Una publicación efímera, como todo

En la última decada se achicó a la mitad la brecha entre los que más y los que menos ganan

In Desarrollo Social, Economía, Estadísticas, Noticias on 22 octubre, 2013 at 13:50
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) determinó que 75 por ciento de la reducción del Gini, que pasó de 0,53 en 2003 a 0,43 en 2012, está vinculada a factores laborales, como la incorporación de trabajo registrado y el aumento de los salarios.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) determinó que 75 por ciento de la reducción del Gini, que pasó de 0,53 en 2003 a 0,43 en 2012, está vinculada a factores laborales, como la incorporación de trabajo registrado y el aumento de los salarios.

Nacionales, Economía, Desarrollo Social, Estadísticas, 22 Oct (Télam).- La mayor distribución de la riqueza en la Argentina registrada en la última década posibilitó que la brecha entre el decil de la población que más gana y el que menos percibe se reduzca de 34 a 16 veces, afirmó el economista del Centro de Estudios Políticos (CEP), Federico Hoffman.

Sostuvo además que este resultado fue «consecuencia de la creación de más empleo registrado y de los mejores salarios obtenidos por los trabajadores».

«A partir de 2003 hubo una recuperación de los ingresos de los trabajadores en relación al Producto Bruto, que estuvo influenciado porque se tomó como eje de todas las políticas públicas de la administración nacional el trabajo decente», indicó Hoffman a Télam.

El economista aseguró también que «eso permitió la incorporación de 4 millones de aportantes al sistema de seguridad social, mientras que se establecieron otras políticas vinculadas al incremento de la masa salarial vía convenciones colectivas de trabajo, que pasaron de 200 acuerdos en 2003 a cerca de 2.000 en la actualidad».

«Eso determinó la redistribución primaria del ingreso, es decir, la relación entre el capital y el trabajo, en la renta», precisó el analista.

«Hubo intervenciones por parte del Estado vía mecanismos como la seguridad social que posibilitó el acceso de 8 millones de argentinos que antes no tenían ninguna cobertura social», añadió.

Hoffman precisó también que «esto determinó que la brecha entre quienes más y menos ganan se haya reducido de 34 a 16 veces, menos de la mitad», y añadió que «el coeficiente Gini también se redujo en alrededor de 20 por ciento».

Hoffman destacó que «la Organización Internacional del Trabajo (OIT) determinó que 75 por ciento de la reducción del Gini, que pasó de 0,53 en 2003 a 0,43 en 2012, está vinculada a factores laborales, como la incorporación de trabajo registrado y el aumento de los salarios».

En tanto, indicó que «el 25 por ciento restante obedece a los mecanismos empleados por el Estado para transferencias de recursos a los que menos tienen».

El economista puso de relieve que «entre los países de América del Sur, los que más mejoraron la distribución de la riqueza fueron Argentina y Venezuela, justamente los que no establecieron políticas de metas de inflación, como sí lo hicieron otros países de la región».

En ese sentido, concluyó, «la política monetaria en Argentina está más vinculada a la creación de empleo y al crecimiento del Producto Bruto».

No se aceptan insultos de ninguna clase. Si querés dejar tu opinión hacelo con altura y respeto. Gracias.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: