino Unido es una provocación”, sostuvo el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, en declaraciones a la prensa.
Puricelli destacó, además, el ejercicio militar conjunto Unidef 2011, que se realizó esta semana en la base naval de Puerto Belgrano, en la ciudad de Bahía Blanca.
“Estuvo bajo la coordinación del Comando Operacional Conjunto, se realizaron maniobras con munición de guerra y se demostró la capacidad de nuestras Fuerzas”, afirmó el funcionario.
Estudiantes de Chile rechazan plan del Gobierno y presentarán contrapropuesta el lunes
In Internacionales, Noticias on 9 septiembre, 2011 at 17:43Internacionales, Santiago de Chile, 9 Sep (TeleSur).- La última propuesta presentada por el Gobierno chileno, fue rechazada por los estudiantes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), por considerar que no reunía las condiciones mínimas. La organización estudiantil anunció que dará a conocer el lunes una contrapropuesta para reiterar su disposición al diálogo con las autoridades.
«Recalcamos nuestra disposición para resolver el conflicto educacional a través de un diálogo abierto con el gobierno y la ciudadanía. Sin embargo, consideramos que hay condiciones mínimas y de sentido común» que no se han cumplido, señaló uno de los dirigentes estudiantiles, Giorgio Jackson, este viernes.
Jackson, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile (FEUC), dijo que los estudiantes universitarios están dispuestos a sentarse a dialogar con el gobierno, pero con condiciones. «Nosotros somos los más interesados como estudiantes en avanzar», dijo.
El joven explicó que la comunidad estudiantil demanda cuatro puntos fundamentales ante el Ejecutivo: suspender la tramitación de proyectos de ley en el Congreso, asegurar la transparencia del proceso de negociación, postergar el plazo límite para cerrar el primer semestre y «no abrir la llave» de recursos públicos programados para 2012, a aquellas universidades que puedan estar lucrando.
El líder estudiantil chileno argumentó que «es prioritario suspender la tramitación de los proyectos de ley que ha enviado el Ejecutivo» y pidió que la transparencia en los acuerdos esté acompañada «de la transmisión televisiva del diálogo».
Aseguró que basado en las peticiones, presentarán una contrapropuesta a la par de exigir las garantías mínimas para establecer una mesa de diálogo.
«No se ha quebrado el diálogo, invitamos al Gobierno a generar esas discusiones», expresó Jackson ante medios de prensa locales.
El lunes próximo, la Confech hará entrega a las autoridades del país de una propuesta que permita la conformación de una mesa de diálogo para exigir el fin del lucro en la educación y avanzar hacia la gratuidad del sistema, temas claves que han movilizado a la población estudiantil de ese país desde hace más de tres meses.
Bulnes llama al acuerdo
El ministro de Educación, Felipe Bulnes, lanzó un llamado este viernes desde el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo, para que los estudiantes chilenos lleguen a un acuerdo y puedan sentarse a conversar sobre los problemas que los aquejan y proponer las soluciones más inmediatas.
«Estamos convencidos que tenemos muchos puntos de coincidencia. Tenemos la expectativas de que los estudiantes se pongan de acuerdo y puedan consensuar una opinión conjunta en favor del diálogo y sentarse en las mesas que ha puesto el gobierno», explicó Bulnes.
Sobre el rechazo de los jóvenes a la propuesta presentada por las autoridades de Chile, el titular aseguró que «no estamos molestos y estamos dispuestos a seguir con el diálogo».
«El Gobierno va a dialogar, dialogar y dialogar. Esperamos que se pongan de acuerdo entre ellos y si es que quieren dialogar, el Gobierno está disponible», afirmó.
Sostuvo que revisarán la contrapropuesta que les presenten los estudiantes «siempre con la mejor voluntad» para «trabajar prontamente en las soluciones».
Ecuador asegura que la ONU se ha convertido en una dictadura mundial
In Internacionales, Noticias on 9 septiembre, 2011 at 17:33
Vice Ministro ecuatoriano aseguró que la ONU se ha transformado en una dictadura mundial a partir del Consejo de Seguridad. (foto TeleSur)
Internacionales, Caracas, 9 Sep (TeleSur).- El vicecanciller ecuatoriano, Kinto Lucas, aseguró este viernes que la Organización de Naciones Unidas (ONU) se ha convertido a través del Consejo de Seguridad en “una dictadura mundial” donde cinco países tienen capacidad para decidir si se invade un país.
“Naciones Unidas se han transformado a través del Consejo de Seguridad en una dictadura mundial: la dictadura del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, denunció el diplomático.
Lucas recordó que mientras 188 países miembros de la ONU, “no tienen capacidad de resolución, cinco países tienen capacidad de vetar o decidir si se invade un país o no” como en Libia.
Las demandas fueron realizadas durante la instalación del VI Consejo Político de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), reunión a la que asisten los ministros de Exteriores del organismo regional, en la capital venezolana.
El representante de Ecuador destacó que en Libia se dividen partes importantes de cómo se configura el mundo actual.
“Por un lado tenemos el ejemplo más claro de ese imperio global corporativo en donde se juntan países, grandes corporaciones trasnacionales, grandes medios de comunicación para someter a un determinado país o a un determinado territorio” con el objetivo de usufructuar sus recursos naturales y el lugar estratégico de las naciones.
El diplomático destacó que la crisis económica es parte importante de la realidad mundial puesto que “cuando los países imperiales, han sufrido crisis retornan a fortalecer colonialismo”.
Señaló que lo que se vive actualmente en Libia “es una nueva forma de colonialismo” de los Estados que viven en crisis, pues estos “necesitan no solo los recursos naturales, sino los recursos que estaban en el banco y confiscaron” al país norteafricano para salir del riesgo económico.
Lucas consideró importante tomar medidas para que “todo lo que se está cumpliendo en Libia no sea un precedente para que ocurra algo similar en Siria”, donde el presidente de dicho país, Bashar Al Assad, ha denunciado la presencia de infiltrados extranjeros en el conflicto que se ha expandido por meses.
Igualmente, manifestó que es interesante discutir con otros países “la necesidad de crear algunas comisiones que puedan ir a Siria para ver como está la realidad”.
Propuso también que cuando se hable de juzgar ante la Corte Penal Internacional las violaciones a los derechos humanos que se han cometido en Libia, “se juzgue claramente cuál ha sido el papel de la OTAN”, puesto que dicha Alianza se ha transformado en “la paradoja de que para salvar supuestamente a civiles está matando civiles”.
Llamó a realizar una investigación del papel que ha cumplido la OTAN en el país norteafricano.
El vicencanciller ecuatoriano destacó que a pesar de estas realidades, en el mundo existe otra “realidad que se le opone y demuestra que si es posible otro mundo (…) distinto, de paz y sin intervenciones extranjeras”.
Cristina: «Logramos entre todos un país absolutamente diferente»
In Desarrollo, Economía, Educación, Noticias, Presidenta Cristina on 9 septiembre, 2011 at 16:03
La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó hoy su orgullo por los avances logrados en el país, al afirmar que parece mentira lo conseguido en esta Argentina que estamos acariciando que nos marca un país absolutamente diferente, "que construimos entre todos". (foto Télam)
Nacionales, Economía, Desarrollo, Educación, 9 Sep (SP, Télam).- Al hablar durante un acto en la ciudad de Lanús, en el sur del conurbano, la primera mandataria afirmó que la Argentina se convirtió en “el país que más computadoras a entregado como instrumento de educación e inclusión social de los jóvenes”.
Subrayó además que en materia de crecimiento de la conectividad en regiones antes postergadas como la provincia de Formosa, que batió un récord de conectividad, con el 71 por ciento de los hogares con disposición de Internet,
asì como el desarrollo industrial de provincias del NOA y el NEA «que durante mucho tiempo tenían datos económicos y sociales absolutamente regresivos”.
“Cuando venía para aquí –recordó- me entregaron los datos de los accesos a internet, cómo han cercido” y destacó que “de junio a junio, las conexiones por banda ancha y los accesos residenciales crecieron en un 37,5 y en un 31,7 por ciento respectivamente”.
Indicó que esos datos, así como las obras de ampliación de redes de agua potable y de cloacas, la entrega de viviendas, de títulos de educación y de netbooks que realizó durante el acto, “nos marcan un país absolutamete diferente, que construimos entre todos”.
En materia de educación, destacó que “completamos 300 mil agentinos que han obtenido su título desde el 2008” a la fecha en el marco del plan de educación para adultos.
Advirtió que “lo que más me impactó” cuando llegó al acto en Lanús fue el dato que le proporcionaron sobre la conectividad de la provincia de Formosa, que batió el récord de alcanzar el 71 por ciento de los hogares.
Recordó que hubo ”momentos en que se podía dudar cuando parecía que todo se derrumbaba” pero destacó que los argentinos “pudimos sobreponernos” ya que el “sol siempre sale y el sol de la bandera nos tiene que unir a los más de 40 millones de agentinos”
La Presidenta encabezó el acto central de hoy en el parque Eva Perón de Lanús, donde estuvo acompañada por el gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el ministro de Economía, Amado Boudou; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, y el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, a quien agradeció por su gestión.
En primer término se realizó una videoconferencia con la ciudad bonaerense de Lobos, donde se inauguró una planta de tratamiento de efluentes cloacales y la expansión de las redes de agua potable y se entregaron viviendas.
La primera mandataria dialogó allí con el intendente, Gustavo Sobrero, y con el tiular de la empresa ENOSA, Eduado Borsalozzi.
A continuación se comunicó, también vía videoconferencia, con la provincia de Chaco, donde dialogó con el gobernador, Jorge Capitanich, y el responsable de la empresa textil Santana, Raimundo Filho, que duplicó su capacidad instalada y pasó de tener 350 empleados al inicio a los 630 que tiene actualmente.
La Presidenta expresó su orgullo por el logro de esa firma, que ha conseguido fabricar hilados para la confección de jeans, que antes eran importados de China, en tanto el Gobernador señaló que su ambición es que en la provincia se elaboren en forma integral los pantalones de denim.
También habló con Martín Pardo, uno de los vecinos de las viviendas de Carpincho Macho que comenzaron a entregarse dentro de un plan de más de tres mil unidades de las que ya se otorgaron 960.
Finalmente se realizó el acto en Lanús, donde la Presidenta entregó títulos de educación a varias personas mayores que lograron recibirse, así como escrituras a adjudicatarios de distintos barrios, donde se destinaron ya un total de 680.
Asimismo, la primera mandataria distribuyó Netbooks del plan Argentina Trabaja, Enseña y Aprende.
El canciller chino aseguró que crecerá el comercio con la República Argentina
In Noticias, Política Exterior on 9 septiembre, 2011 at 15:53
El canciller de la República Popular China, Yang Jiechi, aseveró que su país "ve con agrado" el ingreso de productos argentinos a su país y auguró que el comercio bilateral seguirá creciendo, coincidiendo en la necesidad de diversificarlo, incluso con productos con valor agregado argentino. (foto Cancillería)
Internacionales, Política Exterior, Beijing, 9 Sep (SP).- Así se lo expresó a su par argentino, Héctor Timerman, quien visita la nación asiática y mantuvo hoy una extensa reunión con Yang en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Beijing.
En el encuentro, Timerman y Yang Jiechi intercambiaron opiniones sobre trascendentes temas de la agenda bilateral, regional y global. También el jefe de la diplomacia argentina planteó la necesidad de una balanza comercial equilibrada.
China es el segundo socio comercial de la Argentina, uno de los principales inversores en nuestro país, y ambas naciones trabajan en conjunto a nivel multilateral.
Más adelante, Timerman explicó que la Argentina propicia un comercio equilibrado, que no dependa de los centros financieros de los países desarrollados y le comentó la reciente creación del Banco del Sur, que permitirá un desarrollo autónomo regional.
Sobre el tema, Yang manifestó la intención “de China en participar de proyectos de desarrollo de infraestructura, en sectores como ferrocarriles, caminos y telecomunicaciones”.
En el encuentro, el canciller Yang mostró su interés en el proceso de integración entre América del Sur y el Caribe, subrayando la relevancia de trabajar en la integración política y económica en forma conjunta.
Los ministros repasaron las posiciones comunes en cuanto países emergentes reflejadas en el G20, coincidiendo en que en la cumbre de Cannes de noviembre próximo debería primar el acuerdo y no las recriminaciones mutuas.
Yang resaltó “el rol relevante de la Argentina en el G20 como un actor que representa a los intereses del mundo en desarrollo”.
El canciller chino resaltó que “Argentina salió de la crisis con recetas propias” y ponderó la forma en la que nuestro país absorbió la crisis internacional y sus logros en los campos económico y social”.
Los cancilleres coincidieron en que el buen desempeño económico de ambos países en los últimos años crea las condiciones propicias para seguir avanzando en el fortalecimiento de los lazos bilaterales.
Ambos consideraron que hay que seguir complementando las acciones de vinculación política y económica con actividades que apunten al fortalecimiento de la cooperación académica y cultural, y acordaron acciones tendientes a eso.
Relación bilateral exitosa
A su vez dejaron planteada la importancia de cimentar las relaciones en el mediano y largo plazo con el lanzamiento de un Plan de Acción Conjunto para 2013 – 2017.
Durante el encuentro, los cancilleres destacaron la importancia que tendrá la celebración de los 40 años de la relación bilateral, que se cumplen el año próximo, y que adquieren trascendencia mayor en el marco de la implementación de la Asociación Estratégica iniciada por el ex presidente Néstor Kirchner y Hu Jintao en el año 2004, y reafirmada por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y Hu Jintao en julio de 2010.
Yang señaló la importancia de construir una relación integral de largo plazo que permita llevar el vínculo a un nivel superior, subrayando la confianza mutua existente y el rol que en ello tiene la vasta frecuencia de visitas entre altas autoridades.
Sobre la participación en los foros multilaterales, Yang dijo que existe con la Argentina una cooperación multilateral en defensa de intereses comunes y que “compartimos el mismo lenguaje respecto a la necesidad de mejorar la representación en el FMI y el Banco Mundial”.
El jefe de la diplomacia china enfatizó la necesidad de cambiar la metodología de análisis y representación en dichos organismos financieros.
Ambos cancilleres llamaron a reforzar a la ONU, atenerse a la Carta y tener en cuenta las preocupaciones de los países miembros. Subrayaron que la AGNU necesita mayor relevancia en la toma de decisiones globales y que hay que fortalecer las acciones tendientes al desarrollo a través del Ecosoc.
Más adelante, el jefe de la diplomacia china reiteró que su país seguirá brindando su tradicional apoyo a la Argentina en su reclamo de soberanía en la cuestión de las Islas Malvinas.
Finalmente, sobre el papel de nuestro país en el comercio agrícola global, Yang manifestó la preocupación sobre la volatilidad de los precios de los insumos agrícolas. Por su parte Timerman destacó la política argentina contra la especulación financiera en todas sus formas, incluida aquella vinculada a los alimentos.
El canciller argentino puso de relieve que el gobierno nacional privilegia siempre el trabajo sobre la especulación.