Una publicación efímera, como todo

Facundo Moyano: «Al modelo nacional y popular, si se tiene que profundizar, lo tiene que sustentar los trabajadores»

In Movimiento Obrero, Opinión, por Facundo Moyano on 8 junio, 2012 at 15:39

«Yo estoy convencido de que acá hay un proyecto nacional, que hay que criticar profundamente desde adentro, lamentablemente hacia adentro no hay demasiada discusión y eso hace que la tensión entre CGT, Moyano y la Presidenta se profundice», plantea el Diputado Nacional Facundo Moyano en esta entrevista de la Agencia Paco Urondo.

Leemos hoy:

«(…) creo que la juventud no es la garantía de nada. La juventud es la garantía de algo o es la garantía de que un proceso se prolongue si está realmente formada y parada política y doctrinariamente sobre intereses concretos. Si tiene formación política y discute y debate y hace a partir de ese debate que un proyecto tenga o no continuidad. El sujeto histórico, por una cuestión objetiva y concreta, son los trabajadores, es el movimiento obrero organizado. El que choca directamente con quien establece el orden social, que es el capital financiero trasnacional. Nosotros no podemos negar al sujeto histórico que es el trabajador, porque si lo negamos estamos negando a quien también establece el orden social.

Si los que establecen el orden social son los capitalistas, el sujeto histórico del cambio no puede ser la juventud ¿Porque qué es la juventud? La juventud puede ser empresaria, sindicalista, universitaria, puede defender intereses populares o puede defender intereses sectarios, corporativos, defender minorías. Entonces la juventud no define, lo que define es el interés concreto sobre el que se para la juventud. Y entonces yo creo que la juventud se tiene que parar sobre los intereses concretos de los trabajadores. No hablo de los intereses concretos del sindicalismo, porque el sindicalismo muchas veces también actúa corporativamente.

Yo de lo que estoy hablando es que nos tenemos que parar sobre los intereses concretos del pueblo, de los trabajadores de un proyecto nacional y popular. No necesariamente la juventud se para sobre esos intereses. Por eso es tan importante dar esta discusión, porque hay tanta confusión y hay tantas traiciones dentro del campo nacional y popular, hay tanto progresismo liberal dentro del kirchnerismo, que realmente meter esta discusión de la construcción de un nuevo sujeto que esta constituido por trabajadores, por jóvenes, y por movimientos sociales; la verdad que me parece hasta una torpeza. Primero ese análisis no cierra por ningún lado, ni filosóficamente ni sociológicamente. Y después me parece que es una torpeza que se hace por una cuestión de necesidad política de creer que hoy los jóvenes sustentan al modelo. Al modelo nacional y popular, y si se tiene que profundizar, lo tiene  que sustentar los trabajadores. Y no estoy hablando de Moyano, esa es otra discusión. Lo tiene que sostener los trabajadores sindicalmente organizados. Porque la organización vence al tiempo.

Estoy totalmente de acuerdo que la juventud se incorpore a la política, que discuta. Pero a partir de esa discusión, a partir de ese debate tiene que estar la formación política, y a partir de esa formación la organización, y a partir de esa organización se va a prolongar este proyecto nacional y popular. Que está teniendo muchas deficiencias justamente a partir de la falta de discusión.

APU: Justamente hoy hablábamos de la situación del Sindicato de Camioneros, ayer ha habido un aununcio, queremos saber tu opinión sobre este conflicto que también ha desatado algunas reacciones, veíamos hoy en Tiempo Argentino sobre todo.

FM: Si, yo estoy totalmente de acuerdo, creo que hay un solo dirigente que es Moyano. Se ha generado una tensión que para mi es particularmente difícil e incómoda, yo estoy convencido de que acá hay un Proyecto Nacional, que hay que criticar profundamente desde adentro, lamentablemente hacia adentro no hay demasiada discusión y eso hace que la tensión entre CGT, Moyano y la Presidenta se profundice. Creo que yo dije en algún programa de televisión, es pura y exclusiva responsabilidad del Gobierno. Porque el gobierno es el que tiene que convocar a partir de los objetivos que tiene. Es muy dificil esta situación, tenemos hoy, vocifera un crecimiento siendo generosos de un 3 o 4 % con un 25% de inflación y este es el problema central que genera todos los otros problemas. La inflación no se ha sabido contener, entonces es difícil que en siete años de crecimiento económico, de un promedio de 7,7 % los últimos ocho años, los sindicatos, sin ser convocados, sin ser sumados a un proyecto político pidan menos, pidan por debajo de la inflación. Entonces esto es lo que genera bastante bronca por parte de muchos sectores, yo creo que es esta bronca la que genera que en adelante se tomen estas medidas, más allá de las necesidades concretas que existen, más allá de la agenda de la CGT que sigue sin respuesta …yo creo que el problema es fundamentalmente político, más allá de la inflación que es el problema central. Pero la construcción de soluciones para este problema que es central y que no se haya podido resolver en todos esto años, es a partir de medidas políticas. Yo creo que hay problemas de conducción por parte de Cristina Fernandez de Kirchner, no hay convocatoria, no se suman a los sectores populares que tiene el campo nacional que son parte necesaria de la profundización. Me parece que ahí radica el problema principal. No se puede fustigar al sindicalismo, no se lo puede acusar de comprar dólares desde un lugar de no autoridad moral para hacerlo. Yo recuerdo a la Presidenta yo en primera fila decir que los sindicatos compran dólares, todos compran dólares, los mismos funcionarios de gobierno, la Presidenta, Néstor Kirchner compraba dólares. Nosotros los comprábamos dólares, no para mi, yo compro dólares porque el sindicato no tiene hotel, no tiene camping, no tiene edificio, y si quiero comprar lamentablemente el sistema mobiliario está dolarizado y eso creo que Néstor lo sabía bien y en un momento fue objeto de críticas de mi parte, simplemente es una cuestión de cuidar los ahorros de los trabajadores, más allá de que el plazo fijo tiene más interés aunque también perdés en pesos porque la inflación es de un 25%, el plazo fijo en pesos tiene un 13% de interés, pero en relación al dólar pero las casas, los hoteles se compran en dólares. Entonces, lo que genera bronca es que se acusa al sindicalismo de una cuestión desde un lugar de no autoridad moral. Un ejemplo concreto, Cristina tiene el doble de ahorros en dólares de lo que tienen seis mil trabajadores del peaje, entonces eso es lo que genera bronca y eso termina profundizando esta tensión que existe entre el sindicalismo y el gobierno.

APU: Y cómo te parece que esa profundización del conflicto se puede llegar a desarrollar en tanto y en cuanto todavía  ser partícipes de este movimiento nacional y popular.
FM: Hay una frase que resume un poco lo que yo pienso: las masas, los trabajadores, el pueblo se defiende con la satisfacción de necesidades no con consignas. Y el pueblo ahora está pensando con el bolsillo. Los trabajadores sindicalmente organizados pierden poder adquisitivo, porque hay un 25% de inflación, se negocia las paritarias por un 21, 22, 23% , está el mínimo no imponible que no sube, que no afecta a trabajadores de la elite sindical, afecta a los trabajadores pobres que no tienen casa, que las asignaciones familiares siguen con el techo, que hay pérdida de valor adquisitivo real para los trabajadores resgitrados y sindicalizados por lo tanto más pérdida de poder adquisitico va a haber para los sectores que no están sindicalizados en la economía informal, no va a haber inversiones porque hay un panorama de incertidumbre.

Realmente, si no hay respuesta a todas ests cuestiones, si no se convoca para construir a los distintos secotres que conforman el campo popular que aporte desde sus funciones dificilmente se va a poder transitar este camino. Yo no creo tampoco que haya apocalipsis ni nada que se le parezca, pero me parece que el problema es político».

(Leer completa la nota a Facundo Moyano haciendo click acá)

No se aceptan insultos de ninguna clase. Si querés dejar tu opinión hacelo con altura y respeto. Gracias.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: