Una publicación efímera, como todo

Defraudando a los devotos de la hecatombe

In Opinión, por Horacio Verbitsky on 20 octubre, 2013 at 14:35
torta sacher

«Por primera vez desde mediados de 2012, crecieron todas las variables que componen la demanda agregada (inversión, consumo privado y gasto estatal)», plantea en esta nota el periodista Horacio Verbitsky.

Leemos hoy:

«En el primer semestre del año se consolidó el crecimiento económico y se redujo la desocupación, mientras los salarios crecieron por encima del ritmo inflacionario, que fue en descenso. Esto preanuncia un mejoramiento de la participación de los asalariados en el ingreso, a lo que debe sumarse la significativa reducción de trabajadores de la cuarta categoría alcanzados por el impuesto a las ganancias, que con las últimas decisiones oficiales volvió a los niveles de 2003. Por primera vez desde mediados de 2012, crecieron todas las variables que componen la demanda agregada (inversión, consumo privado y gasto estatal). Como consecuencia, la expansión del segundo trimestre fue muy elevada: 8,3 por ciento. La inversión creció un 16,2 por ciento, con predominio en maquinaria y equipo, y en términos absolutos equiparó a la del segundo trimestre de 2011. Luego de cuatro trimestres con tasas negativas, la producción de bienes creció en forma sostenida. Aunque la producción industrial tuvo una escasa y heterogénea reactivación, de apenas 1,4 por ciento en los primeros siete meses, se mantuvo la ocupación sectorial, aumentaron las horas trabajadas y creció el salario real. Luego de un año negro entre marzo de 2012 y marzo de 2013 (originado por los controles en el mercado de cambios y la renuencia del sector a pesificar las operaciones inmobiliarias) entre abril y agosto se registró una tasa de crecimiento anual del 7,6 por ciento respecto de los mismos cinco meses de 2012, mientras el índice de la Cámara Argentina de la Construcción registró un aumento interanual del 10,5% en este período. Estas son las principales conclusiones del Informe de Coyuntura 14, difundido esta semana por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA/CTA), que coordina Eduardo Basualdo. El trabajo tampoco ignora los problemas pendientes. La situación del sector externo es la principal restricción económica, pese a la drástica disminución de la fuga de capitales y la remisión de utilidades al exterior (en el primer trimestre apenas salieron 13 millones de dólares por la remisión de utilidades y dividendos y en el primer semestre ingresaron 261 millones de dólares por encima de lo que se fugó). La balanza comercial sigue siendo positiva, pero el superávit tiende a disminuir por las importaciones del sector automotriz, el enclave electrónico de Tierra del Fuego y la demanda energética. Estos factores, junto a la demanda de bienes de capital e insumos y al pago de los compromisos financieros con el exterior vienen afectando desde septiembre de 2011 las reservas del Banco Central, situación agravada por el avance de la demanda de los fondos buitre en los tribunales estadounidenses. Luego del cierre del Informe de CIFRA se anunciaron los acuerdos con cuatro compañías estadounidenses que ganaron juicios en el CIADI originados en la devaluación de 2002, con el compromiso de los ganadores de invertir en el país una décima parte del monto, en dólares, una quita del 25 por ciento sobre el total y el pago diferido con bonos domésticos sometidos a la jurisdicción local, que hasta ahora esas compañías no aceptaban. Atado a esta transacción, el Banco Mundial destrabó créditos por 3000 millones de dólares. Además avanzaron los acuerdos con Estados Unidos y Suiza para el intercambio de información tributaria, que incrementará la recaudación sobre fondos fugados del país. También se conoció el compromiso de las grandes cerealeras de liquidar unos 2000 millones de dólares antes de fin de año. Estas novedades podrían ser objetadas desde un punto de vista ideológico, lo mismo que las inversiones extranjeras en petróleo y gas, pero ratifican el terrenal pragmatismo de un gobierno que no se ha caracterizado por ignorar los problemas. Esto le permitirá defraudar una vez más en sus dos años finales a quienes no conocen otra forma de oposición que orar por una hecatombe.».

(Leer completa la nota de Horacio Verbitsky haciendo click acá)

No se aceptan insultos de ninguna clase. Si querés dejar tu opinión hacelo con altura y respeto. Gracias.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: