por Miguel Siciliano*
Quisiera empezar nuestra columna semanal con una definición de lo que significa discriminación: diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra.
La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; muchas veces los criterios con los cuales los locales nocturnos permiten o no ingresar a una persona pueden dar lugar a algunas situaciones a veces de manera involuntarias y otras no tanto.
El proyecto que hemos presentado como bloque en donde proponemos eliminar los VIP`S en los lugares de espectáculos con acceso público, tiene como objetivo que entre todos tratemos de entender que especialmente los jóvenes de nuestra ciudad son discriminados cuando intentan entrar en algunos boliches ya que todos pagan el mismo valor por una entrada, pero no todos pueden ingresar y la pregunta es ¿Quién determina esto? Solo una persona que está en la puerta y que según su criterio si tenes cara de importante, o el corte de pelo de moda o la ropa de “onda” o tenés aquellas zapatillas que se usan lo podés hacer o no.
Pero además dentro de este mismo proyecto buscamos impedir que los clientes esperen más de 15 minutos en la puerta, esto es una moda que se utiliza mucho ya que el tener a una persona para en el ingreso una hora o más sirve como “cebo” para que el resto de los que asisten noten la presencia de la gente en la puerta y que de esta manera crean que el lugar se va a llenar y que van a poder entrar, pero como ya sabemos hay una persona en la puerta que dice: “vos sí, vos no”, entonces ante esta situación por medio de este proyecto obligamos a estos lugares que tengan cámaras de seguridad para filmar todo lo que sucede en la puerta, que deben ser guardadas como mínimo dos años y deben ser enviadas al Departamento Ejecutivo en caso de que lo requiera.
En síntesis los objetivos del proyecto son:
1) Impedir que te detengan en la puerta y decidan si podes pasar o no.
¿Cómo lo impedimos? La única manera por las cuales alguien no va a poder ingresar a un lugar de espectáculos públicos es si en cumplimiento de la ley nacional antidiscriminación y en cumplimiento de esta ordenanza está el cartel puesto de 1,5 mts. por 1 mt. Iluminado que diga “Capacidad Colmada”, si dicho cartel no está encendido o puesto significa que el lugar en donde se está desarrollando el espectáculo todavía tiene lugar por lo tanto como máximo el cliente debe esperar 15 minutos.
2) Evitar la discriminación interna que se da en los sectores denominados VIP`S. No puede una persona decidir quién puede o no ingresar solo por el hecho de ser amigo del dueño, o por el tipo de zapatillas que tenes y cuál es tu corte de pelo.
Toda persona que pague el mismo importe para ingresar al lugar donde se desarrolla el espectáculo público debe tener el derecho de acceder a cualquier lugar del establecimiento.
3) Con la implementación de las cámaras de seguridad, como en los espectáculos deportivos, pretendemos también ayudar al control de la seguridad que tiene que ver con el manejo de los patovicas ya que dichas cámaras actuarán no solo como prueba de cuánto tiempo estuvieron esperando en la puerta, sino también por si hubiera un problema entre los asistentes o como es más común entre los clientes y los patovicas.
Hay muchas personas que pueden opinar que existe cosas mas importantes para legislar, y puede que algunos tengan razón pero nosotros somos grandes y si no nos dejaran entrar a algún lugar tenemos la voluntad y la madurez para no volver más y no nos pasa nada, en cambio un joven en plena formación de su personalidad puede un hecho como éste marcarlo para siempre.
Si nosotros no tratamos de provocar un cambio pleno y cabal en nuestros jóvenes y en sus conductas estas situaciones de desigualdad no acabaran más, favoreciendo un trato discriminatorio y arbitrario para las personas o colocándolas en situaciones de inferioridad contradiciendo a lo que establece el Art. 16º de la Constitución Nacional que dice lo siguiente: “La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas».
Si bien existen diferentes mecanismos para denunciar estas situaciones de discriminación como el Inadi, es importante que todos aportemos el granito de arena, para que tengamos una sociedad más justa y equitativa para todos.
*Concejal
Bloque Eva Duarte
Ciudad de Córdoba