Una publicación efímera, como todo

Archive for 26 de noviembre de 2011|Daily archive page

Las botellitas de PSA son una idea de mi mamá

In por Mario Rivas, Postales on 26 noviembre, 2011 at 22:45

por Mario Rivas

Mi vieja es la Mima y es incansable. Tiene 70 años y participa 2 veces por semana en un coro; todas las mañanas sale de caminata con un grupo de jubilados; con otro grupo todos los martes se junta a realizar distintas actividades; va al cine; toma café todas las tardes con sus amigas y tiene tiempo para ver 678 y alguna que otra película por televisión. Además cocina, limpia su casa y atiende a cuatro gatos, dos perros y las plantas remanentes de un vivero que tenía. También una vez por semana se junta a ver los problemas del barrio en una «Casa compañera» y participa en las actividades que desde allí se generan.

La Mima también vende productos de PSA, la empresa que nació dedicada a los purificadores de agua y ahora ha diversificado su producción en productos tan disímiles como aceite de oliva y zapatos.

Hemos discutido mucho sobre su tiempo dedicado a PSA: yo tratándole de explicar que es una organización piramidal en dónde sólo los que están arriba logran hacer algún dinero (fundamentalmente ingresando nuevos peones a la estructura) y ella defendiendo a la empresa. Finalmente comprendí que es una especie de divertimento de mi madre vender purificadores de PSA: conoce gente, va a cursos de «capacitación», ocupa su tiempo en definitiva. Y está muy bien, eso la pone contenta y la hace sentir activa.

Esto que voy a contarles pasó hace tiempo, pero yo recién ayer me enteré.

«Las botellitas de PSA son un invento mío», me dice al pasar mi vieja.

«¿Cómo un invento tuyo?», pregunté intrigado.

Y entonces me explicó que ella usaba las botellitas de cualquier agua mineral pero les ponía la calco de PSA y las llenaba con agua purificada de PSA, «por supuesto». En una de esas reuniones de la empresa a las que asistió el dueño o un alto directivo, no recuerdo, se le acercó y le dijo: «Uds. deberían fabricas estas botellitas».

Al tipo le pareció genial la idea y de hecho desde hace años las fabrican y las venden con notable éxito.

Le pregunté a mi vieja si le habían dado algún premio por su aporte.

«Sí», me contestó orgullosa. «Me enviaron la primera botellita que hizo la empresa».

Felices sueños

In Felices sueños on 26 noviembre, 2011 at 22:00

De Vido: «Existe una clara discriminación en el trato de la información»

In Economía, Medios de Comunicación, Noticias, Política on 26 noviembre, 2011 at 19:01

De Vido evaluó que el sistema está perfectamente ordenado y es una de las alternativas que ha puesto marcha el Gobierno Nacional, para darle al usuario que considere que no debe ser subsidiado la posibilidad de manifestarlo. (foto Télam)

Nacionales, Política, Medios de Comunicación, Economía, 26 Nov (Télam).- El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmó que «en los medios hegemónicos como Clarín y La Nación existe una clara discriminación en el trato que se le da a la quita de subsidios que ha encarado el gobierno nacional», a la que comparó con «el trato casi favorable que recibió el aumento de 300 por ciento en el ABL que dispuso gobierno de la Ciudad de Buenos Aires».

En el caso de la quita de subsidios se busca atacar el sistema de renuncia voluntaria, «cuestionando su funcionamiento y publicando porcentajes de cuánto más van a pagar los usuarios para generar temor en la población», dijo el ministro.

Añadió que esos mismos medios omiten que «además de los que renuncien voluntariamente, sólo alcanza a los barrios de mayor poder adquisitivo y que en valores absolutos los montos serán menores que otros servicios como el cable o que el propio ABL, que aumentará para todos los hogares».

De Vido evaluó que «el sistema está perfectamente ordenado y es una de las alternativas que ha puesto marcha el Gobierno Nacional, para darle al usuario que considere que no debe ser subsidiado la posibilidad de manifestarlo».

Sin embargo, explicó que «también existen otros mecanismos como la quita de subsidios a los barrios de mayor poder adquisitivo, como se hizo en Puerto Madero, Barrio Parque y los countries, o la declaración jurada que comenzará a enviarse desde el 1 de enero a algunos barrios y zonas de Capital Federal y el Conurbano siguiendo el criterio de que sean las de más altos ingresos».

«Todas estas iniciativas buscan que los subsidios, que son una herramienta de política económica que ha sido exitosa en nuestro país, luego de la peor crisis, para reactivar el mercado interno y mantener condiciones de competitividad, lleguen a aquellos que los necesitan y no terminen siendo una subvención para las calderas de las piletas de natación», indicó el funcionario y aclaró que «todos aquellos hogares que necesiten el subsidio lo mantendrán».

Respecto a la renuncia voluntaria, el ministro recordó que «tuvo su origen en un ciudadano que de buena fe y de acuerdo a sus convicciones comunicó a la empresa AYSA que no necesitaba ser subsidiado y solicitó que esos recursos vayan para los que todavía no tienen agua o cloacas».

«A partir de allí se resolvió implementar también para el gas y la electricidad, dadas las reiteradas opiniones de personalidades públicas acerca de que no necesitaban el subsidio», aseveró.

«Este mediodía la nómina de adherentes superó las 10.000 personas», agregó el funcionario nacional.

Por último señaló que «hoy un matutino informa cuánto costará el agua sin subsidio para lo que denomina `barrios caros`, sería bueno que sepan que los valores que se pagarán sin subsidios seguirán siendo un 180 por ciento más baratos que en Montevideo o un 273 por ciento menores a los de San Pablo», recalcó.

Tomada desestimó recortes sociales y flexibilidad laboral

In Economía, Laborales, Noticias on 26 noviembre, 2011 at 18:25

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, defendió hoy el modelo productivo de inclusión implementado desde 2003 y convocó a los trabajadores a "avanzar con objetivos de cohesión para enfrentar la crisis financiera mundial" ya que, dijo, "los recortes de gastos sociales y la flexibilidad no son salida". (foto Archivo)

Nacionales, Economía, Laborales, 26 Nov (SP).- Al clausurar el V Congreso de la Federación Internacional de Sindicatos de la Química Energía, Minas e Industrias Diversas (ICEM), que se realizó en Buenos Aires con la presencia de unos 800 dirigentes de los cinco continentes, Tomada llamó a «que se busquen ideas para enfrentar las políticas de ajuste desde quienes representan la economía real» a nivel global.

«Ante una crisis económica financiera de empleo que amenaza a los trabajadores, es necesaria la reflexión conjunta como requisito indispensable para cualquier política sindical», advirtió ante más de cien congresales que se reunieron en Buenos Aires desde el pasado jueves para analizar la situación de los trabajadores y elegir autoridades.

Tomada resaltó el papel del sindicalismo como «una de las legítimas herramientas de los trabajadores para intervenir en la vida política de un país», y alentó las «propuestas de negociación para mejorar la seguridad en el trabajo».

Al referirse a la crisis mundial, a la que calificó como «la más grave desde 1930», el titular de la cartera laboral afirmó que «los recortes de gastos sociales y la flexibilidad no son salida para la crisis» y que, en cambio, «profundizan la desigualdad y el retroceso de conquistas».

«La crisis no debe ser excusa para un retroceso en la calidad del trabajo», remarcó ante el aplauso generalizado de los congresales reunidos en un hotel céntrico.

Tomada defendió el modelo impulsado por el ex presidente Néstor Kirchner y continuado por Cristina Fernández de Kirchner, al señalar que «defiende los derechos de los trabajadores, la igualdad y la justicia social».

«El empleo y la producción están en el centro de las preocupaciones políticas del Gobierno para enfrentar la crisis, y este es un punto clave para lograr el objetivo del modelo», insistió.

Recetas fracasadas

Al aludir a las políticas financieras que por estos días subordinan a las naciones, consideró que «las recetas fracasadas de los organismos internacionales como el FMI que favorecen al sector financiero, atentan contra la noción de coherencia de políticas sociales y pueden tornar en procesos de desarticulación social».

En ese contexto, planteó «avanzar más con la confianza de los pueblos y no tanto de los mercados», y consideró que «el desafío es avanzar con objetivos de cohesión para impulsar medidas contracíclicas».

En otro tramo, Tomada destacó las políticas del Gobierno y aseguró que «el empleo se crea con políticas educativas, de inclusión, garantizando un piso de protección social, y con políticas activas para los jóvenes».

En ese sentido, destacó como «objetivo del modelo» la «instrumentación de políticas que deben converger hacia la inclusión social, el crecimiento con trabajo decente» y agregó que «estas ideas las sostenemos en todos los foros: ante empleadores, líderes del mundo, la OIT, la OEA, y en el G20».

Tomada estuvo acompañado por el titular de la CTA, Hugo Yasky; Pedro Wasiejko del gremio del neumático; y Alberto Roberti de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles.

El Ojo con Dientes: conocé su historia

In El Ojo con Dientes on 26 noviembre, 2011 at 14:57

Tapa revista papel. Año 1, Segunda época, Diciembre 2000. Hacé click en el Ojo de abajo y conocé toda su historia.

Para conocer la historia de estos 21 años de El Ojo con Dientes hacé click acá:

Vos podés ayudar a sostener este proyecto comunicacional de un periodismo sin fines de lucro. No importa cuánto puedas aportar: «Todas las gotas mojan».

Mandá un mail a elojocondientes@gmail.com con el asunto: Quiero colaborar  y te contamos las diferentes formas en que podés hacer efectivo tu aporte.

O directamente haciendo click en el botón que aparece acá abajo.

Los donantes fuera de la Argentina pueden hacerlo haciendo click acá

Muchísimas gracias por tu aporte.

Sarmiento y el periodismo sin fines de lucro

In Medios de Comunicación, Opinión, por Domingo Faustino Sarmiento on 26 noviembre, 2011 at 14:16

Tan sólo seis números se imprimieron de El Zonda. Le bastaron a Sarmiento para dejar una marca indeleble en el periodismo nacional.

 por Domingo Faustino Sarmiento

«¿Qué es pues un periódico? Una mezquina hoja de papel, llena de retazos, obra sin capítulos, sin prólogo, atestada de bagatelas del momento. Se vende una casa. Se compra un criado. Se ha perdido un perro, y otras mil frioleras, que al día siguiente a nadie interesan.»

«Cuando los periodistas y escritores me piden consejo les recomiendo que escriban con sencillez, sin trabas, tal cual imaginan y sienten lo que cuentan. Ese es el ‘gran estilo’

«Cuando pensamos en publicar El Zonda por primera vez hicimos el siguiente cálculo: sólo cinco mil sanjuaninos sabían leer. Entre ellos cuatro mil se habían olvidado por falta de ejercicio o, lo que es lo mismo, porque nuestro periódico todavía no se había publicado. A seiscientos no les importaba lo que escribiera El Zonda. Docientos eran viejos a quienes no les gustaban los papeluchos o no alcanzaban a leer la letra, y ciento cincuenta lo leerían de prestado. Prometimos que publicaríamos los nombres de los compradores y de los que lo leían de prestado. Debajo del nombre del diario siempre decía: ‘O no leer El Zonda o comprarlo’. De todas esas personas que enumeré quedaban cincuenta que, a cuatro números por mes, nos daban veinticinco pesos fuertes, es decir, un lugar donde al menos caernos muertos. Poco a poco fuimos convenciendo a la gente de que quien no leía el periódico no pertenecía a este siglo, ni a la patria, ni a la libertad ni a los progresos de la humanidad.»

«Yo fui periodista para tener un espacio destinado a la prédica política y para ganarme el pan de cada día. Necesitaba vivir de algo, sin robar, matar ni cometer otros pecados. Es tristísima la situación del que piensa, del que escribe, del que se desvela, se priva de todo goce y sólo recibe injurias y desprecio por una vida tan miserable. A veces el que fabrica ideas trabaja apenas para pagar la impresión de su trabajo mental.»

«El material impreso está sujeto al fallo de la posteridad. Con el periodismo el genio tiene por patria al mundo».

Amas de casa

In Amas de casa on 26 noviembre, 2011 at 8:00

¿Te preocupa el futuro de tus hijos?

In El Ojo con Dientes on 26 noviembre, 2011 at 1:43

"Sólo esperamos que nuestro futuro no dependa de la publicidad" expresaron Carolita Y Marito al momento de solicitarles a sus papis que apoyen a El Ojo con Dientes.

Dales Paka-Paka a tus hijos y mostrales que un mundo sin la mentira de la publicidad es posible apoyando a El Ojo con Dientes, periodismo sin fines de lucro.

Mandá un mail a elojocondientes@gmail.com con el asunto: Quiero colaborar  y te contamos las diferentes formas en que podés hacer efectivo tu aporte.

O directamente haciendo click en el botón que aparece acá abajo.

Los donantes fuera de la Argentina pueden hacerlo haciendo click acá

Muchísimas gracias por tu aporte.

Sarmiento y el periodismo sin fines de lucro

In Medios de Comunicación, Opinión, por Domingo Faustino Sarmiento on 26 noviembre, 2011 at 0:30

Tan sólo seis números se imprimieron de El Zonda. Le bastaron a Sarmiento para dejar una marca indeleble en el periodismo nacional.

 por Domingo Faustino Sarmiento

«¿Qué es pues un periódico? Una mezquina hoja de papel, llena de retazos, obra sin capítulos, sin prólogo, atestada de bagatelas del momento. Se vende una casa. Se compra un criado. Se ha perdido un perro, y otras mil frioleras, que al día siguiente a nadie interesan.»

«Cuando los periodistas y escritores me piden consejo les recomiendo que escriban con sencillez, sin trabas, tal cual imaginan y sienten lo que cuentan. Ese es el ‘gran estilo’

«Cuando pensamos en publicar El Zonda por primera vez hicimos el siguiente cálculo: sólo cinco mil sanjuaninos sabían leer. Entre ellos cuatro mil se habían olvidado por falta de ejercicio o, lo que es lo mismo, porque nuestro periódico todavía no se había publicado. A seiscientos no les importaba lo que escribiera El Zonda. Docientos eran viejos a quienes no les gustaban los papeluchos o no alcanzaban a leer la letra, y ciento cincuenta lo leerían de prestado. Prometimos que publicaríamos los nombres de los compradores y de los que lo leían de prestado. Debajo del nombre del diario siempre decía: ‘O no leer El Zonda o comprarlo’. De todas esas personas que enumeré quedaban cincuenta que, a cuatro números por mes, nos daban veinticinco pesos fuertes, es decir, un lugar donde al menos caernos muertos. Poco a poco fuimos convenciendo a la gente de que quien no leía el periódico no pertenecía a este siglo, ni a la patria, ni a la libertad ni a los progresos de la humanidad.»

«Yo fui periodista para tener un espacio destinado a la prédica política y para ganarme el pan de cada día. Necesitaba vivir de algo, sin robar, matar ni cometer otros pecados. Es tristísima la situación del que piensa, del que escribe, del que se desvela, se priva de todo goce y sólo recibe injurias y desprecio por una vida tan miserable. A veces el que fabrica ideas trabaja apenas para pagar la impresión de su trabajo mental.»

«El material impreso está sujeto al fallo de la posteridad. Con el periodismo el genio tiene por patria al mundo».

No hay sábado sin sol

In Chicos Malos on 26 noviembre, 2011 at 0:05