Una publicación efímera, como todo

Archive for 27 de diciembre de 2011|Daily archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 27 diciembre, 2011 at 22:00

La Presidenta será operada el 4 de enero por un carcinoma en la glándula tiroides

In Noticias, Presidenta Cristina on 27 diciembre, 2011 at 21:13

La Presidenta será intervenida el 4 de enero en el Hospital Austral, donde quedará internada por 72 horas y deberá permanecer convaleciente por 20 días. (foto Archivo)

Nacionales, 27 Dic (SP).- La Presidenta será operada el 4 de enero por un carcinoma en la glándula tiroides. Lo anunció desde la Sala de Conferencias el Secretario de Medios, Alfredo Scoccimarro, a las 20,40. Anunció que la Presidenta ya se realizó los estudios prequirúrgicos que indicaron la ausencia de compromiso en los ganglios linfáticos y la ausencia de metástasis.

La Presidenta será intervenida el 4 de enero en el Hospital Austral, donde quedará internada por 72 horas y deberá permanecer convaleciente por 20 días. Así se comunicó oficialmente que del 4 al 24 de enero será el vicepresidente, Amado Boudou, quien quedará al mando del Ejecutivo Nacional.

La operación estará a cargo de Pedro Saco y equipo, encargado del área de cirugía del hospital Austral y del servicio de cabeza y cuello del Instituto de Oncología doctor Angel Roffo.

Carpe Diem

In Carpe Diem on 27 diciembre, 2011 at 15:00

José Pablo Feinmann y los límites del intelectual pequeñoburgués

In Apuntes rápidos, Opinión, por Mario Rivas on 27 diciembre, 2011 at 13:28

por Mario Rivas

En mis comienzos como periodista trabajaba en el noticiero nocturno de una emisora radial y haciendo un programa exclusivamente de noticias sindicales. En esos días en que «no hay noticias» ( es un decir: siempre hay noticias pero hay días en que cuesta más trabajo encontrarlas) sabíamos que podíamos recurrir a tres o cuatro figurones que no podían evitar hablar de cualquier cosa apenas se les ponía un micrófono delante. No importaba el tema, estos figurones con tal de aparecer en el aire hablaban de lo que fuera. Y debo decir que más de una vez nos salvaban el día.

José Pablo Feinmann es de esta clase de personas. En general habla de temas que conoce, pero no le importa para quién está hablando, ni tiene en cuenta que hay algo que en periodismo se llama edición y que puede tergiversar totalmente las intenciones que uno tenía al responder una entrevista. Feinmann habla. Hoy para La Nación, mañana para Prensa Obrera y pasado mañana para Cabildo.

Es que José Pablo Feinmann (JPF) parece desconocer aquello de que «el medio es el mensaje». Cree estar por encima de esa definición.

En los últimos días ha estado circulando en las redes sociales de internet una entrevista a JPF hecha por Ricardo Carpena para La Nación. Se trata de la última entrega de la serie«Pensar la Argentina que viene», que comenzó el 31 de octubre pasado con Beatriz Sarlo y también incluyó a Ricardo Forster, Juan José Sebreli, Jorge Coscia, Santiago Kovadloff, Horacio González y Marcos Aguinis. La intención evidente del diario de los Mitre era lograr 8 testimonios en una supuesta armonía: 4 a favor del Gobierno y 4 en contra de él. La entrevista a Feinmann descolocó a propios y extraños e inclinó la balanza para el lado menos pensado.

Antes de pasar a desgranar las primeras impresiones que me produjo esta entrevista a JPF quiero decir que lo leo desde hace muchos años y que además tengo mucho que agradecerle. Feinmann es un tipo que ayuda a pensar aún cuando uno no coincida con sus criterios. Sus contratapas en Página 12 durante el menemismo eran un bálsamo entre tanta mediocridad y claudicación. Otro tanto vale decir para sus libros, los de filosofía claro, que JPF es un pésimo escritor de ficción, todo hay que decirlo. Así que estas líneas están escritas desde la admiración hacia el maestro y la decepción ante sus límites tan evidentes.

1.- ¿Cuál es la diferencia entre la revista Gente y el diario La Nación?

Lo primero que me llamó la atención fue que Feinmann accediera a una entrevista con La Nación. En su anteúltimo libro («El Flaco», Editorial Planeta) hay un extenso capítulo en donde expresa su indignación por el hecho de que Néstor Kirchner  y  Cristina hubiesen accedido a figurar entre los personajes del año (2003) de la revista Gente. Y tenía razón Feinmann, como lo reconoció de hecho el propio Néstor Kirchner. También habla en este libro de una entrevista que le realizara la revista Veintitrés y que, según JPF, fue editada de tal manera que terminó tergiversando sus opiniones. Y jura en ese libro que nunca más daría una entrevista a un semanario argentino. Y abunda (pag 312): «Tampoco en radio. Ni televisión. Nada. Nada -al menos- de notas políticas. Ellos, siempre, presentan el material de un modo en que te hacen decir lo que ellos quieren» A continuación, en ese mismo párrafo viene esta aclaración: «Esto no fue así. Continué aceptando notas. Pero cada vez hubo y hay menos lugares confiables donde hacerlas». Al parecer, para José Pablo Feinmann, La Nación es un «lugar confiable».

2.- El miedo de los intelectuales progresistas a ser etiquetados de «orgánicos»

Producto del terror y el consecuente vaciamiento ideológico que se vivió a partir de los mediados de la década del ’70, ser un intelectual «orgánico» – es decir, que se encuadrara orgánicamente dentro de la ideología que sustenta a un partido político- pasó a ser el peor de los insultos. Claro que esto sólo funciona para los intelectuales de izquierda. La derecha exhibe con orgullo a sus intelectuales orgánicos, por supuesto que presentándolos como «independientes». Lo más trágico es que muchos intelectuales de izquierda reclaman también su derecho a la independencia, cayendo en una trampa que no es sólo semántica sino fundamentalmente de contenidos. «¿Cómo va a pensar un intelectual que está pegado a un partido?», se pregunta JPF en esta entrevista. Me gustaría saber que opinaría de esta cacareada «independencia» un intelectual como Rodolfo Ortega Peña. Por lo pronto no me lo imagino tomando distancia del Justicialismo para poder expresar sus opiniones.

Precisamente fue Néstor Kirchner quien da en la tecla de lo que le sucede a Feinmann en un mail que le enviara al escritor: «Por eso creo que vos y yo no pensamos tan diferente, sino que tenés miedo. Miedo de que te confundan, porque creés que la individualidad te va a preservar.Pero no te olvidés que pertenecemos a una generación que siempre creyó en las construcciones colectivas. La individualidad te pondrá en el firmamento, pero sólo la construcción colectiva nos reivindicará frente a la historia« (Ob. cit. pág 309).

Creo que no hace falta abundar más en este punto.

3.- ¿La Revolución Cubana es un «error»?

Otro tópico recurrente en Feinmann es su menosprecio hacia la Revolución Cubana y su odio visceral hacia la figura del Che Guevara. «En lugar de ver los errores que cometió Guevara se lo tranforma en un mártir (…) ‘Sean como el Che’, dice Castro en un célebre discurso. Bueno, miren» -dice JPF en la entrevista de  La Nación- «habría que haberles dicho a los muchachos: ‘No sean como el Che'» (sic). Yo entiendo que uno pueda disentir sobre la teoría foquista, pero reducir al Che a un simple propagador de la misma es una canallada. Sólo es explicable por la terrible frustración que debe producir el llegar al final de la vida y ver que ya no se tendrá tiempo para defender con el cuerpo lo que se sostiene con la lengua.

Otro dato que aprendí sobre los figurones que quieren estar en el aire a cualquier precio es que, por lo general, ofrecen respuestas para agradar a su entrevistador, supongo que pensando que así tendrán más espacio. Carpena se las debe haber visto en figuritas para titular su nota, porque Feinmann hace un verdadero esfuerzo para brindale titulos impactantes: «A nadie le conviene un gobierno de Moyano», «No sean como el Che» y sin dudas la frutilla de esta entrevista:

4.- «Es muy incómodo adherir al gobierno de dos multimillonarios que te hablan del hambre»

Qué bajeza. Parecería que habría que recordarle a JPF que no nos fue tan bien con presidentes de humilde patrimonio, como Illia o Alfonsín, por mencionar sólo dos ejemplos paradigmáticos.

Lo que quiero señalar es que poco importa si Cristina es millonaria o no si está implementando medidas que favorecen al conjunto del pueblo. En todo caso habría que agradecerle a Cristina que no hace beneficencia como otros millonarios y en cambio impulsa medidas de notable impacto para alcanzar la justicia social.

Néstor y Cristina implementaron el cambio político-cultural y económico más importante en la Argentina de los últimos 60 años. Y este dato aparece diluído en la entrevista, apenas como algo anecdótico: «Cristina se enfrenta en los foros internacionales al Consenso de Washington» dice JPF. No sólo en los «foros internacionales» Feinmann, no sólo.

Desde el 2003 en el país se lleva a cabo en el país un proceso de reparación histórica en lo económico, social y político sin parangón en nuestra historia. Que vos, JPF, hayas querido tocar este dato de manera tangencial sólo para congraciarte con tu entrevistador es tu decisión y tu derecho. Pero no nos vengas a decir ahora que «tergiversaron» tus palabras o que «las sacaron de contexto».

Es lamentable Feinmann que por 11 minutos al aire del periódico más reaccionario de la Argentina hayas tirado por la borda toda tu historia personal y también, por qué no decirlo, tu amada «independencia» de criterio. El cholulismo terminó devorándote hermano. Merecerías este año salir entre los famosos de la revista Gente, lástima que ya salió esa edición y para el año que viene todo lo tuyo será una triste anécdota.