Una publicación efímera, como todo

Archive for 21 de diciembre de 2011|Daily archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 21 diciembre, 2011 at 22:00

El Senado convirtió en ley el nuevo estatuto del peón rural

In Laborales, Noticias, Política on 21 diciembre, 2011 at 20:05

La mayoría de los bloques respaldó en general la iniciativa por considerar que "mejora las condiciones laborales" de los peones de campo, pero la oposición cuestionó en particular la disolución del RENATRE. (foto Télam)

Nacionales, Política, Laborales, 21 Dic (Télam).- La Cámara alta convirtió este miércoles en ley el proyecto que crea un nuevo estatuto del peón rural y amplía los derechos para los trabajadores de ese sector, impulsado por el oficialismo. Luego de más de tres horas de debate, la iniciativa fue aprobada por 68 votos a favor y uno en contra por parte del senador Carlos Menem.

La mayoría de los bloques respaldó en general la iniciativa por considerar que «mejora las condiciones laborales» de los peones de campo, pero la oposición cuestionó en particular la disolución del RENATRE.

El jefe del bloque de senadores kirchneristas, Miguel Angel Pichetto, defendió la propuesta del gobierno y rechazó las críticas opositoras sobre la disolución del Renatre al considerar que «es un error la persistencia en su sostenimiento tal como está concebido».

Pichetto advirtió que «el verdadero corazón de la ley es que el Estado recupere su capacidad de fiscalizar y controlar esta actividad».

La senadora Ana María Corradi de Beltrán (Santiago-FPV), encargada de exponer los principales puntos de la nueva normativa, explicó que el objetivo es que los trabajadores agrarios «recuperen los derechos que han tenido durante el gobierno de (Juan) Perón y que fueron perdidos por gobiernos de facto».

El jefe del bloque de senadores radicales, Gerardo Morales, explicó que su sector apoya «el 90 por ciento» de la ley porque «es claramente un avance en materia de derechos laborales» pero remarcó su rechazo a la disolución del Renatre, al que calificó como «de una buena construcción gremial».

Morales lamentó que «en democracia se haya llegado bastante tarde para modificar esta ley de la dictadura», pero criticó que «toque algunos temas que tiene que ver con la estructura de organización gremial y con el manejo de recursos».

La UCR planteó que se mantenga el Renatre como un esquema tripartito que incorpore una representación del Estado, además de las de los empleadores y de los empleados.

Adolfo Rodríguez Saá, en representación del Interbloque Federal, remarcó que el Renatre «ha sido exitoso» y «ha sido puesto como ejemplo por la OIT (Organización Internacional del Trabajo)».

El senador Luis Juez, por el Frente Amplio y Progresista, consideró que lo que se discute «es una muy buena ley» pero lamentó que «no haya habido más diálogo» entre las fuerzas políticas y con los trabajadores para consensuar algunos de sus puntos.

La iniciativa prevé incorporar al peón rural dentro de la Ley de Contrato de Trabajo y elimina el Renatre (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Estibadoes), el registro de los peones rurales que administran UATRE (el gremio conducido por el sindicalista Gerónimo «Momo» Venegas), las entidades agropecuarias y el Ministerio de Trabajo.

En su lugar, crea el Renatea (Registro Nacional de Trabajo y Empleo Agrario), un organismo al que estará constituido por un director y un subdirector general y un consejo asesor formado por la parte empleadora, la trabajadora y representantes de los Ministerios de Agricultura, Economía y Ciencias.

La nueva normativa crea un nuevo régimen previsional que reduce de 65 (60 en el caso de la mujer) a 57 años la edad jubilatoria y 25 años de aportes e incorpora una licencia por paternidad de 15 días.

La ley reconoce además a los peones rurales remuneraciones mínimas determinadas por el Consejo Nacional de Trabajo Agrario, que no podrán ser menores al salario mínimo vital y móvil, y fija períodos y lugares de pago.

También establece que la jornada laboral tendrá ocho horas (42 horas semanales), reconoce el pago de horas extras, el descanso semanal y obliga a garantizar mejores condiciones de higiene y seguridad, como requisitos básicos de la actividad.

En tanto, mientras se desarrollaba la sesión en el Senado, grupos identificados con UATRE manifestaron en la Plaza del Congreso, frente a la explanada del Congreso Nacional, en protesta por la pérdida de la administración del Renatre.

La manifestación fue parte de una serie de protestas y cortes que tuvieron lugar en cuatro puntos de acceso al centro porteño: en la ruta 8, en la autopista Buenos Aires La Plata, en la autopista Richieri y en una parte del Puente Pueyrredón.

De hecho, al abrirse el debate en la Cámara alta, el senador Aníbal Fernández, del Frente para la Victoria (FpV), denunció «una manifestación mafiosa» por parte de personas que participaban de una protesta en inmediaciones del Congreso.

El intercambio comercial creció en noviembre 109% y alcanzó un superávit de u$s 684 millones

In Comercio Exterior, Economía, Estadísticas, Noticias on 21 diciembre, 2011 at 19:38

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la balanza comercial registró en noviembre un saldo positivo de u$s 684 millones, con un aumento interanual de 109%. En los primeros once meses del año, acumula un superávit de u$s 10.067 millones.

Nacionales, Economía, Comercio Exterior, Estadísticas, 21 Dic (SP, Télam).- Las exportaciones totalizaron en noviembre u$s 6.920 millones y las importaciones ascendieron a u$s 6.236 millones, con incrementos del 17% y el 12%, respectivamente, con respecto al mismo período del año anterior.

En los primeros once meses del año, el total exportado fue de u$s 78.000 millones, con un aumento del 25%, contra u$s 67.933 millones desembolsados en importaciones, lo que significó una suba del 33 por ciento.

El mayor valor exportado con respecto al mismo mes del año anterior resultó por el aumento de las cantidades vendidas (10%) y de los precios (6%). Los rubros que registraron mayores aumentos en las exportaciones fueron: Cereales; Semillas y frutos oleaginosos; Productos químicos y conexos; Piedras, metales preciosos y sus manufacturas; Productos lácteos; Preparados de legumbres, hortalizas y frutas, y Material de transporte terrestre.

El valor de las importaciones se incrementó producto de un aumento del 7% en las cantidades y del 5% en los precios. Todos los rubros registraron subas, destacándose los Combustibles y lubricantes, Piezas y accesorios para bienes de capital, Bienes de capital y Vehículos automotores de pasajeros.

En términos desestacionalizados, las exportaciones disminuyeron 6,1% con respecto al mes anterior, mientras que las importaciones presentaron una baja del 5,2 por ciento.

El comercio con el Mercosur -principal socio comercial-, concentró el 29% de las exportaciones y el 32% de las compras realizadas al exterior. En la medición interanual, las exportaciones a dicho bloque aumentaron 26%, mientras que las importaciones crecieron 5%. El saldo comercial resultó positivo en u$s 12 millones.

En lo que va de 2011, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), fueron los rubros de mayor participación en las exportaciones argentinas con el 34% del valor total, en ambos casos. 

Por su parte, los Bienes intermedios representaron el 30% de las importaciones, mientras que las Piezas y accesorios para bienes de capital y los Bienes de capital le siguieron en importancia con el 20% y el 19% del total, respectivamente.

Refranero popular

In Refranero popular on 21 diciembre, 2011 at 16:45

En el corso de Barracas la encontré para mi mal,
ella se llamaba Juana y yo me llamaba Juan.
Le dije cuatro palabras que eran la pura verdad,
me la llevé en la comparsa y allí le enseñé a bailar.
¡Che…!

La Presidenta puso un techo a los créditos a jubilados, de hasta el 5% más de lo que cobra el Banco Nación

In Economía, Jubilaciones, Noticias on 21 diciembre, 2011 at 16:16

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que dispuso por decreto que la tasa de interés de los préstamos a jubilados "solo puede ser hasta el 5% más de lo que cobra el Banco Nación para el mismo tipo de créditos". La decisión es para "terminar con la usura financiera". (foto Télam)

Nacionales, Economía, Jubilados, 21 Dic (SP, Télam).- La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que resolvió que  la tasa de descuento que se reconozca para préstamos a los jubilados del Anses “sólo puede ser hasta el 5 por ciento más de lo que cobra el Banco Nación para el mismo tipo de créditos”.

Lo anunció al hablar a través de la cadena nacional de radio y televisión, al inaugurar la Unidad de Atención Integral (UNDAI) del Anses en la ciudad bonaerense de Lomas de Zamora.

Explicó que en el mismo decreto ha dispuesto  agregar uno de los objetivos fijados por el Anses para usar su fondo de garantía, el que “por lo menos hasta un 20% de ese fondo pueda ser destinado a créditos para todos los jubilados y pensionados con la modalidad y con los instrumentos que acordemos con Anses”.

Además para “finalizar con la usura financiera, y hacer más transparente el sistema hemos incorporado la cuota social, para que  que el monto total afectado del haber no supere del 30%, de modo tal de terminar con ese círculo vicioso”.

En su discurso dijo que con esta decisión se ocupa de un tema que afecta a   dos millones de jubilados y busca “reparar una situación que tiene que ver código de descuento de casi dos millones de jubilados,  en un sistema que se ha tornado perverso” y que abarca, agregó, a las cajas y mutuales de crédito que “cobran tasas usurarias a nuestros jubilados, a través de los códigos de descuento”.

Explicó que “el 34 % de la masa de jubilados toman estos préstamos que comprenden a 589 entidades que tienen código de descuento” que agregó, “más  que un préstamo es un adelanto de dinero” porque “el que lo presta lo cobra, lo descuenta directamente o tiene la cobertura del seguro. El que le dio plata cobra con todos los intereses”.

Señaló que «otorgan estos préstamos un total de  280 mutuales, 92 cooperativas 80 sindicatos y los 89 restantes son centros de jubilados, círculos y bancos” . El 34% del sistema total (de jubilados) tiene este sistema de préstamos por descuentos de planilla» e indicó  que el stock de crédito otorgado por el total asciende solo a noviembre de 2011, a 10.910 millones de pesos prestados a jubilados. «El 85% de las operaciones de crédito las ejecuta solo el 12% de las entidades”, precisó.

Reiteró que del total de 589 entidades “solo el 12% de éstas ejecuta el 85% de estos 10.910 millones de pesos entre enero y noviembre de 2011″.

Agregó que la tasa de interés máxima registrada en el sistema “asciende a un costo financiero de 122%” y luego mencionó a la Caja de Crédito Cuenca la que cobra ese interés. «La tasa promedio –agregó- resulta del 170% otras cobran menos”, pero la tasa máxima “se registró a fines de 2009 ascendió 159%”, mencionando a la Mutual 17 de Mayo.

Sostuvo luego que los jubilados no solo pagan altas tasas de interés para el crédito, sino además para sacarlo deben asociarse a la caja de crédito y entonces les cobran la  cuota y después el interés por el préstamos.

Dijo luego que por un crédito de 2000 pesos en 30 cuotas se descontaba con una tasa de interés del 156%, debiendo pagar 213 pesos por mes de su haber previsional,  pagando en 30 meses  un total de $6036, “tres veces pagaban el jubilado el crédito con tasas máxima”. Ahora, agregó, “la cuota será de $89,27 y en 30 meses devolverá $2678 pesos”.

“Les puedo asegurar –dijo- que el Banco Nación no regala el dinero, es un excelente negocio” y completó: “No creemos en la usura institucionalizada, por eso hemos tomado esta decisión”.

Zaffaroni: «Ley antiterrorista y de lavado son extorsiones del GAFI»

In Legislativas, Noticias, Política on 21 diciembre, 2011 at 14:42

Nuestro país no necesita “para nada” una figura como el terrorismo, refirió el ministro de la Suprema Corte. “En Argentina, la muerte de una sola persona con un medio capaz de causar grandes estragos tiene pena perpetua en nuestro Código desde hace 90 años”, dijo.

Leemos hoy:

«El juez de la Corte criticó duramente los proyectos que esta semana debate el Senado. Dijo que pueden ser usados para controlar la protesta social.

Diputados les dio media sanción la semana pasada y esta semana el Senado nacional se dispone a convertirlos en leyes. Se trata de los expedientes 8 y 9 de las sesiones extraordinarias convocada por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández. La modificación del Código Penal sobre prevención, investigación y sanción de actividades delictivas con finalidad terrorista y un segundo cambio al mismo código, que incorpora como delitos junto al lavado de dinero, aquellas conductas que afecten el orden económico y financiero.

Ambos proyectos fueron duramente criticados por el juez de la Corte Eugenio Zaffaroni, quien en diálogo con periodistas de Radio Nacional Córdoba afirmó que “es una extorsión que nos hace el organismo GAFI, de segunda categoría, que se atribuye más derechos que las Naciones Unidas”.

Tras aclarar que a su entender, la ley antiterrorista no sólo no es necesaria sino que “es un disparate”, aseguró que el GAFI “nos extorsiona de modo que si no sacamos esas leyes, nos va a sancionar económicamente” cuando originalmente el organismo no tiene facultades para hacerlo, ya que su función es emitir recomendaciones a los gobiernos.

Zaffaroni fue aún más allá al afirmar que “la República Argentina está extorsionada por este organismo que se ocupa de garantizar que el lavado de dinero se haga solamente en el hemisferio norte”, tras lo cual aclaró: “Ésa es la realidad de los hechos; yo ya estoy un poco viejo como para decir mentiras entonces digo la verdad y la verdad es ésa”.
Luego explicó los riesgos que acarrea establecer ciertos tipos penales amplios que refieren a la “seguridad” de los gobiernos. “Poner un tipo penal así -precisó- depende de quién lo maneje. En algún momento lo puede manejar alguien contra la protesta social, contra sindicatos, etcétera”.

Nuestro país no necesita “para nada” una figura como el terrorismo, refirió el ministro de la Suprema Corte. “En Argentina, la muerte de una sola persona con un medio capaz de causar grandes estragos tiene pena perpetua en nuestro Código desde hace 90 años”, dijo.

Finalmente, explicó que “la financiación de una organización que haga eso es instigación o es complicidad (en nuestro Código Penal). Y es complicidad necesaria y por lo tanto tiene la misma pena”.

Ambos proyectos de ley fueron requeridos por el GAFI para adecuar la normativa nacional a los compromisos asumidos internacionalmente por la Argentina. Su no sanción podría causar incluso que el país no pueda asistir a las cumbres del G-20.»

 

Amas de casa

In Amas de casa on 21 diciembre, 2011 at 8:00

Países del Mercosur rechazarán el ingreso a sus puertos de buques con bandera ilegal de las Malvinas

In Integración Latinoamericana, Internacionales, Noticias on 21 diciembre, 2011 at 1:52

Lo definieron los estados partes y asociados en la reunión que se realizó en Montevideo. La presidenta agradeció el apoyo los mandatarios de la región y recalcó que no se trata sólo de una causa Argentina. "Cuando tengan necesidad de más recursos los van a ir a buscar a donde sea y como sea", dijo.

Internacionales, Integración Latinoamericana, Montevideo, 21 Dic (SP).- Las Presidentas y los Presidentes de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados reiteraron el compromiso oportunamente asumido de adoptar, de conformidad con el Derecho Internacional y sus respectivas legislaciones internas, todas las medidas susceptibles de ser reglamentadas para impedir el ingreso a sus puertos de los buques que enarbolen la bandera ilegal de las Islas Malvinas.

Tras los discursos del presidente de uruguay, José Mujica y de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, Cancillería aclaró, a través de un comunicado que «aquellas embarcaciones que hubiesen sido rechazadas previamente en su acceso a algún puerto de la región, evitaran solicitar el ingreso a otros puertos de los demás Estados Parte del Mercosur y Estados Asociados mientras sean portadoras de dicha bandera. En caso contrario, se aplicara a esa nave igual medida que la contemplada en el primer párrafo de la presente declaración, de conformidad con el Derecho Internacional y la respectiva legislación interna».

Cristina en Uruguay: «Trabajaremos en contra de las corporaciones y a favor de los pueblos»

In Integración Latinoamericana, Noticias, Política Exterior on 21 diciembre, 2011 at 1:25

Al asumir la presidencia pro témpore del Mercosur, Cristina Fernández de Kirchner instó a fortalecer la integración económica y política para morigerar las consecuencias de la crisis y sostener el crecimiento con inclusión en la región. Agradeció el apoyo por las Islas Malvinas. (foto Télam)

Internacionales, Integración Latinoamericana, Montevideo, 21 Dic (SP, Télam).- En el Palacio del Mercosur de Montevido, la mandataria argentina llamó a “reconstruir el lazo fraternal e histórico de la región”, con una “visión que vaya más allá de lo comercial: tenemos que protegernos porque uno no puede salvarse a costa de los otros”. 

“Hoy hablamos mucho de economía, pero siempre todo reside en la política y en la voluntad para poder hacer las cosas”, dijo y recordó el esfuerzo realizado por Néstor Kirchner y su par de Brasil, Inacio «Lula» Da Silva, para “reflotar el Mercosur, un instrumento al que todos consideraban perdido”.

Por eso, solicitó a sus pares de la región “aprovechar el comercio intrazona para profundizar el desarrollo de valor agregado en cada uno de nuestros países y evitar que se primaricen las economías”.

“Tenemos las alternativas y los instrumentos para morigerar las consecuencias de la crisis y sostener el crecimiento con inclusión en la región”, afirmó y criticó, a su vez, las respuestas que aplican los países de la Unión Europea.

Cristina contó que, durante un encuentro con el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, en el contexto de la Cumbre del G-20,  el mandatario le dijo que no podían avanzar hacia una reestructuración de la deuda de Grecia, tal como ocurrió en Argentina.

“Hay un nuevo mundo, lo que no hay son nuevas ideas”, enfatizó la jefa de Estado y reclamó un marco teórico que explique las características de esta época.

En ese sentido, subrayó que Néstor y Lula “comenzaron la tarea con inmensa voluntad de poner a la política en el centro de las cosas para poder llevar las ideas a la práctica”.

“Retornamos a casa, que es la región, propusimos la construcción de la Unasur y actuamos para resolver conflictos como no se vio en otro lugar del mundo”, dijo y reiteró que «tenemos que tener una visión que vaya más allá de lo comercial y apoyarnos regionalmente porque uno no puede salvarse a costa de los otros”. 

“Cada vez que a la Argentina le ha ido mal, a Uruguay le ha ido peor, y si a Brasil le va mal, a la Argentina le va a ir mal», dijo y remarcó que “nuestra obligación es que a toda la región le vaya bien”.

Indicó que “ya no tenemos niveles de endeudamiento, pero sí altos niveles de extranjerización de la economía, lo que antes se iba por intereses de deuda, hoy se va por remesas de utilidades”.

Pidió, entonces, fortalecer la integración económica del Mercosur, “con decisión política y coraje”, para profundizar el comercio intrarregional y el proceso de sustitución de importaciones.

Además bregó por resolver la incorporación de Venezuela al bloque, con lo que, dijo, “cerraríamos la ecuación energética para no depender” de otros. Y en el mismo sentido se expresó respecto del pedido de Ecuador de ingresar al Mercosur.

“Debemos darnos una política inteligente, cooperativa y colaborativa para poder aprovechar esta oportunidad histórica de la región y desarrollar lo que no pudimos hacer estos años, en los que nos habían condenado a ser el patio trasero del mundo”, sostuvo.

Señaló que en la anterior presidencia pro témpore de Argentina, en la Cumbre que se realizó en San Juan, en el año 2010, se logró aprobar el código aduanero del Mercosur, y afirmó que “ahora necesitamos abocarnos a armonizar los sistemas aduaneros online», con el objetivo de “desarrollar el comercio de manera equitativa”.

“Tenemos que seguir cuidando lo que hemos hecho hasta ahora para poder enfrentar lo que viene de afuera y, si somos inteligentes, lo podremos sortear”, indicó.

Cuestión Malvinas

Cristina Kirchner agradeció además el apoyo de los países de la región en la Cuestión Malvinas, y afirmó que “es una causa global: estamos defendiendo la soberanía y multilateralismo”.

“Cuando están firmando algo por Malvinas, lo hacen también en defensa propia, porque ahora se están llevando los recursos pesqueros, pero cuando necesiten más recursos, van a ir a buscarlos a donde sea y como sea”, agregó.

Asimismo condenó las intervenciones en los países petroleros que violan los derechos humanos y señaló que “son más castigados los países que tienen recursos naturales que los que no los tienen, mientras que los derechos humanos son iguales en todo el mundo”. 

“Que cumplan lo que dijo la ONU, sentarse a dialogar”, reclamó la jefa de Estado y repudió que el Reino Unido “tiene silla permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y no respeta ni una sola de las resoluciones”.

“No nos vengan con la excusa de la dictadura, porque los que hablaban con los dictadores eran ellos y no nosotros”, finalizó.

Protocolo de Montevideo

Momentos antes del discurso de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Pepe Mujica señaló que además del acuerdo de libre comercio firmado con palestina, de la resolución en cuanto a Malvinas y los nuevos aranceles, otro aspecto importante de la reunión fue la firma del Protocolo de Montevideo, «que es un mecanismo mediante el cual se da prácticamente una respuesta automática de defensa de la institucionalidad democrática en el casod e que alguno de los gobiernos electos fuera sometido a un golpe de Estado».

Poca diferencia

In El Hombre Sopapa, por Luis Silva on 21 diciembre, 2011 at 0:53

por Luis Silva