
Las provincias con recursos mineros que integran la OFEMI son Jujuy, La Rioja, Salta, Mendoza, San Juan, Río Negro y Catamarca. (foto SP)
Nacionales, Economía, Minería, Medio Ambiente, 15 Feb (SP).- El ministro de Planificación, Julio De Vido, aseguró hoy que el Estado Nacional trabajará junto a la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi) para crear un Acuerdo Federal Minero que favorezca al sector, protegiendo el medioambiente, las comunidades y procurando una mayor redistribución.
El funcionario realizó estas declaraciones al participar este mediodía del acto por la fundación de la organización, que se realizó en la Casa de la provincia de Jujuy (en la ciudad de Buenos Aires).
De Vido apuntó allí que “el mayor desafío es el desarrollo tecnológico nacional en función de la actividad minera, es seguir profundizando el pleno empleo, es la capacitación del personal y, por supuesto, seguir avanzando y perfeccionando en una mejor distribución de la riqueza que genera la actividad minera en las comunidades para su desarrollo y en pos de esos objetivos que son el desarrollo tecnológico nacional, el económico”.
En ese sentido, y ante la creación de la Ofemi, subrayó: “Hemos tomado el compromiso, hemos recogido el guante que lanza esta organización federal y vamos a trabajar en un acuerdo federal minero”.
Con la participación del Estado Nacional y de “todos los que han apoyado este documento, que son los trabajadores, las cámaras de Pyme” se brindará el apoyo a la producción nacional “en las propias provincias mineras, que es el objetivo básico”, explicó Julio De Vido.
“Ni que hablar de la creación de empresas mineras o la potenciación porque San Juan la tiene desde los 80; en Santa Cruz fue impulsada en tiempos de la gobernación de Néstor Kirchner; que han logrado casi triplicar las regalías que se reciben por la actividad”, reflexionó el ministro, quien apostó a la articulación de políticas para alcanzar metas de desarrollo.
“Cuando los estados federales se ponen en marcha, estemos todos tranquilos. Vamos a trabajar en conjunto en el marco de un país federal en donde los conflictos se resuelvan federalmente, en cada región, en cada provincia, por supuesto del Estado Nacional”, expresó De Vido.
“Cuando el país profundo se levanta y va en pos de un objetivo no tengan ninguna duda que vamos a lograrlo”, concluyó.
Las provincias con recursos mineros que integran la OFEMI son Jujuy, La Rioja, Salta, Mendoza, San Juan, Río Negro y Catamarca.
Los cimientos de la organización minera
Minutos antes de que hablara el ministro de Planificación lo hizo el gobernador jujeño, Eduardo Fellner, quien en su carácter de presidente de la Ofemi brindó detalles de cómo se trabajará y cuáles serán los objetivos de la flamante organización.
“Es un hecho trascendente, un salto cualitativo, hacia el desarrollo de la actividad minera que pretendemos sea razonable y sustentable en nuestro país con cuidado de nuestro medioambiente, respeto a las comunidades originarias y sus derechos, y una muy fuerte promoción económica, laboral y social en un amplio territorio de la República”, se congratuló Fellner.
Así, y ante un grupo de periodistas, anunció que “en esta primera instancia, pretendemos interactuar entre las distintas provincias, que somos los propietarios de los recursos minerales, el Gobierno Nacional, los organismos municipales, en aras de lograr una coordinación de criterios de acciones para la aplicación de la normativa vigente (tanto internacional como nacionales, provinciales, ordenanzas municipales) para que se apliquen con un mismo criterio”.
Enumeró que los objetivos serán:
-Agregar valores agregados a nuestros productos minerales a partir de una mayor industrialización en los sitios de extracción.
-Realizar acciones para sustituir importaciones en materia de bienes, insumos, repuestos.
-Buscar a través de la interacción capacitar a los recursos humanos que tenemos, generando mano de obra especializada.
-Insistir en el desarrollo de la minería social, la minería pequeña de empresarios mineros, organizándolos y fomentando su competitividad.
-Buscar mecanismos de resolución de conflictos.
-Impulsar el esclarecimiento de lo que es la actividad minera, de los impactos que produce y de todo el beneficio que se puede derivar de un manejo sustentable de la actividad.
El funcionario confirmó que “se ha decidido conformar una Comisión Fundacional” que la integran como presidente a Eduardo Fellner, como vicepresidente Lucía Corpacci, como secretario Juan Luis Gioja y como enlace a Juan Manuel Urtubey.
Sostuvo que “esta nueva comisión tendrá que redactar en pocos días un estatuto de funcionamiento y también una propuesta de un nuevo acuerdo federal minero con el que ratificaremos esta voluntad política de llevar hacia un puerto de desarrollo y crecimiento de la actividad minera en la Argentina con respeto al medioambiente, participación de las comunidades originarias y una actividad que nos genere crecimiento económico e inclusión mediante el empleo”.
Aclaró que “cada una de las provincias va a mantener su autonomía pero en solidaridad y colaboración”. “Vamos a impulsar la participación del Estado a través de sociedades con distintas figuras, estaciones, límites, pero apostando a la participación del crecimiento de todo esto”, acotó al respecto.
Además, consideró que “hay que ir fijando pautas de paralelismo entre las provincias. En el NOA se están reuniendo en un foro. La idea es ir buscando similares reglas de juego”.
Consultado, entonces, sobre el plazo para generar estas nuevas sociedades, dijo que “cada una de las provincias tiene libertad de armar las sociedades estatales. La primera que ha constituido una sociedad es Santa Cruz, en el caso de mi provincia se hará en el transcurso de esta semana”.
Fellner consideró que en cuanto a las manifestaciones “hay muchas politización en muchos temas, otros son reclamos por el medioambiente. La función de esta nueva organización supera mucho a esto y pretendemos dar solución”.
Finalmente, aclaró que “en cuanto a las regalías todavía no hemos hablado nada, veremos cómo avanzamos con el acuerdo federal minero”.
“Queremos desarrollar a la minera como actividad noble, básica para el desarrollo, racional y sustentable”, concluyó.