Una publicación efímera, como todo

Belleza, artes marciales, historia y acción en el nuevo film del director Wong Kar Wai (+ trailer)

In Cine, Espectáculos, Noticias on 28 octubre, 2013 at 16:14
La película recorre un período especialmente sensible y conflictivo de la historia de China, durante la República, inmediatamente después de la caída de la última dinastía imperial y en plena invasión japonesa. (fotograma de la película)

La película recorre un período especialmente sensible y conflictivo de la historia de China, durante la República, inmediatamente después de la caída de la última dinastía imperial y en plena invasión japonesa. (fotograma de la película)

Nacionales, Cine, Espectáculos, 28 Oct (Télam).- En “El arte de la guerra”, que se estrena el jueves en salas locales, el reconocido cineasta chino Wong Kar Wai incursiona en el complejo terreno de las artes marciales para describir la brusca desaparición de una forma de vivir y entender el mundo, a la luz de las profundas transformaciones sufridas en China a principios del siglo XX.

Si bien se volcó a filmar la acción y el espectacular dinamismo del kung-fu, apelando además a efectos visuales y a un gran despliegue coreográfico, el director logró combinar con maestría la parafernalia típica de las artes marciales con la sensibilidad humana, la elegancia cinematográfica y la belleza pictórica que caracterizan a su obra.

La película recorre un período especialmente sensible y conflictivo de la historia de China, durante la República, inmediatamente después de la caída de la última dinastía imperial y en plena invasión japonesa, que se extendió entre 1937 y 1945 y convirtió al país en un caos de luchas internas, donde diferentes grupos y mafias se disputaban el poder.

En ese marco de violencia, Wong Kar Wai sigue los pasos de un legendario maestro de kung-fu llamado Ip Man (el mentor de Bruce Lee, encarnado por un impecable Tony Leung), quien maneja como nadie el estilo Wing Chun y es elegido como el nuevo líder de las escuelas del norte y el sur, ocupación que lo va alejando poco a poco de su mujer y su familia.

Elegido como sucesor por el gran maestro Baosen, a la cabeza de la Orden de las Artes Marciales Chinas, Ip Man se abre camino a fuerza de sabiduría y habilidad entre envidias, complots y traiciones, al mismo tiempo que se enamora secretamente de la joven Gong Er, experta en el estilo Ba Gua y la única que conoce la figura mortal de las 64 manos.

A partir de esa relación de deseo y amor imposibles, que nunca se concreta y que sólo es sugerida y sostenida a la distancia, a lo largo de los años, mediante un diálogo epistolar intermitente, Wong Kar Wai cuela una vez más una de sus grandes obsesiones temáticas y estilísticas, la de una memoria atravesada por la nostalgia y la melancolía.

Y es allí donde el director comienza a indagar en las formas etéreas y gaseosas de la memoria, donde las texturas se mezclan para dar forma inacabada a los recuerdos, y donde la acción y la violencia -lo físico- se van diluyendo para dar lugar a un estado de ánimo, a una expresión del espíritu atormentado del protagonista.

Con una excelente dirección de fotografía de Philippe Le Sourd, la película posee un tratamiento visual admirable, donde el movimiento incesante de las escenas de luchas y peleas y los efectos especiales se combinan con la quietud metafísica y los pasajes mentales de un hombre sabio que recuerda con tristeza la “primavera” de su vida y el “invierno” que la opacó imprevistamente.

Pero la película es mucho más profunda que la descripción de los pesares íntimos de un solo hombre, porque que a través del ascenso y la caída familiar y sentimental de este maestro del kung-fu y su arte, Wong Kar Wai logra revelar la paulatina desaparición de una forma de vivir, de sentir y de entender el mundo.

Tal como lo muestra el filme, los tumultuosos y acelerados cambios políticos, las guerras, las luchas de poder y las peleas entre grupos y mafias, sumieron a la sociedad china en una enorme confusión moral, en la que las filosofías milenarias que orientaban el modo de vivir fueron sucumbiendo ante a un creciente individualismo.

El intrincado proceso de realización de “El arte de la guerra” es otro tema a destacar, ya que el director trabajó durante seis años en su preparación -en los que investigó historia, variantes y detalles del arte del kung-fu- y dedicó otros tres años al rodaje, el montaje y la post-producción del filme.

Según escribió el propio Wong Kar Wai, el filme desarrolla temas como “el kung-fu: entre lo horizontal y lo vertical, el deshonor y la gloria. Una época: entre el apogeo y la caída, el exilio y el reencuentro. Y el camino del Maestro: la identidad, el conocimiento y la acción”.

La génesis de la película habría tenido lugar en 1996 en Argentina, mientras el director filmaba “Happy Together”, pasó delante de un kiosco y se sorprendió al ver que, a 20 años de su muerte, Bruce Lee seguía estando en las tapas de las revistas y era una figura emblemática en el mundo.

“Cuando era chico, veía todas las películas de Bruce Lee. Y todas me encantaron”, afirmó el director, quien en un primer momento tenía la idea de dedicar el filme a Bruce Lee, pero luego se decidió por su maestro, Ip Man, figura que lo fascinó por su talento, su sabiduría y su historia personal.

Ip Man fue uno de los numerosos maestros del kung-fu, proveniente de China continental, que en los años 50 huyeron a Hong Kong, donde crearon escuelas de artes marciales que competían entre sí.

Al principio el cineasta quería contar la historia de un maestro y de un barrio pero, al investigar sobre el tema, se dio cuenta de que un barrio encarnaba la historia de toda una época.

Fue entonces que descubrió que el mundo que quería evocar en su película era el de las artes marciales de la República (1911-1949) y los momentos posteriores, edad de oro del kung-fu chino, lleno de rivalidades, tragedias y misterios esotéricos.

«El arte de la guerra» se estrena este jueves en las salas locales. Aquí adelantamos el trailer:

No se aceptan insultos de ninguna clase. Si querés dejar tu opinión hacelo con altura y respeto. Gracias.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: