
«Si se compara el poder de compra actual con el de hace 10 años, es evidente que hoy se necesitan menos sueldos mínimos para acceder a los bienes y servicios» señala Andrea Glikman en esta nota de Ámbito Financiero. (infográfico ÁF)
««En 2003, el salario mínimo era de 200 pesos». Con esa frase, la presidente Cristina de Kirchner comparó el reciente incremento del salario mínimo, vital y móvil con el menor sueldo de hace 10 años, época en la que el país intentaba salir de una de las peores crisis de su historia.
El Gobierno oficializó a principios de este mes el aumento del sueldo mínimo, el cual pasó de $ 2.875 a $ 3.600, una suba que se pagará en dos tramos: un 14,7% que ya se puso en marcha desde el 1 de agosto y llevó el piso salarial a $ 3.300, y un segundo aumento del 10,5% a partir de enero de 2014. Si se compara el poder de compra actual con el de hace 10 años, es evidente que hoy se necesitan menos sueldos mínimos para acceder a los bienes y servicios.
Desde agosto de 2003, cuando era de $ 260, hasta agosto de 2013, el sueldo mínimo aumentó 1.169%. Si bien la Presidente aseguró un aumento del 1.700%, esa cifra final se conseguirá recién en enero del año próximo.
(…)
Por otra parte, al anunciar el incremento a fines de julio, en el Ministerio de Trabajo, Cristina de Kirchner destacó que el salario «es el más alto de toda Latinoamérica».
Es cierto que el mínimo es el más alto de la región; sin embargo, no logra alcanzar al de los países más desarrollados del mundo. En España, a pesar de la crisis, el mínimo es de 645 euros por mes, lo que significa unos $ 7 mil.
Con una política económica que comenzó en 2003, cuando Néstor Kirchner asumió como presidente, el aumento del mínimo contribuyó a incrementar los sueldos de los que menos ganan.
Es necesario retroceder 10 años para recordar que con $ 260 se podían adquirir 137 litros de nafta, a un precio de $1,89 el litro. Hoy, con $ 3.300 se pueden comprar 450 litros de súper, que se comercializa a $7,32 el litro. En los últimos 10 años, la nafta aumentó un 287%.
(…)
«El salario es cada vez menos mínimo, más vital y más móvil». Así, la presidente Cristina de Kirchner oficializó el incremento salarial, que el año próximo llegará a $ 3.600. Sin embargo, comparar 2013 con 2003 es comparar la actualidad con la peor crisis de la historia argentina»
(Leer completa la nota de Andrea Glikman haciendo click acá)