Una publicación efímera, como todo

Enseñanzas del Cordobazo y su contexto

In Opinión, por Miguel Siciliano* on 31 mayo, 2013 at 14:47

cordobazo1

por Miguel Siciliano*

Quiero compartir con ustedes en nuestra columna semanal unas palabras que expreso en la sesión de ayer jueves 30 de mayo mi compañero de bancada Oscar Vera Barros en ocasión de conmemorarse otro aniversario más del Cordobazo

«Mucho se ha dicho sobre el Cordobazo, de tal forma que son pocas las personas que ignoran los acontecimientos, las causas y sus consecuencias.

Por ello es que en estas muy breves líneas considero importante analizar los hechos del “Cordobazo” de mayo de 1969, en comparación con lo que fue el llamado “mayo francés” de 1968.

En Francia y particularmente en París, se inició en mayo de 1968 una serie de protestas protagonizadas especialmente por estudiantes de izquierda.

Con ello, se produjo una enorme revuelta estudiantil marcada por graves disturbios, lo que fue acompañado por la mayor huelga general (unos 9 millones de trabajadores), hechos únicos en la historia de Europa.

Aunque esos acontecimientos no estuvieron motivados por una finalidad revolucionaria ni ataque el Estado, produjeron una fuerte conmoción política, la mayor parte de las protestas cesaron cuando el gobierno anunció elecciones anticipadas.

El origen más importante parece ser el contexto económico que presentaba fuertes signos de deterioro con efectos que se hacían cada vez más notables en el desempleo y el valor del salario.

En lo político, los estudiantes cuestionaban conservadurismo en los planes de estudio y ordenanzas universitarias contrarias a sus exigencias de modernización, sobre todo en lo sexual.

En esos hechos que duraron casi dos meses, aunque hubo intensa represión policial, no hubo presos políticos ni persecución por motivos ideológicos.

El Cordobazo también estuvo signado por protestas obreras de gran magnitud a las que no sólo adhirieron los estudiantes, sino también, y espontáneamente muchos vecinos de la ciudad.

Las causas principales de las revueltas populares estuvieron motivadas por cuestiones económicas, salariales, eliminación de conquistas obreras entre otras; junto al descontento estudiantil por el cierre de facultades, especialmente las más comprometidas con cuestiones de índole social.

El contexto político, no fue el de una democracia, sino el de una dictadura cívico-militar, que había dictado medidas antipopulares, fundamentalmente en lo económico, previsional y laboral y política universitaria sin que esto agote la cuestión, todo ello en un marco en que se habían disuelto los partidos políticos.

La protesta generalizada se derivó en una verdadera reacción en cadena con la primera víctima fatal en la persona de Máximo Mena a partir de la cual, aquellos que manifestaban pacíficamente, terminaron con furia adueñándose de gran parte de la ciudad, obligando a la policía a replegarse a sus cuarteles.

Ante el incontenible clima de insurrección, al caer la noche del 29 de mayo el dictador Onganía envió al Ejército a reprimir las manifestaciones, se procedió al allanamiento de la “CGT de los Argentinos”, y a la detención y posterior juzgamiento y condena de los dirigentes obreros, dictada por los llamados “Consejos de Guerra”.
El Cordobazo fue un punto de inflexión y factor determinante para el debilitamiento del gobierno de facto, abriéndose a partir de allí un período de transición en la decadencia de ese régimen militar.

Entre algunas consecuencias de la represión y el juzgamiento ilegal, algunos obreros fueron condenados y sufrieron cárcel, como los casos de Jorge Canelles, condenado a 10 años; Agustín Tosco, condenado a 8 años; y Elpidio Torres, condenado a 7 años.

En esta comparación de dos hechos: el Mayo Francés y el Cordobazo, encontramos que entre ambos hubo exactamente un año de separación temporal, lo que de algún modo los asimila contextualmente.

Pero, lo que quiero destacar, es que si bien en ambas protestas hubo mucha violencia, tanto por parte del pueblo como de la fuerza represora, las consecuencias fueron muy distintas.

El Mayo Francés no dejó muertos, desaparecidos, presos, tortura, prohibición de actividad sindical o política.

La diferencia no estriba en que los franceses hayan sido más cultos y civilizados, sino simplemente porque en el gobierno francés, se vivieron los hechos en un marco democrático, y así lo pudieron resolver.

El Cordobazo con sus perseguidos, muertos y presos, es el reflejo de toda dictadura, en la que no se concibe al hombre como centro del accionar político, sino de la defensa a ultranza del Estado a costa de la persona humana y sus derechos».

*Concejal

Bloque Eva Duarte

Ciudad de Córdoba

No se aceptan insultos de ninguna clase. Si querés dejar tu opinión hacelo con altura y respeto. Gracias.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: