Una publicación efímera, como todo

Archive for the ‘Comunicación popular’ Category

Aníbal Fernández: «Así como recuperamos las plazas, no podemos ceder los espacios virtuales»

In Blogósfera, Comunicación popular, Medios de Comunicación, Noticias on 1 julio, 2011 at 18:06

El Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, brindó una charla sobre tecnologías de la información y la comunicación. Durante su discurso realizó un homenaje a Juan Perón a 36 años de su muerte. Explicó que era un visionario y subrayó que disputar los espacios virtuales emula esa característica.

Nacionales, Blogósfera, Medios de Comunicación, 1 Jul (SP).- El Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, realizó un homenaje a Juan Domingo Perón a 36 años de su muerte, durante una charla sobre tecnologías de la información y la comunicación. Explicó que Perón era un visionario y subrayó que disputar los espacios virtuales emula esa característica. Por eso, convocó al peronismo a ocupar ese ámbito.

Además se refirió a la presentación de un proyecto para gravar impositivamente a aquellos elementos tecnológicos que permitan la circulación de la información, tanto si esta fuera legal como no. «No era bueno», opinó.

Aníbal Fernández inició su exposición realizando un homenaje a Juan Domingo Perón, ya que hoy, 1º de julio se cumplen 36 años desde su fallecimiento. Señaló que en 1973, Perón ya hablaba de la importancia de los recursos naturales, del calentamiento global, y que aseguró que los líderes del mundo iban a tener que discutir esto.

Anibal aseguró que en aquel momento la juventud no lo entendió, y recordó que 20 años después, tal como Perón lo había anticipado los líderes del mundo se reunieron en Río de Janeiro para hablar sobre el calentamiento global. “Era un visionario”, afirmó.

Explicó que formando parte del movimiento peronista, que fue fundado por un visionario, es imposible dejar de lado la militancia virtual en el siglo XXI.

Recordó también la importancia que le asignó Perón a la integración regional en su libro «América Latina -ahora o nunca», y señaló que el inició de la aplicación de aquella obra «es lo que hoy llamamos Unasur, y su primer secretario general fue Néstor Kirchner».

«Es imposible que los chiquitos se junten con los mayores, excepto que se impulse la unidad», dijo Aníbal haciendo referencia a la antigua practica de que los niños no se sienten en la misma mesa que los adultos.

«Para que uno se puede sentar a la mesa de los grandes se debe juntar con sus hermanos, para pensar como los grandes, y ser aceptado y percibido como grandes», reflexionó el Jefe de Gabinete.

Aníbal Fernández aseguró al referirse al PJ Digital, que «hay que valorar que los compañeros que son los responsables de ese espacio supieron adaptarse a una nueva forma de militancia política». 

«Con mis 54 años, me doy el lujo de decir que formo parte» de una militancia en el mundo virtual. Explicó el secreto está en diputar todos los territorios.

Luego se refirió al proyecto para gravar impositivamente a aquellos elementos tecnológicos que permitan la circulación de la información. Dijo que el proyecto no era bueno, pero que nadie puede discutir la vocación del autor, Miguel Picheto, de hacer las cosas bien. 

Aseguró que él se dio cuenta de que el texto debía mejorarse porque hubo una «manifestación virtual», y destacó que fue posible tener la sensibilidad como para notarlo «porque ocupamos ese espacio virtual».

Destacó que «la virtud de Pichetto estuvo en no enamorarse de su propia obra. A cualquiera le puede pasar».

Aníbal Fernández aseguró que la gran perdida en los ’90 fue el haber cedido los espacios. «Tenemos que reconquistar las plazas “de verdad” y el espacio virtual», comentó y resaltó el rol de «cientos de miles de compañeros, ponen los ganchos sobre los teclados para hacerlo lo mejor que que pueden, y desenmascaran las operaciones de los alcahuetes, de los serviles, mercenarios de plastilina que cobran para agraviar a la Presidenta Cristina Fernández».

El jefe de Gabinete afirmó que «nadie quería que ocupáramos ese espacio», y planteó que la militancia por internet reemplazó «el chamullo de la puerta a puerta».

Aníbal definió a la introducción de las redes sociales y de internet como un «cambio copernicano» en la comunicación.

Además, explicó que el rol de la militancia cibernética es desmentir los agravios al movimiento nacional y popular, y puso como ejemplo lo que sucedió con el cierre de las listas.

«Desde que comencé a hacer política, estuve en la mitad de las veces escribiendo en la maquina las listas, y en la otra mitad haciéndolas”, señaló el funcionario nacional.

“Nunca se van todos contentos. Todos quieren el 100%, se van con el 20% enojados, pero con el 20% al fin», explicó y reflexionó que «cuando terminan las negociaciones todos se dan cuenta que el resto de los actores también tienen el 20 por ciento”, reflexionó.

Aníbal cerró su discurso afirmando el carácter revolucionario del peronismo, y saludos a sus compañeros del panel, la secretaria de Gabinete de la Jefatura, Silvina Zabala; el secretario General de Sadop, Horacio Ghilini y el director de la Escuela Nacional de Gobierno, Sebastián Lorenzo.

Volvemos a la carga por un soporte Nac & Pop

In Blogósfera, Comunicación popular, Opinión, por Almita on 13 mayo, 2011 at 14:02

Por un soporte Nac & Pop ¡Ya!

por Almita

El 17 de Mayo de 2010, hablabamos ya de este tema:
https://elojocondientes.wordpress.com/2010/05/17/por-un-soporte-nac-pop/
En el día de ayer, alrededor de las 16 hs., se cortó el servicio de Blogger en lo que refiere a posteos nuevos, ediciones y respuestas en otros blogs. Ha quedado de «solo lectura», y de hecho, lo posteado y comentado desde el día miércoles 11 a las 7:37 PDT ha sido eliminado. Dicen que «esperan» volver a la normalidad y restaurar sus entradas y comentarios. Ello se puede comprobar en www.google.com/support/forum/p/blogger/thread?tid=3f13942c8908264a&hl=es&fid=3f13942c8908264a0004a31db9512c58
Eso, en lo que a la plataforma Blogger se refiere.

Es entonces que hoy, casi justo un año después, la discusión revive y uno se pregunta por qué nada se ha hecho al respecto, y cuánto de ello depende de nosotros.
Y la respuesta, es una sola: depende mucho.
Es necesario contar con una plataforma estable y autónoma, que no sea propiedad foránea y que no sea beta.
Se crea día a día cultura, cada blogero argentino crea día a día cultura que de un plumazo, se pierde.
Se crea ideologia, se crea pensamiento que se trasmite y se discute, se comparten noticias que ningún medio formal levanta, se crea opinión, crítica, autocrítica, apoyo y resistencia.

Repito una frase de aquel posteo citado arriba: «…Los blogs políticos, son historia en carne viva. De aquí a 50 años, será como si hoy pudieramos ver en vivo a French y Berutti repartiendo escarapelas. Será como entrar en la casa de un tipo común del año 2010, y ver cómo conversaban de los temas del día.»

Es entonces que humildemente propongo que suscribamos un mail conjunto, aquellos que estemos de acuerdo – o le hagamos todas las modificaciones que consideren necesarias, acá lo que importa es que llegue-, y lo enviemos a todas las personas que entendemos están interesadas en que esta vía continúe, ya sea por su actividad o funcionariato.
Y también a aquellos blogeros que conozcan que no perteneciendo al ámbito de lo estrictamente político, puedan estar interesados en esta propuesta.

«Somos blogeros argentinos, que producimos día a día contenidos culturales, sociales, políticos, humorísticos, irónicos o sarcásticos; ciudadanos que desinteresadamente hacemos cultura viva, al instante.
Esos pedazos de cultura, son leídos por otras personas que a veces interactuan, generando ricas discusiones que van formando un pensamiento, no el pensamiento único, no la bajada de línea hegemónica, sino uno nuevo, diferente, un soplo de aire fresco producto de montones de pensamientos que son cruzados y aportados por ciudadanos ubicados a lo largo y ancho del país, que se encuentran en un lugar virtual en internet -un blog-, y allí donde se cruzan, debaten, crean, generan contenidos. De uno u otro signo, pero auténticos, reales, sentidos.
Actualmente, la mayoría nos alojamos en Blogger. Otros en WordPress, todas ellas bases de datos extranjeras, en estado de desarrollo beta, habiendo suscripto contratos donde no se nos ofrece más que la plataforma, y no se nos garantiza absolutamente nada sobre los contenidos que allí alojamos, ni las opiniones que en los mismos otras personas expresan, a través de los comentarios.
Nuestros productos culturales no tienen resguardo alguno, pueden ser dados de baja a criterio de autoridades de otros países o de la misma empresa prestadora, en cualquier momento, por cualquier motivo, cosa que ya ha sucedido por motivos absolutamente nímios.
Posteos que mencionan palabras consideradas de «riesgo potencial» para otros países («islam», por ejemplo), son monitoreados, lo cual es posible comprobar con el registro de visitas a los blogs. 

Es por ello que hoy venimos a pedirles a aquellos que puedan estar interesados en lo que hacemos, a aquellos que protegen el acervo cultural de nuestra patria, que nos brinden algo que nos es básico, necesario y vital, que no implica ni grandes gastos o inversiones, ni esfuerzos tremendos, que no resta nada a lo que debe ser destinado para los que más necesitan:
una plataforma (software) nacional adonde podamos migrar con nuestros contenidos y nombres, con un contrato menos leonino que el que hemos firmado, con una estabilidad acorde a la tecnología disponible y sin más censura que lo que sea directamente ilegal. 
Entendemos que en términos de inversión cultural, hablamos de mínimos prácticamente despreciables. Números que no afectan en nada.
En términos de cultura, estamos hablando de algo invalorable. 
Que cada ciudadano pueda tener su blog, sin temer sobre qué escribe, qué opina o qué foto sube -dentro del marco legal-, porque nadie ha de censurarlo ni perseguirlo.
Que cada niño de los que tienen acceso a las netbooks, pueda tener su blog, su blog argentino, donde pueda expresarse, subir sus dibujos, hablar de sus inquietudes con otros niños, y verlo el día de mañana, cuando ya no sea un niño.

Se preservan los edificios declarados “patrimonio cultural”. ¿Por qué no preservar la cultura que cierto segmento de la sociedad hoy produce? ¿No es acaso patrimonio cultural, historia viva?

No existe a la fecha país alguno que ofrezca ésto, tan simple, tan fácil de instrumentar, y accesoriamente, tan barato.
Se está dejando en manos privadas, foráneas y corporativistas el trabajo intelectual que generan muchos ciudadanos.
Se está permitiendo que un bagaje cultural que se construye de a poquito, con el tiempo que cada uno puede, comentario a comentario, quede librado a su suerte o a la suerte que deseen las corporaciones que nos brindan alojamiento.
Y todo ello por no efectuar una erogación y un desarrollo que en términos generales, es mínimo. 

Es la historia del presente proyectada hacia el mañana. El sueño de cualquier persona con inquietudes intelectuales: poder leer la historia no en los libros, donde siempre es escrita por el poderoso o por el vencedor, sino la historia escrita por actores reales, por quienes decidieron participar, expresarse, resistir.

Entendemos que una respuesta favorable a esta solicitud sería además algo invalorable para todos nosotros, en el sentido que preservaría y revalorizaría lo hecho hasta el momento, y sería un motor en lo por venir, al traer aparejada la tranquilidad que deseamos en cuanto al trabajo realizado, que es la suma de muchos esfuerzos personales e individuales.
Nos daría la confirmación que nuestro aporte intelectual es valorado y tenido en cuenta, es parte de un proyecto mucho más grande, que va conectando argentino a argentino, sea donde sea que viva.

Las grande corporaciones pagan altos montos a personas que generen contenidos. Y fortunas por aquellos que son llamados «hacedores de comunidades», (community makers), cuando aquí cada blogero, hace comunidad gratuitamente.

No pedimos ni choripán ni coca, como aquellos a quienes no somos funcionales dicen.
Pedimos una plataforma nacional, con acceso popular, gratuita, estable en la medida de las posibilidades tecnológicas, que garantice la estabilidad de nuestros contenidos adonde podamos migrar.
Y si se concreta, pedimos que la difundan, que se incorporen otros actores, de la edad que sean y con los contenidos que puedan aportar acorde a sus posibilidades culturales, sociales, económicas.
Que crezcan blogs argentinos para todo lo que sea necesario o simplemente de interés de la ciudadanía: para buscar trabajo u ofrecerlo, para difundir una pequeña empresa, una tarea social, una necesidad o un ofrecimiento, conversar de un cuadro de fútbol, de una actividad académica o de música.
Que cada escuela tenga su blog, y nos cuente sus logros, sus necesidades, su progreso.

Que a través de ellos escribamos nuestra historia, la historia real, no la que nos quieran vender.

Esperamos que nuestra propuesta tenga eco, y los invitamos a visitar todos y cada uno de los blogs para ratificar lo que aquí hemos vertido.
Muchas gracias por la ayuda que nos brinden.
Un saludo,
un blogero argentino».

Télam presentó su propuesta federal ante medios gráficos barriales de la Capital

In Comunicación popular, Medios de Comunicación, Noticias on 1 marzo, 2011 at 23:46

El Gerente de Medios Gráficos de Télam, Juan Manuel Fonrouge, explicó que el proyecto "Télam Federal" propone "reivindicar lo que es la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que plantea centralmente como idea el derecho a democratizar la palabra para escuchar nuevas voces".

Nacionales, Medios de Comunicación, Comunicación Popular, 1 Mar (Télam).- La agencia nacional de noticias Télam presentó su programa «Télam Federal» ante más de cuarenta medios gráficos barriales de Capital Federal, a quienes explicó su propuesta para fortalecer con contenidos periodísticos sus ediciones.

Durante el encuentro, el titular de Télam, Martín García, sostuvo que su gestión imagina a la agencia «como una gran madre que puede generar ayuda y apoyo para los distintos medios».

«Es obligación del Estado garantizar la democratización y garantizar la información», dijo García, a la vez que precisó que «es una decisión política de Télam la de dedicarnos a apoyar a todos los medios».

En tanto, el Gerente de Medios Gráficos de Télam, Juan Manuel Fonrouge, explicó que el proyecto «Télam Federal» propone «reivindicar lo que es la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que plantea centralmente como idea el derecho a democratizar la palabra para escuchar nuevas voces».

Tras reivindicar la tarea que los medios convocados realizan diariamente por la cultura barrial, Fonrouge sostuvo que Télam «ofrece ponerse al servicio de ustedes y brindarles todos los servicios informativos que tiene la agencia».

En ese sentido, los medios firmantes empezarán a recibir el Reporte Nacional (suplemento gráfico de noticias nacionales, diseñado y listo para imprimir), un servicio especial de noticias y otro fotográfico.

Para Pablo Rubin, director de «Palermo Online Noticias», la «nueva política de Télam es muy importante, ya que las anteriores gestiones siempre nos han dado la espalda permanentemente» y consideró también que «las noticias que generará Télam para los medios más chicos es una reivindicación en la que se venía trabajando y peleando».

Los medios presentes celebraron la iniciativa que les permitirá fortalecer con contenidos sus medios, pero subrayaron la necesidad de avanzar y nacionalizar «una distribución de la pauta publicitaria entre sus medios».

Hasta el momento, los medios barriales cuentan con el Registro de Medios Vecinales (único en el mundo) que los reconoce como medios de comunicación de la Ciudad y los provee de publicidad oficial, según lo estipula la ley.

Por su parte, Mariane Pécora, editora responsable del «Periódico VAS», expresó que «la comunicación social barrial es fundamental», pero que el trabajo diario requiere de mucho esfuerzo y de cumplir simultáneamente diferentes roles para lograr el objetivo.

En tanto, Eduardo Scirica, director de «En San Telmo y sus alrededores» e integrante de la Red de Medios Barriales, acusó al actual gobierno de la Ciudad de manejar a su criterio la aplicación del Registro de Medios Vecinales y de haber impuesto requisitos que no estipula la ley, que ya fueron corregidos.

Según agregó, su deseo es «llevarle a Télam toda esta experiencia que se ha dado en el ámbito capitalino» y trasladarla a «todo el país para que llegue la publicidad nacional a los medios barriales».

 

Nota de la Redacción: Sería importantísmo que esta iniciativa se traslade hasta el último rincón de la República Argentina. Los medios del interior estarían más que agradecidos de contar con los servicios de Télam.

Convenio con Télam: Juntos podemos más

In Blogósfera, Comunicación popular, El Ojo con Dientes, Medios de Comunicación on 22 febrero, 2011 at 18:28

A través de un convenio entre la Agencia Nacional de Noticias (Télam) y Bloggers en Acción sumamos una herramienta más en la profesionalización de nuestra tarea.

Nacionales, Blogósfera, Medios de Comunicación, 22 Feb (Redacción).- Mediante un convenio suscripto entre la Agencia Nacional de Noticias (Télam) y Bloggers en Acción, las páginas integrantes de esta red podrán acceder a los cables informativos y fotografías generados por la agencia informativa.

Este convenio significa, sin dudas, un salto cualitativo en la labor informativa que venimos desarrollando diversas páginas y blogs del campo popular a fin de dar a conocer noticias que habitualmente son silenciadas por los medios oligopólicos de noticias.

Desde El Ojo con Dientes queremos expresar nuestro profundo reconocimiento  por el esfuerzo realizado por la compañera «La Pipi de Caseros» (responsable de Bloggers en Acción) a fin de concretar este importante convenio.

Desde nuestra página se puede acceder a Télam directamente desde el Blogroll.

Reacción bloguera contra el 82% móvil

In Blogósfera, Comunicación popular, Jubilaciones, Medios de Comunicación, Noticias on 14 octubre, 2010 at 2:28

Nacionales, Blogósfera, 14 Oct (Redacción).- Como una rápida respuesta a la Ley del 82% móvil para las jubilaciones sancionada en el Senado , comenzó a circular este banner de apoyo al veto de la Presidenta Cristina Fernández.

Vale recordar que  fue decisivo para convertir el 82%  en Ley el voto del vicepresidente Julio Cobos, que al igual que hizo en la histórica sesión por la resolución 125, volvió a votar en contra del gobierno por el cual fue elegido, desempatando una votación que había terminado 35 a 35 y dos abstenciones.

Por otra parte, en la Ley aprobada no se señala las fuentes de financiamiento.

A través de su cuenta en Twitter el Jefe de Gabinete Aníbal Fernández adelantó que el Gobierno vetará la ley por lo cual la misma deberá regresar al Congreso para un nuevo tratamiento.

Mañana se realizará una marcha en reclamo de la aplicación total de la Ley de Medios

In Comunicación popular, Medios de Comunicación, Noticias on 27 septiembre, 2010 at 17:25

La marcha es convocada por la Coalición por Una Radiodifusión Democrática bajo la consigna de: “Democracia o monopolios, la ley es para todos”. (foto Goliardo)

Nacionales, Medios de Comunicación, 27 Sep (Télam).- Néstor Busso, del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), explicó que “la Coalición por una Radiodifusión Democrática está convocando a todos los sectores, a los ciudadanos y ciudadanas, a los sectores organizados, a los sindicatos, a los estudiantes, a las organizaciones sociales, para que la ley (de SCA) sea efectivamente aplicada y cumplida por todos sin excepción”.

Y agregó que “queremos apoyar al Poder Judicial en su función de hacer cumplir la ley”.

Por su parte, la diputada nacional de FORJA Silvia Vázquez, manifestó que “la situación que se nos está presentando desde que sancionamos la ley en el Congreso es que los multimedios, o algunos diputados de la oposición por vía de presentaciones judiciales, han intentado que la ley no se cumpla”.

La periodista Sandra Russo, en tanto, dijo que la movilización “es para reforzar la voluntad colectiva” de que la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se aplique y “para contestar a lo que está queriendo imponer el grupo hegemónico (que el Gobierno con esta marcha quiere presionar a la Corte Suprema)”.

“Tenemos fresca -añadió- la foto de Magnetto (Héctor, CEO del Grupo Clarín) saliendo de la Corte Suprema. Todos sabemos que los sectores de poder fáctico hacen lobby y la única manera de presionar de los sectores populares es estar en la calle”.

Por último, en línea con Russo, la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini señaló: “Los pueblos no tenemos que hacer una entrevista con la Suprema Corte por atrás de la puerta”. Y remarcó: “La ley (de SCA) es parte de nuestra libertad”.


Mariotto: «La pauta oficial es sólo el 3% del mercado publicitario»

In Comunicación popular, Medios de Comunicación, Movimientos Sociales, Noticias on 20 septiembre, 2010 at 12:05

El titular de la Autoridad de Aplicación aclaró que las cooperativas no serán mantenidas con publicidad del Gobierno en sus proyectos de televisión y radio. "Hay algunas que tienen gran economía", apuntó Mariotto, quien puso como ejemplo la radio de Madres, la que rescató por ser "democratizadora".

Nacionales, Medios de Comunicación, 20 Sep (SP).- Mientras los empresarios reclaman ante la Justicia por el plazo de un año que tienen para ajustarse a derecho y terminar con los oligopolios en televisión y radio, el presidente de la Autoridad Federal de Aplicación de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto, destacó que comienza un fortalecimiento de la democracia, que pluraliza las voces y en el que las organizaciones sociales serán protagonistas.

«Las Madres de Plaza de Mayo tienen una radio que se sostiene, y muy bien. Es una gran experiencia de democratización», ejemplificó Mariotto al ser consultado sobre cómo se administrarán las cooperativas que estén interesadas en incursionar en el mercado informativo.

«Se podrán sostener con buenos productos y publicidad. Hay cooperativas que tienen una gran economía y que pueden llevar adelante emprendimientos», explicó el titular del ex Comfer y dio por tierra con las sospechas de que sean financiadas mediante sponsoreo del Gobierno Nacional.

«No hay límite de publicidad oficial en ninguna emisora, pero es el 3% del mercado publicitario. Hay una sobreestimación de lo que significa», subrayó el funcionario.

Y, en esa línea, elogió Mariotto que «vivir en pluralidad y sin monopolio es un avance hacia la libertad de expresión. Recordemos que, en la Argentina, cuando recuperamos la democracia, recuperamos la libertad de expresión. El Estado ya no reprime, ni censura. Pero lo cierto es que el límite de esa libertad lo tienen los monopolios: podemos decir lo que queremos en tanto y en cuanto accedamos al micrófono».

Finalmente, y respecto a las presentaciones judiciales que realizó Clarín para evitar desvincularse de empresas en el plazo de un año, reiteró: «El monopolio es una forma de censura. Y eso lo establece la resolución de principios del Pacto de San José de Costa Rica. Y el artículo 161 de la Ley de Medios lo que indica es que se tienen que ajustar a derecho: no tener más licencias de las que corresponde en una misma zona de cobertura y tienen un año para adecuarse, lo mismo que Microsoft en los Estados Unidos».

El desafío de la nueva ley

In Comunicación popular, Economía, Educación, Medios de Comunicación, Vida cotidiana on 6 septiembre, 2010 at 10:39

"Los medios audiovisuales son desde hace mucho rato una parte constitutiva de nuestra cotidianidad. Se cuelan en la vida de cualquier mortal, incluyendo la de quienes los rechazan o intentan ser selectivos en su consumo. La revolución tecnológica, que es civilizatoria, no deja espacio para desentenderse de quiénes y cómo manejan los medios. Las sociedades son “habladas” e interpretadas por quienes cortan el bacalao mediático. No queda espacio para el romanticismo de la independencia comunicacional".

Leemos hoy:

«Acaba de reglamentarse la ley de radio y televisión que sepulta a la dictatorial. No se trata de salarios, ni empleo, ni vivienda, ni salud (se iba a tipear “ni de educación”, pero de eso sí que se trata en forma directa). Y ni siquiera algún marciano supondría que, por fuera del ambiente del sector, hay quien recorrió los meandros de esas disposiciones técnicas. Sin embargo, nada de todo eso obstaculiza la certeza de que los argentinos vivimos con esta noticia un momento con perspectiva de histórico, si es que la sociedad, o sus sectores más dinámicos, demuestran estar a la altura de las circunstancias. Al margen de las agónicas chicanas de los grupos mediáticos monopólicos, y de sus amanuenses de la oposición parlamentaria (que han tenido alguna incorporación asombrosa), desde el miércoles pasado se abrió formalmente la puerta para que las voces públicas y emitidas sean más. Muchas más. Juzguemos si esto no es un interés que debería ser básico, y si ese interés no es acaso una necesidad; o si no debiera serlo. Los medios audiovisuales son desde hace mucho rato una parte constitutiva de nuestra cotidianidad. Se cuelan en la vida de cualquier mortal, incluyendo la de quienes los rechazan o intentan ser selectivos en su consumo. La revolución tecnológica, que es civilizatoria, no deja espacio para desentenderse de quiénes y cómo manejan los medios. Las sociedades son “habladas” e interpretadas por quienes cortan el bacalao mediático. No queda espacio para el romanticismo de la independencia comunicacional. Los multimedios son multinegocios que, aquí y en el mundo entero, manejan la producción simbólica del imaginario colectivo. Tienen empresas periodísticas y además petróleo, armas, telefonía, entretenimiento, discográficas. Son los dueños de la agenda pública. No necesariamente pautan cómo tenemos que pensar, pero sí de qué tenemos que hablar y la frontera es muy difusa. Si ese abanico no se dispersa entre más actores y si esos actores no representan otros intereses, de la escala media y baja de la pirámide social, sólo cabe esperar pueblos espectadores y nunca protagonistas. Esta es una lucha política y quien no entienda eso no entiende nada, no porque invariablemente los medios reemplacen a la política sino por el hecho de que, sin medios con discurso alternativo al dominante, no hay lucha política posible».

(Leer completa la nota de Eduardo Aliverti haciendo click acá)

Cuestionan a la oposición por no integrar la Autoridad de Aplicación de la Ley de Medios

In Comunicación popular, Medios de Comunicación, Noticias on 2 septiembre, 2010 at 15:03

"La Ley de Medios fue reglamentada como corresponde. No está suspendida, no tiene fallos en contra. La suspensión por medidas cautelares fueron revocadas con un fallo contundente de la Corte Suprema de Justicia por 7 votos a 0. Y se llama la atención a los jueces diciendo que no tienen facultades para suspender la aplicación de ninguna ley", señaló el titular del Consejo Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Néstor Busso.

Nacionales, Medios de Comunicación, 2 Sep (SP).- El presidente del Consejo Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Néstor Busso, explicó hoy que «el artículo 161 está a consideración de la Corte, pero eso no impide que la ley esté plenamente vigente, que sea aplicable y pueda ser reglamentada». Mientras que, por su parte, el coordinador general de la Autoridad Federal de Aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Luis Lázzaro, aclaró que la queja por parte de las empresas no está vinculada al hecho de desvincularse de licencias, sino el plazo en que deben cumplir.

En comunicación con Radio Del Plata, Busso subrayó: «La Ley de Medios fue reglamentada como corresponde. No está suspendida, no tiene fallos en contra. La suspensión por medidas cautelares fueron revocadas con un fallo contundente de la Corte Suprema de Justicia por 7 votos a 0. Y se llama la atención a los jueces diciendo que no tienen facultades para suspender la aplicación de ninguna ley».

Y defendió que «la Ley viene para garantizar la pluralidad de voces: que todo el mundo tenga canales de expresión, que no esté condicionada al poder económico».

En este sentido, resumió que la nueva reglamentación para la radiodifusión «establece tres tipos de prestadores: los privados comerciales, los públicos (que pueden ser estatales o no) y el sector de los privados sin fines de lucro. Y reserva el 33% de las licencias a este sector social, de las ONGs».

Y cuestionó que los líderes de la oposición no asuman los roles que deben dentro de la Autoridad de Aplicación. «Tienen dos lugares para ocupar en el directorio de la Autoridad Federal y no han designado a sus representantes. Le corresponde a la oposición hacerlo, pero si no lo quiere hacer, la Autoridad puede funcionar igual. Porque hay 5 de 7 directores designados».

Así, Busso apuntó que los grupos oligopólicos se oponen a la ley de la democracia porque la anterior reglamentación impuesta por la dictadura militar los beneficiaba. «No es que no quieran a esta ley, sino que no quieren ninguna ley de medios. Pretenden seguir con la prepotencia de lo económico».

Por su parte, y en comunicación con Radio América, Lázzaro denunció: «El Grupo Clarín ha hecho una presentación judicial en defensa de sus propios intereses como grupo corporativo». Y aclaro que «en ningún momento se ha puesto en debate el sentido político en cuanto a la cantidad de licencias. Lo que quedó para el debate, que queda en la Corte, es el plazo para cumplir con los términos de la ley».

Tiempo de siembra

In Comunicación popular, Economía, Judiciales, Medios de Comunicación, Noticias on 2 septiembre, 2010 at 8:58

" El Grupo A, tan amigable con las demandas o directivas corporativas, ni amagó sumar a su frondosa producción parlamentaria la derogación de la LdSCA o su reemplazo por otra ley. Juega todas sus bazas a la intervención de los tribunales. No será por falta de subordinación ni por pudor. Seguramente es porque sus integrantes advierten que no hay plafond social, que incurrirían en un papelón" (foto Bernardino Avila)

Leemos hoy:

«El sistema político se ha vuelto sutil y sofisticado, a un punto jamás visto.

Llegan al Agora cuestiones tan puntillosas como la integración de las comisiones del Congreso, el dolo eventual, la vigencia temporal de las facultades delegadas, entre otros cien temas que antaño sólo concernían a especialistas. Es lógico, entonces, que sea un hecho central (y, por ende, noticia) la publicación en el Boletín Oficial de la reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LdSCA). Por añadidura, la postergada reglamentación pone en estricta vigencia a la norma: empiezan a correr los plazos, obligaciones y derechos establecidos en ella.

El momento fue demorado por acciones legales ineficaces y torpes promovidas por los grandes medios o sus mandaderos. El debate público de la reglamentación, toda una novedad, también insumió semanas, esta vez con intenciones edificantes. En cualquier caso, a despecho de las chicanas opositoras aduciendo que el reloj sigue detenido, lo cierto es que se ha puesto en marcha.

El mundo no cambia de un día para otro, tampoco el espectro audiovisual. Amanece, eso sí, un nuevo escenario que abre virtualidades, regula o impone una serie de cambios. El más resonante es el que habilita la posibilidad de abrir más frecuencias y de destinar un tercio del espectro a emisoras no públicas sin fines de lucro.

Pero quizá el más inmediato es la obligación de propagar contenidos de producción nacional o local. Esa perspectiva interpela a productores, creadores, trabajadores de la cultura y comunicadores, que fueron masa crítica de los apoyos a la ley. Uno de los efectos de la ley más fastidiosos para el establishment mediático fue su (más que entusiasta, militante) aceptación por intelectuales, artistas, músicos, cineastas, entre otros colectivos. Atisbaron allí una oportunidad postergada (o, más bien, birlada) con la perspicacia pasional de quien defiende intereses, valores y creencias propios bien arraigados. Levantadas las compuertas, ahora les cabe laburar, proponer, crear, articular. Un desafío fascinante, para nada sencillo, pero que juega a favor del pluralismo, el enriquecimiento cultural, la búsqueda de la propia voz».

(Leer completa la nota de Mario Wainfeld haciendo click acá)