Una publicación efímera, como todo

José Pablo Feinmann y los límites del intelectual pequeñoburgués

In Apuntes rápidos, Opinión, por Mario Rivas on 27 diciembre, 2011 at 13:28

por Mario Rivas

En mis comienzos como periodista trabajaba en el noticiero nocturno de una emisora radial y haciendo un programa exclusivamente de noticias sindicales. En esos días en que «no hay noticias» ( es un decir: siempre hay noticias pero hay días en que cuesta más trabajo encontrarlas) sabíamos que podíamos recurrir a tres o cuatro figurones que no podían evitar hablar de cualquier cosa apenas se les ponía un micrófono delante. No importaba el tema, estos figurones con tal de aparecer en el aire hablaban de lo que fuera. Y debo decir que más de una vez nos salvaban el día.

José Pablo Feinmann es de esta clase de personas. En general habla de temas que conoce, pero no le importa para quién está hablando, ni tiene en cuenta que hay algo que en periodismo se llama edición y que puede tergiversar totalmente las intenciones que uno tenía al responder una entrevista. Feinmann habla. Hoy para La Nación, mañana para Prensa Obrera y pasado mañana para Cabildo.

Es que José Pablo Feinmann (JPF) parece desconocer aquello de que «el medio es el mensaje». Cree estar por encima de esa definición.

En los últimos días ha estado circulando en las redes sociales de internet una entrevista a JPF hecha por Ricardo Carpena para La Nación. Se trata de la última entrega de la serie«Pensar la Argentina que viene», que comenzó el 31 de octubre pasado con Beatriz Sarlo y también incluyó a Ricardo Forster, Juan José Sebreli, Jorge Coscia, Santiago Kovadloff, Horacio González y Marcos Aguinis. La intención evidente del diario de los Mitre era lograr 8 testimonios en una supuesta armonía: 4 a favor del Gobierno y 4 en contra de él. La entrevista a Feinmann descolocó a propios y extraños e inclinó la balanza para el lado menos pensado.

Antes de pasar a desgranar las primeras impresiones que me produjo esta entrevista a JPF quiero decir que lo leo desde hace muchos años y que además tengo mucho que agradecerle. Feinmann es un tipo que ayuda a pensar aún cuando uno no coincida con sus criterios. Sus contratapas en Página 12 durante el menemismo eran un bálsamo entre tanta mediocridad y claudicación. Otro tanto vale decir para sus libros, los de filosofía claro, que JPF es un pésimo escritor de ficción, todo hay que decirlo. Así que estas líneas están escritas desde la admiración hacia el maestro y la decepción ante sus límites tan evidentes.

1.- ¿Cuál es la diferencia entre la revista Gente y el diario La Nación?

Lo primero que me llamó la atención fue que Feinmann accediera a una entrevista con La Nación. En su anteúltimo libro («El Flaco», Editorial Planeta) hay un extenso capítulo en donde expresa su indignación por el hecho de que Néstor Kirchner  y  Cristina hubiesen accedido a figurar entre los personajes del año (2003) de la revista Gente. Y tenía razón Feinmann, como lo reconoció de hecho el propio Néstor Kirchner. También habla en este libro de una entrevista que le realizara la revista Veintitrés y que, según JPF, fue editada de tal manera que terminó tergiversando sus opiniones. Y jura en ese libro que nunca más daría una entrevista a un semanario argentino. Y abunda (pag 312): «Tampoco en radio. Ni televisión. Nada. Nada -al menos- de notas políticas. Ellos, siempre, presentan el material de un modo en que te hacen decir lo que ellos quieren» A continuación, en ese mismo párrafo viene esta aclaración: «Esto no fue así. Continué aceptando notas. Pero cada vez hubo y hay menos lugares confiables donde hacerlas». Al parecer, para José Pablo Feinmann, La Nación es un «lugar confiable».

2.- El miedo de los intelectuales progresistas a ser etiquetados de «orgánicos»

Producto del terror y el consecuente vaciamiento ideológico que se vivió a partir de los mediados de la década del ’70, ser un intelectual «orgánico» – es decir, que se encuadrara orgánicamente dentro de la ideología que sustenta a un partido político- pasó a ser el peor de los insultos. Claro que esto sólo funciona para los intelectuales de izquierda. La derecha exhibe con orgullo a sus intelectuales orgánicos, por supuesto que presentándolos como «independientes». Lo más trágico es que muchos intelectuales de izquierda reclaman también su derecho a la independencia, cayendo en una trampa que no es sólo semántica sino fundamentalmente de contenidos. «¿Cómo va a pensar un intelectual que está pegado a un partido?», se pregunta JPF en esta entrevista. Me gustaría saber que opinaría de esta cacareada «independencia» un intelectual como Rodolfo Ortega Peña. Por lo pronto no me lo imagino tomando distancia del Justicialismo para poder expresar sus opiniones.

Precisamente fue Néstor Kirchner quien da en la tecla de lo que le sucede a Feinmann en un mail que le enviara al escritor: «Por eso creo que vos y yo no pensamos tan diferente, sino que tenés miedo. Miedo de que te confundan, porque creés que la individualidad te va a preservar.Pero no te olvidés que pertenecemos a una generación que siempre creyó en las construcciones colectivas. La individualidad te pondrá en el firmamento, pero sólo la construcción colectiva nos reivindicará frente a la historia« (Ob. cit. pág 309).

Creo que no hace falta abundar más en este punto.

3.- ¿La Revolución Cubana es un «error»?

Otro tópico recurrente en Feinmann es su menosprecio hacia la Revolución Cubana y su odio visceral hacia la figura del Che Guevara. «En lugar de ver los errores que cometió Guevara se lo tranforma en un mártir (…) ‘Sean como el Che’, dice Castro en un célebre discurso. Bueno, miren» -dice JPF en la entrevista de  La Nación- «habría que haberles dicho a los muchachos: ‘No sean como el Che'» (sic). Yo entiendo que uno pueda disentir sobre la teoría foquista, pero reducir al Che a un simple propagador de la misma es una canallada. Sólo es explicable por la terrible frustración que debe producir el llegar al final de la vida y ver que ya no se tendrá tiempo para defender con el cuerpo lo que se sostiene con la lengua.

Otro dato que aprendí sobre los figurones que quieren estar en el aire a cualquier precio es que, por lo general, ofrecen respuestas para agradar a su entrevistador, supongo que pensando que así tendrán más espacio. Carpena se las debe haber visto en figuritas para titular su nota, porque Feinmann hace un verdadero esfuerzo para brindale titulos impactantes: «A nadie le conviene un gobierno de Moyano», «No sean como el Che» y sin dudas la frutilla de esta entrevista:

4.- «Es muy incómodo adherir al gobierno de dos multimillonarios que te hablan del hambre»

Qué bajeza. Parecería que habría que recordarle a JPF que no nos fue tan bien con presidentes de humilde patrimonio, como Illia o Alfonsín, por mencionar sólo dos ejemplos paradigmáticos.

Lo que quiero señalar es que poco importa si Cristina es millonaria o no si está implementando medidas que favorecen al conjunto del pueblo. En todo caso habría que agradecerle a Cristina que no hace beneficencia como otros millonarios y en cambio impulsa medidas de notable impacto para alcanzar la justicia social.

Néstor y Cristina implementaron el cambio político-cultural y económico más importante en la Argentina de los últimos 60 años. Y este dato aparece diluído en la entrevista, apenas como algo anecdótico: «Cristina se enfrenta en los foros internacionales al Consenso de Washington» dice JPF. No sólo en los «foros internacionales» Feinmann, no sólo.

Desde el 2003 en el país se lleva a cabo en el país un proceso de reparación histórica en lo económico, social y político sin parangón en nuestra historia. Que vos, JPF, hayas querido tocar este dato de manera tangencial sólo para congraciarte con tu entrevistador es tu decisión y tu derecho. Pero no nos vengas a decir ahora que «tergiversaron» tus palabras o que «las sacaron de contexto».

Es lamentable Feinmann que por 11 minutos al aire del periódico más reaccionario de la Argentina hayas tirado por la borda toda tu historia personal y también, por qué no decirlo, tu amada «independencia» de criterio. El cholulismo terminó devorándote hermano. Merecerías este año salir entre los famosos de la revista Gente, lástima que ya salió esa edición y para el año que viene todo lo tuyo será una triste anécdota.

  1. Sr. Rivas, lo felicito es de lo mejor que he leido ultimamente. Coincido totalmente.
    Permitame tan solo mencionar que: Si Feinmann buscaba para su libro promoción barata, le está saliendo cara.-
    Saludos.-

    Me gusta

  2. Creo que sos un poco injusto con Feinmann, Mario. Te suplico que leas el artículo aclaratorio que -con su firma- publica hoy Página 12 donde, entre otras cosas, dice que accedió a la entrevista por habérselo exigido la editorial de su último libro. También aclara como fue desvergonzadamente deformado lo que dijo. Leelo.
    Eddie

    Me gusta

    • Querido Matt. No creo haber sido injusto con JPF. Es más, hubo cuestiones de la entrevista que dejé de lado como su opinión prejuiciosa sobre La Cámpora y el Movimiento Evita, por ejemplo. Ahora, Feinmann es un hombre grande y si acepta publicar en Planeta sabe los riesgos que corre, él sabrá por qué lo hace, pero de ninguna manera creo que sea ingenuo al respecto. Todavía no leí su descargo en Página 12 pero era previsible que eso sucediera como lo expresé en la nota. De todas maneras lo que dijo lo dijo y no hay allí edición alguna así que es de cuarta que ahora venga con eso. Feinmann es un gran pensador pero pusilánime para sostener algunas de sus opiniones, algo habitual por otra parte. De todas maneras Matt, no creo que a Feinmann le importe lo que se exprese acá en lo que él define como «la cloaca de internet». Abrazo y gracias por ser el lector atento que sos de este blog hecho por un «boludo cualquiera» al decir de JPF.
      Mario Rivas

      Me gusta

  3. Esto es una tontera. Adherir orgánicamente es no ser un intelectual. Un movimiento político es una interpretación del mundo en particular y coincidir en términos de filosofía política con algo o alguien si quiera a grandes rasgos ya es difícil. ¿Como puede coincidir un intelectual en la alianza con la barrick gold, con hadad, con clarín mientras convenía, con MACRI padre, con el ingenio ledesma? ¿Como puede alguien tragarse ese patrimonio? Si el tipo es marxista o pseudo marxista, desde ya tiene que estar en desacuerdo con que tremendos burgueses nos gobiernen, luego puede haber matices. Pero son burgueses y no pequeños.

    Yo si comparto los logros, pero no voy a dejar de ser sumamente crítico, porque esa es la única forma de que hagan algo. Cristina y Nestor me los paso por el forro de las bolas. Para mí el pueblo ha decidido lo que fue la argentina estos últimos años. No les debemos nada a estos ex amigos de Menem, que supieron entregar YPF acatando las mas viles políticas del consenso de Washington.

    Me gusta

    • Bueno Araquian, interpretamos distinto la historia y sobre todo interpretmos distinto el papel que juegan los líderes en la misma. Saludos.

      Me gusta

  4. ¿Que me dice de la ley antiterrorista? Ley originalmente estadounidense que sirve para enmarcar dentro de ese cuadro legal tan espantoso a un simple protestante social, entre otros. Esa ley es totalmente anti-peronista, anti-izquierda, anti-obrero. Roza el fascismo. Ese tipo de leyes son las que intentan garantizar la eterna democracia liberal capitalista en la que estamos encerrados, es un paso atrás gigante en términos de libertades civiles, me da asco, profundo asco esta ley. Y vergüenza les va a dar decir en el futuro que fueron kirchneristas, seguidores orgánicos de los progres que sancionaron la ley antiterrorista, esa la que se parece a la que impuso Pinochet en su momento y rige todavía en Chile, por ej. para criminalizar y reprimir (incluso justificar meurtes) mapuches que reclaman justamente por sus tierras.

    Me gusta

  5. Araquian confunde ser crítico con ser rezongón, que es lo que es él. Un crítico es el que es capaz de discriminar entre lo positivo y lo negativo pero mirando siempre hacia adelante, no repitiendo viejo clichés como esa sanata de «los que supieron entregar YPF». Feinmann sí es un crítico (y uno valedero, aunque Mario discrepe) porque filtra el pasado y encara el futuro con una visión clara (para mí) o errada (para Mario) pero con una actitud dinámica basada en lo que piensa, no en los prejuicios que son muy confortables porque no exigen reflexión. Y con esto estoy seguro que Mario concuerda.
    Eddie

    Me gusta

  6. Creo que mas allá de estar o no de acuerdo con los dichos de Feinmann, la nota recae en ciertos parámetros de prejuzgamiento, con la manera de ver el mundo y la sociedad del peronismo, donde o estas con migo o sos mi enemigo. Esa forma maniquea de analizar no permite a aquellos que están de un lado el mas mínimo disenso.
    Feinmann, desde tiempo atras es coherente en su pensamiento respecto al Kirchnerismo, y hay cosas que plantea que objetivamente son ciertas, como la que alude al patrimonio presidencial. Esto no desvaloriza la construcción social y el sentido que nuestro pueblo hace de esta etapa histórica.
    Es cierto , que en este proceso se han dado manifiestas transformaciones , algunas mas rotundas en el terreno de lo simbólico. Pero , por muchas causas la matriz de iniquidades y diferencias sociales no se ha revertido totalmente, y dista bastante de sostenerse. Y cuando se habla de profundizar el modelo en ese sentido , se ven claros limites, que serian bueno pensarlos para ver de que manera superarlos.
    Pero esto requiere de la visión critica, desde las organizaciones populares y también deben ser señalados por quienes son los referentes o pensadores de la sociedad.
    Luego esta el tema donde se lo dice y como se lo dice. Cualquier cuestión critica por supuesto que en la Nación sera, amplificada en la dirección de la construcción de sentido que ellos expresan.
    Pero la critica debe darse compañero. Y pensar la sociedad desde su perspectiva Etiica y Moral , es fundamental para que las transformaciones calen profundo desde lo Cultural.

    Me gusta

  7. ¡Quitaron mi comentario!…¡Que decepción! Uds. solo debaten entre Uds?.
    Al que firma como Araquian, le digo: Sos un irrespetuoso para con Nestor y Cristina.
    Yo me paso por el forro de las bolas a vos y tus pobres comentarios.

    El/los responsables del blog ¿También son irresponsables?.-

    Me gusta

  8. La disciplina peronista no sirve, amigo . Respeto intocable y sumisión al líder, ¿porque? ¿para que? Es propicio indicar el excelente laburo del general en esto de construir el mito de la fidelidad como gran virtud. La falacia nac and pop por excelencia. Si a alguien hay que faltarle el respeto además de al poder privado es a los conductores del gobierno, esos que administran el estado burgués; deben ser presionados hasta el hartazgo. El serles irrespetuoso es un deber de todos. Es la única herramienta que tenemos para empujar esta democracia mediocre hacia los ideales que mas deseamos. Conformándonos, respetando o adulando a un burgués que como bien dice JPF esta vuelta… «son multimillonarios que nos hablan de la pobreza» llegamos a un estancamiento propio de lo que estamos viendo ahora en Cristina. Señor yo se mirar para adelante, es por eso que me pongo donde me pongo. Aclarando los tantos, yo voté por Cristina, y yo me la pasé todos estos años desmitificando los dichos mediáticos y los ataques del gorilaje. Yo aprecio la oportunidad estratégica de un gob. como este en un contexto como este, pero siento que no da para más como está. Ella se la creyó bastante, y eso me molesta de la militancia aduladora, de la gente como la de la cámpora, que difiere mucho de esa JP que le decía viejo de mierda; que lo amaba y odiaba. Que supo ver que Perón se transformaba en lo que se transformó: en la puerta de entrada a la dictadura, a la desaparición de nuestras almas amigas del pasado. No se lo voy a perdonar nunca eso a Perón, nunca. Y Cristina es peronista, y así de fácil se mueve el péndulo, y hoy hay efervescencia empresarial y hay ley anti-terrorista dictada por la GAFI muchachos. Y hay resignación. Yo milito por ideales de izquierda no por personajes que he visto navegar mas de una vez hacia donde sopla el viento. Tomemé como rezongón o como quiera, yo tengo miedo de quedarnos parados, de ser otro estadito capitalista de bienestar al estilo europeo con el nacionalismo inserto en el ogete, y con la voluntad de cambio por el suelo.

    Me gusta

  9. Puse los nombres entre «» y se salieron. Aclaro, lo de arriba era contestando a carlos y del medio para abajo («señor yo se mirar…») para marmaduke.

    Me gusta

  10. Me gustó mucho tu post. Lo he reenviado a amigos. Gracias. Siempre pensé que Feinman no es riguroso. Sus programas de TV de filosofía tienen la virtud de acercar la filosofía al gran público, pero con poca rigurosidad. Sus programas están llenos de grandes conclusiones, grandes trazos reduccionistas y él como único protagonista. Su filosofía me parece muy ideologizada. Y me parece que ahora, en esta entrevista con Carpena sacó a relucir ese tipo de pensamiento. Grandes enunciados sin demasiado sustento. Muy atrevido en enunciar pero después se va al mazo cuando le piden que se haga cargo de lo que dice. Por supuesto, cada vez que habla se embarra siempre un poco más, en lugar de admitir que es… sus errores. Sus argumentaciones no tienen lógica.

    Ahora, que la respuesta posible a esto, sea ponerlo en la lista negra de traidores a los K. me parece que no es más que ejercer un reduccionismo a lo Feinmann. Me parece que no es un traidor genuino (como lo han sido otros), me parece que es un imbécil que se tiene que hacer cargo de la macana que se mandó. Y me parece que los intelectuales no deberían salir a defenestrarlo por traidor (o mostrar que es k, pese a todo) sino a analizar la poca rigurosidad de su pensamiento. Sus argumentos no expresan razones válidas para decir lo que dice. Eso lo convierte en un opinólogo que se infatua de sus propios pensamientos. El estilo de su pensamiento me hace recordar al: «Hay que dejar de robar por dos años” de Barrionuevo. Si sigue hablando quedará en la historia por frases de este estilo.
    Concuerdo con que no se trata de ser K o anti K, como Feinmann quería. Pero él no pudo resolver este dilema porque sólo dijo cosas para congraciarse con los anti K a los que ha servido como ningun «pensador» de los anti K lo ha hecho.

    Lamentable lo de Feinmann. Pero me parece que reducirlo a Feinmann a traidor y ponerlo en alguna lista negra, no es profundizar en la cuestión que se abre ahora con las cosas que él dice y de las que se tiene que hacer cargo, en serio. Y, además, se deberán hacer cargo los que puedan pensar políticamente, pues creo que la macana es grande y habrá consecuencias de ella.

    para seguir pensando…

    Me gusta

No se aceptan insultos de ninguna clase. Si querés dejar tu opinión hacelo con altura y respeto. Gracias.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: