Una publicación efímera, como todo

Archive for 20 de diciembre de 2011|Daily archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 20 diciembre, 2011 at 22:00

La industria creció 3,5% en noviembre

In Desarrollo, Economía, Estadísticas, Industria, Noticias on 20 diciembre, 2011 at 18:27

Los bloques industriales que presentaron las mayores tasas de crecimiento fueron Productos farmacéuticos (13,6%), Automotores (12,5%) y Bebidas (11,2%).

Nacionales, Economía, Desarrollo, Industria, Estadísticas, 20 Dic (SP).- El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la producción manufacturera registró en noviembre un incremento interanual del 3,5%, en términos desestacionalizados. En lo que va del año, la actividad acumula una variación positiva del 7,2 por ciento.

El anticipo del Estimador Mensual Industrial (EMI) muestra una suba interanual de la actividad del 3,5% en la medición desestacionalizada, mientras que la variación acumulada de los primeros once meses del año, en comparación con el mismo período de 2010, presentó una variación positiva del 7,2 por ciento.

A su vez, con respecto al mes de octubre pasado, la producción manufacturera reflejó un alza del 1,8 por ciento.

Los bloques industriales que presentaron las mayores tasas de crecimiento fueron Productos farmacéuticos (13,6%), Automotores (12,5%) y Bebidas (11,2%).

En referencia a la encuesta cualitativa, el 95,5% de las empresas no advierte cambios en la dotación de personal para el próximo año, el 3,4% prevé una suba y el 1,1% vislumbra una baja.

Capacidad Instalada

La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 84,1% en noviembre. 

Los bloques que presentaron una mayor utilización fueron Papel y cartón (89,3%), Sustancias y productos químicos (89%), Edición e impresión (86,3%) y Productos minerales no metálicos (86,2%).

Por su parte, los sectores que registraron los menores niveles de utilización de la capacidad instalada fueron: Productos del tabaco (58,4%), Refinación del petróleo (77,5%) y Productos textiles (78%).

La encuesta cualitativa reflejó que, para el año 2012, el 75% de las empresas no prevé cambios en la utilización de la capacidad instalada, el 19,3% anticipa una suba y el 5,7% vislumbra una caída.

Papel Prensa: La Secretaría de DD.HH pidió la indagatoria de directivos de medios

In Derechos Humanos, Economía, Medios de Comunicación, Noticias on 20 diciembre, 2011 at 17:32

De los documentos desclasificados del Departamento de Estado de los Estados Unidos, relativos al “Caso Graiver”, surge que La Nación y Clarín se habían beneficiado de la venta de la planta de papel a precios extraordinarios. (foto Archivo)

Nacionales, Derechos Humanos, Economía, Medios de Comunicación, 20 Dic (SP).- La Secretaría de Derechos Humanos, querellante en la causa que investiga la compra de Papel Prensa durante la dictadura, pidió hoy al juez federal, Julián Ercolini, que cite a indagatoria a los directivos de Clarín, Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto, y de La Nación, Bartolomé Mitre.

También, la Secretaría solicitó que presten declaración el ex secretario de redacción del diario Clarín, Reinaldo Bandini; autoridades de La Razón, Sergio José Peralta Ramos, Marcos Peralta Ramos y Hugo Fernando Peralta Ramos; al ex ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz y al de Desarrollo Social, Raymundo Podestá y al ex presidente de facto, Jorge Rafael Videla.

El escrito, firmado por el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, y el subsecretario, Luis Alén, fue acompañado de documentos entregados al Archivo Nacional de la Memoria por el director de la organización estadounidense National Security Archives, Carlos Osorio,  que había desclasificado información necesaria para determinar a la causa como de lesa humanidad y por la que se solicitan las indagatorias.

En virtud de las instrucciones impartidas por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la Secretaría de Derechos Humanos se presentó como parte querellante, denunciando que los propietarios de los diarios Clarín, La Nación y  La Razón sostuvieron las posiciones de la Junta Militar y sus funcionarios civiles, incluso desde antes del asalto a las instituciones producido el 24 de marzo de 1976 y que luego del golpe, apoyaron las acciones del Estado  y, asociados ilícitamente con el mismo, se apropiaron ilegalmente de la empresa Papel Prensa.

La Secretaría presentó pruebas sobre la metodología utilizada para la apropiación en las que asegura que  se utilizaron  amenazas y métodos extorsivos contra sus accionistas para forzarlos a ceder sus acciones, en un proceso que continuó con la detención ilegal de los accionistas y personas vinculadas con ellos y el sometimiento a torturas de los secuestrados –que en el caso del abogado Jorge Rubinstein, le ocasionaron la muerte-. Luego, continuó con la formación de un Consejo de Guerra en su contra, la interdicción de sus bienes y la privación de sus derechos civiles y políticos, al incluirlos en las llamadas “Actas de Responsabilidad Institucional”, y la puesta en marcha de la planta productora de papel para periódicos, desde la cual sometieron al resto de los medios gráficos del país a través de la fijación del precio del insumo.

De los documentos desclasificados del Departamento de Estado de los Estados Unidos, relativos al “Caso Graiver”, surge que La Nación y Clarín se habían beneficiado de la venta de la planta de papel a precios extraordinarios, como también se hace expresa mención al temor de los propietarios de pequeños y medianos medios, debido a la decisión del Gobierno de incrementar el impuesto al papel importado de un 10 por ciento a un 45 por ciento, lo que los forzaría a comprar el papel de muy superior costo y de menor calidad a la única empresa fabricante de papel de la Argentina.

El resto de los archivos hacen mención, entre otras cuestiones relativas a las violaciones de los derechos humanos que llevaba adelante el gobierno de facto, a la situación planteada con los integrantes del llamado “Grupo Graiver” y del periodista Jacobo Timerman, haciendo especial hincapié en el marcado antisemitismo que se desprendía de las acciones emprendidas contra los mencionados.

Refranero popular

In Refranero popular on 20 diciembre, 2011 at 14:30

En los altos reina el viento,

en los bajos la calor;

quiero así reinar paloma,

dentro de tu corazón.

Toda la información que Facebook recopila sobre ti a tus espaldas

In Internacionales, Internet, Medios de Comunicación, Noticias on 20 diciembre, 2011 at 13:46

Max Schrems, fundador de Europa vs. Facebook (foto vía Cubadebate)

Internacionales, Medios de Comunicación, Viena, 20 Dic (Cubadebate).- En el video que acompaña esta nota nos explican el caso de Max Schrems, un austriaco estudiante de derecho de 24 años que usaba su perfil de Facebook para relacionarse con sus amistades, subir fotos, lo normal. Hace unos meses (en julio) Max solicitó a Facebook una copia de todos los datos que tenía almacenado sobre su perfil, armado de la directiva europea 95/46/CE que garantiza el acceso de cualquier ciudadano a sus datos. Facebook, en respuesta, le entregó un CD con más de 1200 documentos en PDF (en la foto sale Mark posando con estos documentos impresos). Max se sorprendió de la cantidad de información recopilada sobre su persona y se dedicó a investigar sobre posibles violaciones a sus derechos.

Descubrió, transcripciones de chats que también creía haber suprimido, peticiones de amistad denegadas, notificaciones de eventos a los que quiso asistir y otros a los que no, estatus y tags de fotos. Todo. Incluso direcciones de correo de personas que no tienen perfil activo en la red social. Se sublevó.

Entre otras cosas, encontró que Facebook lleva un registro de:

  • Cada vez que un usuario ingresa y sale de la página.
  • Antiguos mensajes borrados
  • Estatus (mensajes en el muro).
  • Transcripciones de chats que fueron eliminados.
  • Cada uno de los mensajes privados, del muro, fotos y de chat, incluyendo los que fueron eliminados por el autor.
  • Todos los “Me gusta” con geolocalización, posts, pokes, incluyendo los eliminados.
  • Peticiones de amistad denegadas.
  • Amistades eliminadas.
  • Etiquetas de fotos que fueron eliminadas
  • Fotos eliminadas.
  • Ultima ubicación geográfica, Facebook con geolocalización recopila la ubicación geográfica (con coordenadas específicas, fecha y hora) desde donde usaste tu cuenta por última vez. No se sabe cuales son sus intenciones de hacer esto.
  • Todos los cambios que le hiciste a tu nombre, con fecha y hora.
  • Números telefónicos de los celulares desde donde ingresaste a tu Facebook.
  • Todas las IPs de computadoras desde donde ingresaste a tu Facebook. Realizan también un conteo de cantidad de ingresos de varios usuarios desde una misma PC para deducir quién es el dueño o usuario principal de esa PC.
  • Notificaciones de eventos a los que quiso asistir y otros a los que no.
  • Direcciones de correo de personas que no tienen perfil activo en la red social.

Max ahora inició el proyecto Europe vs. Facebook, reuniendo a muchas personas de Europa para demandar a Facebook por guardar tanta información (en especial la borrada) sin consentimiento alguno.

Amas de casa

In Amas de casa on 20 diciembre, 2011 at 12:53

Diario de la Guerra: Preludio *

In Crónicas, Diario de la Guerra, Familia Argentina, por Mario Rivas on 20 diciembre, 2011 at 1:55

por Mario Rivas

Terminaba el año y uno no sabía qué hacer. Yo me daba cuenta de que estábamos viviendo momentos especiales, así que comencé  a pegar recortes en el Cuaderno Azul, como una forma de dejarle un testimonio de los tiempos que vivíamos a mis hijos. El Cuaderno Azul fue el antecedente directo de este libro. Y vaya si sirvió: la mayoría de los documentos gráficos que ilustran esta parte están tomados de allí y Jimena (1) utilizó fotocopias del mismo para explicar en Brasil cómo habían sido los días de la crisis.

Pero hablaba de aquellos días, donde lo único que teníamos era incertidumbre y una sensación como de hastío y desgana en la boca. Y nuestro Presidente decía que era necesario “un click” (sic), que la gente  se pusiera “las pilas”, en un claro intento de hacer recaer sobre nuestras espaldas la responsabilidad de que las cosas no marcharan.

Recorte de La Nación, 23 de Noviembre 2001, pegado en el Cuaderno Azul.

Siempre fue igual con De la Rúa, siempre apeló a la estrategia de “victimización”, del “pobrecito de mí”. Así explicaba el psicoanalista Hugo Litvinoff lo que sentíamos los argentinos, en una nota de opinión aparecida días antes de que estallara todo.

Escribe Litvinoff: “la preocupación es cómo sobrevivir, cómo sostener lo que se tiene, cómo tolerar la agresión cotidiana. La patología es la depresión”. Y agrega: “La reacción no es dócil, sino depresiva, y alberga en su interior un sentimiento de bronca, una creciente hostilidad que aún no encuentra causes viables para estallar. En los tiempos que corren, los argentinos no sólo han disminuido sus ingresos o su seguridad: también han visto caer (y esto es lo más importante) su esperanza”.

Más adelante señala el titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina: “En la Argentina, la gente no reacciona porque está viviendo un proceso en el que ha perdido la esperanza, sabe que la larga crisis que se le impone y los continuos esfuerzos que se le exigen no son para costear una guerra inevitable, ni para mitigar los efectos de una catástrofe natural, ni para construir hospitales, ni escuelas, ni brindar asistencia a los marginados; es un esfuerzo que debe pagar con su calidad de vida, con su salud y con su esperanza para pagar los efectos de la ineficacia, la corrupción y la irresponsabilidad de quienes deberían administrar y cuidar el patrimonio de todos”.

Y finalizaba, premonitorio: “(…) en lo que respecta a la reacción psíquica es muy posible que la depresión y el malestar cedan paso a otras respuestas”. (“Entre la depresión y la bronca”, La Nación, 9 de didiembre de 2001).

Diez días más tarde explotaba todo.

 

Recorte de La Nación, miércoles 19 de didiembre de 2001.

Hasta último momento De la Rúa intentó retener a Domingo Cavallo como ministro de Economía. Sólo le aceptó la renuncia cuando ya era totalmente insostenible. Dicen que Cavallo huyó de la Casa Rosada portando una máscara de sí mismo, de esas que venden en las casas de disfraces. (Tapa de La Nación, jueves 20 de diciembre de 2001)

Escenas como ésta se multiplicaron a lo largo del país. Incluso La Nación publicó un "Mapa de la violencia" el día 20 y otro el 21. En el primero sólo se registraban incidentes en 8 provincias. En el publicado el viernes 21 los incidentes se expandieron a 22 provincias de las 24 con que cuenta el territorio nacional. (La Nación, jueves 20 de didiembre de 2001)

Una foto significativa de la impotencia de las fuerzas policiales para contener el desborde de la gente. (La Nación, jueves 20 de diciembre de 2001)

Renunciaba De la Rúa y comenzaba una seguidilla de presidentes estableciendo un triste record mundial: 5 presidentes en menos de dos semanas. (La Nación, viernes 21 de diembre de 2001)

Página 12 del viernes 21 de diciembre de 2001

_____________________________________________________________

*Este texto pertenece al libro inédito del periodista Mario Rivas “Diario de la Guerra. Crónicas de una familia argentina”, escrito entre Febrero del 2002 y Mayo del 2003.

Los textos de este libro se pueden encontrar en esta página bajo la etiqueta: «Familia Argentina».

1. Hija del autor (N del E)

 

Argentinazo – 19 y 20 de diciembre de 2001 – «Memoria del Saqueo»

In Nuestra historia on 20 diciembre, 2011 at 1:03

Carpe Diem

In Carpe Diem on 20 diciembre, 2011 at 0:03