por Jorge Felippa
Lunes: Y entonces llegó el invierno. Con un mes de atraso y después de haber tenido en la semana anterior temperaturas casi veraniegas, desde el domingo a la noche, hubo que pelar camperas, bufandas, guantes, sobretodos y encender lo que hubiera a mano: calefactores, estufas, hogares, salamandras y calentadores de cualquier época y especie. Hubo, hay y habrá que pasar el invierno. Sobrepasar agosto es la consigna legendaria que nos legaron nuestros viejos. En verdad, hay que extremar los cuidados para que un porrazo no nos deje la carrocería maltrecha. O dañada para siempre como le ocurrió a mi viejo, que no pudo recuperarse de las tan habituales quebraduras de cadera, y se nos fue un agosto de hace tres años.
Abundan los consejos, las recetas y los refranes, vasijas abundantes de sabiduría popular que uno demora en asimilar. Como el que dice: El que no oye consejos no llega a viejo. Y en cada casa de abuelos inmigrantes se repetirá una ceremonia que ahuyente las enfermedades. En la casa paterna, para esta época, venía el tío Luis y hacía una fenomenal bagna cauda.
Por derecho ganado y no por suerte, ahora los abuelos pueden recibir su vacuna gratis, por lo menos contra la gripe. Para los demás, nos queda dormir bien abrazados y “en cucharita”. Amén.
Martes: Milani Stop: Lo dijimos la semana pasada en esta columna y no alardeamos de ninguna primicia. No la tendrá fácil el bloque de senadores del FPV para defender su designación. Ya el domingo 21, el presidente del CELS, Horacio Verbitzky en su columna de Página 12 daba una pista del documento que presentaría al día siguiente en el Senado. Luego de resaltar quienes eran los “conversos” y más inesperados defensores de DDHH, el periodista puntualizaba: “Dicho todo esto con el suficiente detalle como para que no queden dudas, también es cierto que en actuaciones judiciales y en documentos públicos provinciales hay otros elementos que han preocupado a algunos organismos defensores de los derechos humanos, que no desean aplicar a Milani un estándar distinto del que practican desde hace tres décadas. Esto ha sido puesto en conocimiento del Poder Ejecutivo, junto con la documentación pertinente. Mañana, la comisión de acuerdos del Senado tratará el pliego. Antes de eso, si tan preocupado está Milani por el daño que pueda sufrir la presidente, podría servirle de fusible en vez de usarla como paraguas.
El documento que aportó el CELS le puso techo, al menos por ahora, al ascenso de César Milani a teniente general. Horas después, la Presidenta decidió retirar el pliego de ascensos de todos los militares propuestos hasta fin de año. El argumento lógico, pero tardío, fue que quería evitar “el linchamiento mediático en plena época electoral”. Y decimos tardío porque alguien, muy cercano a ella, deberá hacerse cargo de haberse comido “semejante garrón”, justamente en el área en el que su gobierno es un ejemplo para el mundo entero. El costo político, lamentablemente, lo sabremos recién en Octubre.
Miércoles: ¿Se acuerdan cuando en plena asunción de su segundo mandato, el agro diputado Orsolini, le reclamó a la presidenta por la extranjerización de la tierra en nuestro país? Ella, ahí nomás le retrucó que enviaría al Congreso una ley para impedir que manos extranjeras se siguieran apoderando de nuestro suelo y recursos naturales. ¡Qué no le contestaron! Que ya era tarde, que era pura demagogia, que más de la mitad de la Patagonia ya era extranjera, y otras descalificaciones propias de la opo “deshilachada”. Meses después, cuando la ley fue al Congreso, todos los gritones se borraron. Ni siquiera dieron la discusión o se sentaron en sus bancas. ¿Adónde estaban? Dando lecciones de republicanismo en los pasillos de TN.
La Presidenta C.F.K. presentó un informe sobre la cantidad de hectáreas en manos de extranjeros, según lo establecido en la ley 26.737 aprobada en diciembre de 2011. Del total de hectáreas de tierras rurales del país, sólo el 5,93 por ciento está en manos de extranjeros. La normativa fija un límite total (nacional, provincial y municipal) del 15 por ciento. A su vez, ningún titular puede tener más de 1000 hectáreas a su nombre y una misma nacionalidad no puede superar el 4,5 por ciento de la superficie total. Según el informe presentado, ninguna de las 23 provincias del país donde hay tierras rurales sobrepasa el límite fijado por ley, aunque sí hay 49 subregiones que ya exceden ese número. ¿Y saben otra cosa? Para las próximas elecciones, los Alfonsín, Carrió, De Narváez, Aguad, Pinedo y demás ausentes seriales al Congreso, nos están pidiendo de nuevo el voto. ¿Para que lo quieren? ¿Para apoltronarse en sus fueros y ausentarse sin aviso de sus obligaciones? Por favor. Y después se llenan la boca denunciando corrupción…
Jueves: La hipocresía ya es desmedida y provocativa. La UCR denunció al Secretario de Derechos Humanos, Martin Fresneda, patrocinada por Julio César Strassera, ex fiscal del juicio a las juntas durante el gobierno radical. Detrás de la presentación, hay una parábola de horror que involucra al ex fiscal y al actual Secretario de DDHH de la Nación. A Fresneda se lo acusa de ocultar información que presuntamente poseía la repartición a su cargo sobre el general César Milani y dada a conocer por el Cels.
Pero resulta que Strassera también defiende públicamente al juez marplatense Pedro Hooft, quien está vinculado a la desaparición de abogados laboralistas en lo que se llamó «La Noche de las Corbatas», ocurrida del 6 al 13 de julio de 1977 en la ciudad de Mar del Plata. Entre los abogados desaparecidos en esas noches estaban Tomás J. Fresneda y María de las Mercedes Argañaraz de Fresneda (embarazada de cuatro meses), padres del Secretario de DDHH.
A Hooft se lo acusa de haber visitado centros clandestinos de detención y de tener conocimiento sobre quiénes se encontraban en cada uno de ellos. O sea, el mismo Strassera que hoy patrocina la denuncia contra Fresneda, defiende al juez Hooft que decidió por la vida o la muerte de sus padres.
Martin Fresneda, militante de HIJOS, fue abogado querellante en el juicio que logró la prisión de los genocidas Videla y Menéndez. Fresneda alertó que los radicales que hoy lo denuncian «son los que posibilitaron que en la Argentina estuvieran libres en su momento todos (los represores) y luego nosotros reconstruimos ese país, esa memoria y esa justicia”.
Viernes: 26 de Julio. Fecha llena de acontecimientos históricos. Empecemos por el más cercano. Se cumplieron 61 años del “paso a la inmortalidad” de Eva Perón. El artista plástico Daniel Santoro, cuya obra recrea toda la iconografía del peronismo, es el curador de la muestra Eva Perón en los libros que presenta la Biblioteca Nacional. Y en un reportaje en Página 12, hizo estas reflexiones que se las comparto: “Eva era la inmediatez más absoluta: la vivienda ya y el goce de esa vivienda. El tema del asado con parquet es un emblema del cual hay que apropiarse porque es el emblema del goce inmediato. En la actualidad se dice que estamos bancando a unos negros para que cojan y tengan hijos; esa es la Asignación Universal por Hijo. Nosotros no podemos ser felices porque hay unos negros garchando por ahí, teniendo hijos, siendo más o menos felices, mientras nosotros tenemos que bancarlos a ellos con nuestros impuestos. Eso es el fantasma neurótico del goce. Y ese fantasma produce una gran angustia. Lo que se necesita para sacarse la angustia es saber que ese goce del otro va a tener un final y cuando termine yo voy a empezar a gozar tranquilo. ¿Cómo termina el goce del negro que le dieron un chalecito californiano con pisos de roble de Eslavonia? Lo ominoso ahí es el roble de Eslavonia; si es un piso de madera común, no sirve.¿Qué podemos suponer que va a hacer ese negro con la casa? Que se la va a terminar comiendo. Va a agarrar el piso, lo va a prender fuego y va a hacer un asado. Eso me quita la angustia porque ese negro no va a iniciar un linaje de felicidad permanente con su familia, sino que va a terminar con su casa. Y cuando el negro acabe con su casa, todo va a volver a ser como era antes. Esa figura del negro peronista siempre está dando vueltas. Es tan permanente como la vuelta del malón a la ciudad de los blancos. Si no les dieran choripanes, se irían a la oscuridad de la pampa y los blancos viviríamos felices. Esa sería la utopía de nuestra clase media, que nunca termina de ser cumplida. La frase de (John William) Cooke es fantástica. El peronismo siempre reaparece como un “hecho maldito”.
Sábado: Cuba celebró este viernes el aniversario número 60 del intento de toma del Cuartel Moncada, un levantamiento encabezado por el Comandante Fidel Castro en 1953 que, a pesar de haber fracasado, es considerado el primer paso de la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1959), que terminaría con el triunfo de la revolución cubana. La celebración del llamado Día de la Rebeldía Nacional contó con la participación de varios presidentes latinoamericanos y caribeños.
Fidel Castro lideró, el 26 de julio de 1953, el asalto al cuartel Moncada, en simultáneo con un ataque a la guarnición Carlos Céspedes, en Bayamo (sureste), operaciones con las que un grupo de jóvenes rebeldes quería poner en marcha una revuelta contra el régimen de Batista.
Fidel sería condenado a 15 años de prisión, aunque en 1955 fue beneficiado con una amnistía, salió de prisión e inició un exilio en México, donde organizó el Movimiento 26 de Julio, nombre que homenajea justamente la gesta del Moncada. Fidel Castro dijo entonces aquella frase inolvidable: “La historia me absolverá”. Lo cierto es que, luego de decenas de intentos de asesinarlo, derrocarlo y darlo por muerto, el “Caballo” sigue cabalgando invicto en las praderas de la historia.