Una publicación efímera, como todo

Archive for 3 de octubre de 2011|Daily archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 3 octubre, 2011 at 22:00

Twitter, Facebook y la veda electoral

In Elecciones 2011, Medios de Comunicación, Noticias on 3 octubre, 2011 at 16:47

El director nacional electoral, Alejandro Tullio, recordó que la campaña electoral termina 48 horas antes del inicio de las elecciones, es decir el viernes 21 a las 8 de la mañana, cuando comienza la veda electoral. Marcó además las diferencias entre medios de comunicación y las redes sociales.

Nacionales, Elecciones 2011, Medios de Comunicación, 3 Oct (SP).- El director nacional electoral, Alejandro Tullio, señaló que la «veda (electoral) comprende, todo tipo de acto o propaganda partidaria dispuesta a captar el voto o a rechazar el voto contra otro, es decir, la publicidad positiva y negativa que comienza 48 hora antes del inicio de las elecciones, lo que permite un tiempo de reflexión para el ciudadano, sin el bombardeo de la propaganda partidaria”.

Tullio precisó que en el artículo 71 de la Ley Electoral se establecen las prohibiciones que deben ser efectivas durante las 48 horas de la veda, tales como “realizar actos públicos de proselitismo, publicar o difundir encuestas y sondeos preelectorales y realizar actos públicos de proselitismo”.

Aclaró el funcionario que las prohibiciones son de orden público y esto significa que puede haber manifestaciones privadas y que puede haber actividad y opiniones que no sean actos de proselitismo. “Sí, entonces, los candidatos pueden aparecer en medios hablando de terceras cuestiones”, explicó.

Dejó en claro no obstante que “los candidatos y los partidos, por ley, no pueden promover entonces el voto, ni hablar contra otro candidato, pero esto no significa que no puede haber una nota de opinión, o que un tercero opine, pero lo que no puede es hacerlo de manera tal que induzca al voto”.

Añadió en ese sentido que es indispensable “la responsabilidad de cada uno porque ésta, no está tanto en la claridad de la norma como en la auto restricción y por lo tanto es sin duda una cuestión de responsabilidad individual, fundamentalmente de los periodistas que tienen las fuentes, las posibilidades y el medio”. 

“Se entiende entonces que cualquier apelación a favor o en contra de un candidato en esas 48 horas anteriores a la elección, con la vigencia de la veda, estaría violando la prohibición que establece la ley”, puntualizó.

En cuanto a la denominadas redes sociales, como el Twitter o el Facebook, entre otras, aclaró que “son un espacio de libertad y que no están alcanzadas por las prohibiciones”, aunque mencionó la salvedad de que “igualmente, los partidos y los candidatos no podrían, aún en las redes sociales, difundir un mensaje proselitista”.

“Porque en este caso -explicó-, la prohibición no se refiere a determinados medios, sino a determinados sujetos, pero insisto, la transmisión de la opinión individual de un ciudadano en las redes sociales, por más que llegue a muchos, no implica la violación de la veda”. 

Consultado al respecto añadió que “en un medio de comunicación masivo, está la responsabilidad del periodista y del propio medio, en cambio, el Twitter, por ejemplo, no tiene dueño, no hay edición” y señaló: “Yo creo personalmente que Twitter y Facebook y otras redes, como el Youtube incluso, son espacios de libertad que deben mantenerse como tal”.

Tullio manifestó que a su entender, “las redes sociales son multidireccionales, son propiedad de todos y de nadie, en cambio los otros tienen espacio público audiovisual que está regulado”

Cristina: «En un mundo que se derrumba, tiene que hacernos revalorizar nuestras propias ideas»

In Desarrollo, Economía, Infraestructura, Noticias, Presidenta Cristina on 3 octubre, 2011 at 16:28

"Les pido a todos mucha solidaridad, que no haya planteos sectoriales mezquinos porque cada vez que los hubo nos fue mal a todos los argentinos", expresó Cristina desde Caleta Olivia, donde inauguró la ampliación del puerto Caleta Paula. (foto TV vía Télam)

Nacionales, Economía, Desarrollo, Infraestructura, 3 Oct (Télam, SP).- La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió hoy a los argentinos «mucha solidaridad» para seguir «articulando y profundizando un modelo económico y político» en Argentina en el cual «tengan derecho a vivir 40 millones de argentinos».

«Les pido a todos mucha solidaridad, que no haya planteos sectoriales mezquinos porque cada vez que los hubo nos fue mal a todos los argentinos», expresó Cristina desde Caleta Olivia, donde inauguró la ampliación del puerto Caleta Paula.

Exhortó también a «seguir construyendo un país en el cual tengan derecho a vivir los 40 millones de argentinos» y a seguir «trabajando por esos argentinos que están en la informalidad o no lograron conseguir trabajo».

«Le pido a todos los argentinos, a todos los sectores, trabajadores, científicos, docentes, que hagamos un gran esfuerzo para seguir articulando y profundizando un modelo económico y político que está firme y parado en un mundo que se derrumba», planteó.

La Presidenta juzgó que la crisis internacional «nos tiene que hacer revalorizar nuestras propias ideas» y los «esfuerzos» que hicieron las generaciones pasadas «para que no haya generaciones perdidas» y marcó como clave «la educación de los jóvenes».

«Por todo lo que falta es que tenemos que hacer el esfuerzo los argentinos que tenemos la suerte de estar un poco mejor», dijo.

La Presidenta pronunció hoy un emotivo discurso, en el que recordó la primera vez que visitó Caleta Olivia, en diciembre de 1988, y habló a los caletenses como candidata a diputada provincial, en lo que definió como el «bautismo de fuego» del recién formado Frente para la Victoria Santacruceña.

Reseñó que volvió al lugar como senadora nacional en 1997 para la inauguración del puerto, lo que demandó entonces una inversión de 60 millones de dólares de parte de Santa Cruz, «como reparación histórica a la zona que tantas regalías había dado a la provincia», dijo.

«Si no hubiera sido por la administración de ese hombre que dedicó su vida a la construcción de un proyecto político, imaginando que su provincia debía crecer y luego pudo volcar esas ideas y ese proyecto al orden nacional», advirtió Cristina en una de las varias alusiones a su marido y ex presidente, Néstor Kirchner.

Además, remarcó la necesidad de aumentar la cantidad de refinerías en los lugares de origen del petróleo, como una forma de «pensar el país de manera estratégica».

«Argentina debe ampliar su capacidad de refinación», afirmó la Presidenta y consideró que la actividad económica «necesita más grado de refinación para no tener que importar más combustibles», ante el aumento de la producción y de la industria automotriz.

En ese contexto, subrayó que el gobierno nacional otorga «incentivos fiscales fuertes para los que decidan invertir en refinación al lado de la fuente de producción».

«Trabajadores y valor agregado junto al origen es uno de los objetivos de esta reindustrialización de Argentina», insistió.

«Es necesario, por sobre todas las cosas, que tengamos la fortaleza y la inteligencia para sostener un modelo que logró revertir una Argentina que se incendiaba por los `90 e implosionó en el 2001», pidió.

Como contraste, planteó que hoy Argentina «inaugura refinerías, energía eólica, transporte de energía sin hacer distingos de cuáles son las provincias, sino sabiendo que la Patria es una sola y se tiene que desarrollar de norte a sur y desde la Cordillera hasta el mar».

En el marco del acto en Caleta Olivia, la Presidenta hizo contacto por videoconferencia con la planta química y petroquímica de Neuquén Renesa, del grupo Más Energía, ubicada en el límite entre Cutral Có y Plaza Huincul, de la provincia de Neuquén.

Desde allí dialogó con el ministro de Planificación, Julio de Vido; el gobernador Jorge Sapag, Miguel Schvartzbaum (titular de la Empresa Petrolera Argentina y Renesa) y Andrés Carosio (presidente de la Central Térmica).

 

El cerco opositor

In Opinión, por Eduardo Aliverti on 3 octubre, 2011 at 15:03

"El punto pasa por el cerco analítico que impone la oposición, en un sentido muy claro. Es tal la ineptitud de sus dirigentes; tal su abatimiento; tal su improbabilidad de formular una sola propuesta solvente acerca de cualquier materia; tal como todo eso continúa traduciéndose en una agenda fijada por los medios del ultrismo antikirchnerista, que las resultas son quedar adscripto casi inevitablemente a las posiciones oficiales por mero default de toda otra cosa", plantea Eduardo Aliverti en esta nota.

Leemos hoy:

«¿Cómo se acierta a descubrir la frontera entre apoyar a este Gobierno en su rumbo general y que eso no se transforme en el riesgo de perder capacidad de pensamiento crítico?

La pregunta está muy lejos de relacionarse con falaces pretensiones de independencia o neutralidad periodística. Siempre debió estar claro que no existe nada de eso, con excepción del rigor en el aporte de datos. Si éstos son fundamentados podrá cuestionarse al servicio de cuál postura se los brinda, pero nunca que se obró mediante engaño o displicencia respecto del fondo de una cuestión. El punto pasa por el cerco analítico que impone la oposición, en un sentido muy claro. Es tal la ineptitud de sus dirigentes; tal su abatimiento; tal su improbabilidad de formular una sola propuesta solvente acerca de cualquier materia; tal como todo eso continúa traduciéndose en una agenda fijada por los medios del ultrismo antikirchnerista, que las resultas son quedar adscripto casi inevitablemente a las posiciones oficiales por mero default de toda otra cosa. Un episodio de la semana pasada es muy ilustrativo. La Presidenta puso en marcha el tramo operativo de Atucha II, cuya capacidad energética es similar a los megavatios que consume Buenos Aires. Comenzó a construirse hace 30 años, se suspendió y Kirchner la reactivó en 2006. ¿Cuál es o podría ser una crítica medulosa, o al menos respetable, en torno del hecho? Apostar a la energía atómica, en primer lugar. Es un tema polémico reactivado tras Fukuyima; los aspectos de (in)seguridad juegan un rol prevalente con mitad de la biblioteca a favor y otra tanta en contra, y hay países centrales que anunciaron su renuncia a continuar por la ruta nuclear. También podría alertarse que la preponderancia de ese camino, aun con la suma de Embalse y Atucha I, no influye mayormente en un país de matriz energética dependiente del gas. Los conocimientos del suscripto no cotizan para inmiscuirse en el tema más allá del registro descriptivo. Pero sí para señalar que, en ningún caso, el eje de la noticia merece quedar atravesado por si Cristina la anunció “con tono de campaña”. Esa fue la advertencia con que Clarín abrió su título a toda página en la edición del jueves. Y junto con ello, un preciso artículo del colega Antonio Rossi que destaca el reflote de la actividad nuclear, el apoyo al desarrollo tecnológico y la generación de unos 1500 puestos de trabajo calificados; sin embargo, remata –a volanta, título y cierre– con los atrasos de la obra y los costos que se dispararon. En lugar de priorizarse el hecho que el propio periodista resalta, se privilegia la intencionalidad electoralista del anuncio y la sospecha por el manejo de fondos. ¿Es ésa una forma honesta de editar la información? La respuesta, antes o además que por el pudor profesional, pasa por el hecho de confirmar a los medios opositores como estructurantes de la oposición dirigencial propiamente dicha. Ninguna caripela de ese mamarracho tuvo algo para decir sobre el anuncio presidencial, sea cual fuere el juicio que les provoque. Debió señalarlo el periodismo militante adverso al oficialismo, para que ni siquiera se den por enterados conservadores padrinescos, hijos de, regenteadores de comarcas y místicas fenecidas.

(…) uno terminaría por pedirle a la derecha que cambie alguna pila. Que tenga cierta renovación de sus criterios ya anquilosados. Que canten el retruco con algún argumento serio. No paran de insistir con el ajuste, la “calidad de las instituciones”, las amenazas a la prensa libre y restantes sarasas que no se creen ni ellos. Reproducen en analogía los mismos errores y horrores de las visiones de izquierda ortodoxa, que condujeron a la implosión de sus íconos. Ya es aburrido, y hasta deprimente, esto de no tener retos. Mejor buscarlos dentro del Gobierno. En algún momento, cuando este modelo ofrecía dudas de recelo gorila, despuntó aquello de que “yo no quiero ser kirchnerista, pero los antikirchneristas no me dejan”. Ahora, ni eso. Ahora viene a ser que no sólo uno no duda por las dudas sino que, encima, está convencido».

(Leer completa la nota de Eduardo Aliverti haciendo click acá)

Amas de casa

In Amas de casa on 3 octubre, 2011 at 11:03