Archive for 31 de octubre de 2011|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 31 octubre, 2011 at 22:00La batalla por el dólar
In Economía, Opinión, por Raúl Dellatorre on 31 octubre, 2011 at 20:06
" El Gobierno enfrentará una batalla en los medios de comunicación para informar las medidas que está tomando, y esa batalla ya está a la vista", plantea Raúl Dellatorre en esta nota.
«La salud de la economía argentina acaba de empezar una batalla contra uno de sus rivales más temibles: el miedo a la devaluación. El miedo es una cuestión de expectativas: se teme a lo que se supone que va a pasar. Que puede pasar o no. Pero ya en el momento previo, el del “miedo a que pase”, condiciona las políticas y actitudes. Quienes alimentan el miedo, especuladores y operadores diversos que se beneficiarían con una devaluación, precisamente buscan eso: que “por miedo” el Gobierno cambie de actitud y acepte aunque más no fuera “un corrimiento” del dólar hacia arriba. Y buscan, además, generar en el común de la gente la sensación de que “eso” a lo que se teme, la devaluación, finalmente va a ocurrir, con lo que consiguen que esa gente común busque pasar sus ahorros y hasta lo que no tiene (es decir, tomando deudas) a dólares “para cubrirse”.
Hasta ahora, quienes alimentan el miedo no han logrado lo primero, torcer la política del Gobierno, pero han logrado un relativo éxito en lo segundo, es decir generar la sensación de que “algo va a pasar” en el mercado cambiario. No son dos peleas que se disputan en rings separados, sino que se interrelacionan. El Gobierno pelea en ambos frentes a la vez. Durante años, tuvo una política firme de sostener un valor de dólar alto, que contribuyera a alentar el perfil exportador del país, pero a la vez con un incremento moderado, para no provocar una sobreganancia en los sectores exportadores que representara una transferencia de recursos a favor de éstos a expensas del resto de la sociedad. Como esa política dio por resultado una balanza comercial crecientemente positiva (entrada de dólares por exportaciones mayor que la salida por importaciones), el poder de fuego del Banco Central, las reservas, también creció. Con eso logró sostener su política aun frente a alguna circunstancia de exceso de demanda en el mercado de cambios, que el Central resolvía con más oferta de dólares, vendiendo, hasta donde requiriera el mercado.
En las últimas semanas, frente a una inusual y sostenida demanda en exceso de dólares en el mercado cambiario local, el Gobierno y la autoridad monetaria debieron revisar su política. Ya no alcanzaba con las “operaciones de mercado” del BCRA (saliendo a vender cuando el mercado se presentaba “comprador”, para compensar), porque al detectar que había un circuito “negro” que compraba los dólares en el mercado para vendérselos, más caros, a quienes no podían ni asomar las narices en ese mercado libre, por sus antecedentes o por el origen oscuro de sus ganancias, pero que pretenden ahora pasar sus ganancias a dólares para fugarlas del país. A partir de esta última semana comenzaron a aplicarse en forma escalonada una serie de medidas que buscan controlar la legalidad de las operaciones en el mercado de cambios, no cambiar las reglas de juego.
Hace ya rato que el terreno de los medios de comunicación puede ser un campo de batalla cuando lo que se pretende comunicar va en contra de los intereses de los dueños de las grandes corporaciones económicas, a las que los principales grupos de medios pertenecen o, al menos, rinden tributo. Ya le pasó al kirchnerismo en oportunidad de la disputa con el bloque agroexportador por el valor de las retenciones a la soja, en 2008. Y le podría volver a pasar ahora si no se toma la lección de entonces y se la aplica a las condiciones actuales. El Gobierno enfrentará una batalla en los medios de comunicación para informar las medidas que está tomando, y esa batalla ya está a la vista.
(…)
Exagerar el impacto de la medida, transfigurarla hasta hacerla aparecer como una herramienta del terrorismo de Estado, anunciar el recorte de las libertades ciudadanas o, simplemente, presentarla como una acción desesperada e inútil del Gobierno, aunque más no fuera en su presentación aunque luego no se sostenga en el desarrollo de la noticia, busca un solo objetivo: generar miedo, la expectativa de que “se viene la devaluación”. Claro que este miedo tiene un efecto combinado, ya que por un lado busca desgastar al Gobierno en su intención de mantener bajo control el mercado cambiario, y por otro generar en el común de la gente la reacción contraria a la que espera el Gobierno: que salga corriendo a comprar dólares. Los especuladores, los operadores prodevaluacionistas, buscan que la gente haga ahora lo que ellos hicieron antes: meter presión compradora en el mercado de cambios para así buscar forzar una devaluación.
El Gobierno se encuentra, entonces, ante un doble frente de combate: la especulación en el mercado cambiario que mete presión compradora de divisas y la agitación mediática de que al Gobierno se le escapa la tortuga cambiaria. No es sencillo de resolver, pero seguramente en la clave de cómo enfrentarlo estará presente una buena comunicación. El Gobierno no la tuvo durante “la batalla de las retenciones” y le llevó dos años remontar políticamente la cuesta. Son consideraciones que, esta vez, habría que medir de antemano para no errar la estrategia».
(Leer completa la nota de Raúl Dellatorre haciendo click acá)
Palestina califica de victoria su admisión en la Unesco
In Internacionales, Noticias on 31 octubre, 2011 at 16:06
Mahmud Abbás: "El mundo entero se encuentra en la actualidad junto al pueblo palestino". (foto Archivo)
Internacionales, París, 31 Oct (TeleSur).- El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbás, calificó este lunes de “victoria de la justicia y de la libertad ” la admisión de su país como miembro de pleno derecho en la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Consideró que la aprobación por parte de 107 naciones es una respuesta favorable al reconocimiento del Estado palestino como independiente y soberano.
«La admisión de Palestina en la Unesco es una victoria del derecho, de la justicia y de la libertad», expresó Abbás citado por su portavoz Nabil Abu Rudeina.
El vocero señaló que Abbás dijo estar convencido de que “el mundo entero se encuentra en la actualidad junto al pueblo palestino (…) Se trata de una votación a favor del establecimiento del Estado de Palestina, tan pronto sea posible”.
La aprobación de la solicitud de Palestina para ingresar a la Unesco fue saludada por la población de ese país que la calificó por su parte como un “momento histórico”.
La admisión de Palestina como miembro 195 de la organización también fue recibida con una ovación por los participantes de la Conferencia General, que se pronunciaron a favor del ingreso después de que así lo hiciera también el Comité Ejecutivo el pasado 5 de octubre.
Este lunes, Brasil felicitó a Palestina tras su adhesión como miembro de pleno derecho en la Unesco.
El Gobierno brasileño resaltó en un comunicado que la Unesco ha sido la primera agencia especializada del sistema de las Naciones Unidas en admitir a Palestina como miembro pleno.
España por su parte hizo lo mismo y lamentó que la Unión Europea (UE) no haya alcanzado una “posición común” en la votación, realizada este lunes en la sede del organismo en París (capital francesa).
La petición palestina fue aprobada con los votos a favor de 107 países entre ellos India, China, España, Francia y casi todas las naciones latinoamericanas.
En contra se pronunciaron 14 países entre éstos Estados Unidos, Israel, Alemania y Canadá. Las abstenciones fueron 52, en las cuales México y Colombia no dieron su voto.
Tanto Estados Unidos como su aliado Israel han criticado la adhesión de Palestina en la Unesco. Para esas dos naciones esta decisión histórica “socava” el proceso de paz en el Medio Oriente. Además, consideran que es «prematura» y «contraproducente».
Asimismo se conoció hoy que EEUU dejarán de aportar fondos a la Unesco tras la aceptación de Palestina como miembro pleno.
«Teníamos que hacer un pago de 60 millones de dólares a la UNESCO en noviembre» y «no lo vamos a hacer», dijo la vocera del Departamento de Estado, Victoria Nuland, a periodistas, luego de que la agencia para de las Naciones Unidas para la Educación aprobara con 107 votos a favor la aceptación plena de Palestina al organismo.
La batalla por el dólar
In Economía, Opinión, por Raúl Dellatorre on 31 octubre, 2011 at 14:57
" El Gobierno enfrentará una batalla en los medios de comunicación para informar las medidas que está tomando, y esa batalla ya está a la vista", plantea Raúl Dellatorre en esta nota.
«La salud de la economía argentina acaba de empezar una batalla contra uno de sus rivales más temibles: el miedo a la devaluación. El miedo es una cuestión de expectativas: se teme a lo que se supone que va a pasar. Que puede pasar o no. Pero ya en el momento previo, el del “miedo a que pase”, condiciona las políticas y actitudes. Quienes alimentan el miedo, especuladores y operadores diversos que se beneficiarían con una devaluación, precisamente buscan eso: que “por miedo” el Gobierno cambie de actitud y acepte aunque más no fuera “un corrimiento” del dólar hacia arriba. Y buscan, además, generar en el común de la gente la sensación de que “eso” a lo que se teme, la devaluación, finalmente va a ocurrir, con lo que consiguen que esa gente común busque pasar sus ahorros y hasta lo que no tiene (es decir, tomando deudas) a dólares “para cubrirse”.
Hasta ahora, quienes alimentan el miedo no han logrado lo primero, torcer la política del Gobierno, pero han logrado un relativo éxito en lo segundo, es decir generar la sensación de que “algo va a pasar” en el mercado cambiario. No son dos peleas que se disputan en rings separados, sino que se interrelacionan. El Gobierno pelea en ambos frentes a la vez. Durante años, tuvo una política firme de sostener un valor de dólar alto, que contribuyera a alentar el perfil exportador del país, pero a la vez con un incremento moderado, para no provocar una sobreganancia en los sectores exportadores que representara una transferencia de recursos a favor de éstos a expensas del resto de la sociedad. Como esa política dio por resultado una balanza comercial crecientemente positiva (entrada de dólares por exportaciones mayor que la salida por importaciones), el poder de fuego del Banco Central, las reservas, también creció. Con eso logró sostener su política aun frente a alguna circunstancia de exceso de demanda en el mercado de cambios, que el Central resolvía con más oferta de dólares, vendiendo, hasta donde requiriera el mercado.
En las últimas semanas, frente a una inusual y sostenida demanda en exceso de dólares en el mercado cambiario local, el Gobierno y la autoridad monetaria debieron revisar su política. Ya no alcanzaba con las “operaciones de mercado” del BCRA (saliendo a vender cuando el mercado se presentaba “comprador”, para compensar), porque al detectar que había un circuito “negro” que compraba los dólares en el mercado para vendérselos, más caros, a quienes no podían ni asomar las narices en ese mercado libre, por sus antecedentes o por el origen oscuro de sus ganancias, pero que pretenden ahora pasar sus ganancias a dólares para fugarlas del país. A partir de esta última semana comenzaron a aplicarse en forma escalonada una serie de medidas que buscan controlar la legalidad de las operaciones en el mercado de cambios, no cambiar las reglas de juego.
Hace ya rato que el terreno de los medios de comunicación puede ser un campo de batalla cuando lo que se pretende comunicar va en contra de los intereses de los dueños de las grandes corporaciones económicas, a las que los principales grupos de medios pertenecen o, al menos, rinden tributo. Ya le pasó al kirchnerismo en oportunidad de la disputa con el bloque agroexportador por el valor de las retenciones a la soja, en 2008. Y le podría volver a pasar ahora si no se toma la lección de entonces y se la aplica a las condiciones actuales. El Gobierno enfrentará una batalla en los medios de comunicación para informar las medidas que está tomando, y esa batalla ya está a la vista.
(…)
Exagerar el impacto de la medida, transfigurarla hasta hacerla aparecer como una herramienta del terrorismo de Estado, anunciar el recorte de las libertades ciudadanas o, simplemente, presentarla como una acción desesperada e inútil del Gobierno, aunque más no fuera en su presentación aunque luego no se sostenga en el desarrollo de la noticia, busca un solo objetivo: generar miedo, la expectativa de que “se viene la devaluación”. Claro que este miedo tiene un efecto combinado, ya que por un lado busca desgastar al Gobierno en su intención de mantener bajo control el mercado cambiario, y por otro generar en el común de la gente la reacción contraria a la que espera el Gobierno: que salga corriendo a comprar dólares. Los especuladores, los operadores prodevaluacionistas, buscan que la gente haga ahora lo que ellos hicieron antes: meter presión compradora en el mercado de cambios para así buscar forzar una devaluación.
El Gobierno se encuentra, entonces, ante un doble frente de combate: la especulación en el mercado cambiario que mete presión compradora de divisas y la agitación mediática de que al Gobierno se le escapa la tortuga cambiaria. No es sencillo de resolver, pero seguramente en la clave de cómo enfrentarlo estará presente una buena comunicación. El Gobierno no la tuvo durante “la batalla de las retenciones” y le llevó dos años remontar políticamente la cuesta. Son consideraciones que, esta vez, habría que medir de antemano para no errar la estrategia».
(Leer completa la nota de Raúl Dellatorre haciendo click acá)