Archive for the ‘Elecciones 2011’ Category
Felicitaciones Compañera Presidenta
In El Ojo con Dientes, Elecciones 2011 on 23 octubre, 2011 at 23:29La Presidenta logró la reelección con el mayor porcentaje de votos desde el año ’83
In Elecciones 2011, Noticias, Presidenta Cristina on 23 octubre, 2011 at 22:46
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner obtenía la reelección esta noche con el 53 por ciento de los votos. (fotomontaje Télam)
Nacionales, Elecciones 2011, 23 Oct, (Télam).- La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner obtenía la reelección esta noche con el 53 por ciento de los votos, una cifra histórica desde el regreso de la democracia en 1983, -cuando Raúl Alfonsín logró poco más del 51 por ciento-, en tanto que la diferencia con Hermes Binner, es hasta el momento de 37 por ciento.
Las mesas escrutadas alcanzaban al 40 por ciento y todavía faltaban incorporar los votos de la provincia de Buenos Aires que seguramente iban a acrecentar el porcentaje de votos obtenido por la Presidenta.
Binner, candidato a presidente del Frente Progresista, alcanzaba el segundo lugar con el 17,25 por ciento de los votos.
La Presidenta, al proclamar su triunfo en el Hotel Intercontinental llamó a la «unidad nacional» y afirmó que «siento la inmensa responsabilidad de conducir al país a vivir una historia distinta a la que vivimos en los últimos doscientos años».
Mientras militantes y agrupaciones kirchneristas festejaban en el Hotel Intercontinental, sede del Frente para la Victoria y en Plaza de Mayo, las cifras del escrutinio señalaban que detrás de Binner, en el tercer lugar, quedaba Ricardo Alfonsín, candidato de UDESO, con el 12,77 por ciento.
En tanto, Alberto Rodríguez Saá, de Compromiso Federal quedaba en cuarto lugar con 7,54 y quinto Eduardo Duhalde, que encabezaba la lista del Frente Popular con 5,73 por ciento.
A su vez, Jorge Altamira, del Frente de Izquierda y los Trabajadores, en el sexto lugar con el 2,25 y Elisa Carrió, postulante a presidente de la Coalición Cívica, en el séptimo puesto con el 1,83 por ciento.
El primer candidato de la oposición en pronunciarse fue Alberto Rodríguez Saá, de Compromiso Federal, quien dijo que su mejor resultado «es salir tercero”, al ingresar a su sede partidaria en el barrio de San Telmo, aunque el escrutinio lo ubicaba en el cuarto puesto.
Después habló Elisa Carrió, quien reconoció que «hemos repetido la peor elección de nuestra historia», al comparar estos comicios con los resultados que sacó su partido en las primarias, aunque aseguró que de ahora en más pasaba «a la resistencia y a la oposición al modelo» del gobierno nacional.
Eduardo Duhalde, a su vez, dijo que «seguiré participando», mientras que Ricardo Alfonsín, en la sede de la UCR felicitó a la presidenta y a su compañero de fórmula Amado Boudou y consideró que el radicalismo saldrá fortalecido de estos comicios.
Twitter, Facebook y la veda electoral
In Elecciones 2011, Medios de Comunicación, Noticias on 22 octubre, 2011 at 8:00
El director nacional electoral, Alejandro Tullio, recordó que la campaña electoral termina 48 horas antes del inicio de las elecciones, es decir el viernes 21 a las 8 de la mañana, cuando comienza la veda electoral. Marcó además las diferencias entre medios de comunicación y las redes sociales.
N de la R: A un día de efectuarse las Elecciones Presidenciales 2011, creemos conveniente volver a publicar esta nota al Director Nacional Electoral con precisiones acerca de la veda electoral y cómo entran en ella las redes sociales.
Nacionales, Elecciones 2011, Medios de Comunicación, 3 Oct (SP).- El director nacional electoral, Alejandro Tullio, señaló que la «veda (electoral) comprende, todo tipo de acto o propaganda partidaria dispuesta a captar el voto o a rechazar el voto contra otro, es decir, la publicidad positiva y negativa que comienza 48 hora antes del inicio de las elecciones, lo que permite un tiempo de reflexión para el ciudadano, sin el bombardeo de la propaganda partidaria”.
Tullio precisó que en el artículo 71 de la Ley Electoral se establecen las prohibiciones que deben ser efectivas durante las 48 horas de la veda, tales como “realizar actos públicos de proselitismo, publicar o difundir encuestas y sondeos preelectorales y realizar actos públicos de proselitismo”.
Aclaró el funcionario que las prohibiciones son de orden público y esto significa que puede haber manifestaciones privadas y que puede haber actividad y opiniones que no sean actos de proselitismo. “Sí, entonces, los candidatos pueden aparecer en medios hablando de terceras cuestiones”, explicó.
Dejó en claro no obstante que “los candidatos y los partidos, por ley, no pueden promover entonces el voto, ni hablar contra otro candidato, pero esto no significa que no puede haber una nota de opinión, o que un tercero opine, pero lo que no puede es hacerlo de manera tal que induzca al voto”.
Añadió en ese sentido que es indispensable “la responsabilidad de cada uno porque ésta, no está tanto en la claridad de la norma como en la auto restricción y por lo tanto es sin duda una cuestión de responsabilidad individual, fundamentalmente de los periodistas que tienen las fuentes, las posibilidades y el medio”.
“Se entiende entonces que cualquier apelación a favor o en contra de un candidato en esas 48 horas anteriores a la elección, con la vigencia de la veda, estaría violando la prohibición que establece la ley”, puntualizó.
En cuanto a la denominadas redes sociales, como el Twitter o el Facebook, entre otras, aclaró que “son un espacio de libertad y que no están alcanzadas por las prohibiciones”, aunque mencionó la salvedad de que “igualmente, los partidos y los candidatos no podrían, aún en las redes sociales, difundir un mensaje proselitista”.
“Porque en este caso -explicó-, la prohibición no se refiere a determinados medios, sino a determinados sujetos, pero insisto, la transmisión de la opinión individual de un ciudadano en las redes sociales, por más que llegue a muchos, no implica la violación de la veda”.
Consultado al respecto añadió que “en un medio de comunicación masivo, está la responsabilidad del periodista y del propio medio, en cambio, el Twitter, por ejemplo, no tiene dueño, no hay edición” y señaló: “Yo creo personalmente que Twitter y Facebook y otras redes, como el Youtube incluso, son espacios de libertad que deben mantenerse como tal”.
Tullio manifestó que a su entender, “las redes sociales son multidireccionales, son propiedad de todos y de nadie, en cambio los otros tienen espacio público audiovisual que está regulado”
Twitter, Facebook y la veda electoral
In Elecciones 2011, Medios de Comunicación, Noticias on 20 octubre, 2011 at 14:08
El director nacional electoral, Alejandro Tullio, recordó que la campaña electoral termina 48 horas antes del inicio de las elecciones, es decir el viernes 21 a las 8 de la mañana, cuando comienza la veda electoral. Marcó además las diferencias entre medios de comunicación y las redes sociales.
N de la R: A tres días de efectuarse las Elecciones Presidenciales 2011, creemos conveniente volver a publicar esta nota al Director Nacional Electoral con precisiones acerca de la veda electoral y cómo entran en ella las redes sociales.
Nacionales, Elecciones 2011, Medios de Comunicación, 3 Oct (SP).- El director nacional electoral, Alejandro Tullio, señaló que la «veda (electoral) comprende, todo tipo de acto o propaganda partidaria dispuesta a captar el voto o a rechazar el voto contra otro, es decir, la publicidad positiva y negativa que comienza 48 hora antes del inicio de las elecciones, lo que permite un tiempo de reflexión para el ciudadano, sin el bombardeo de la propaganda partidaria”.
Tullio precisó que en el artículo 71 de la Ley Electoral se establecen las prohibiciones que deben ser efectivas durante las 48 horas de la veda, tales como “realizar actos públicos de proselitismo, publicar o difundir encuestas y sondeos preelectorales y realizar actos públicos de proselitismo”.
Aclaró el funcionario que las prohibiciones son de orden público y esto significa que puede haber manifestaciones privadas y que puede haber actividad y opiniones que no sean actos de proselitismo. “Sí, entonces, los candidatos pueden aparecer en medios hablando de terceras cuestiones”, explicó.
Dejó en claro no obstante que “los candidatos y los partidos, por ley, no pueden promover entonces el voto, ni hablar contra otro candidato, pero esto no significa que no puede haber una nota de opinión, o que un tercero opine, pero lo que no puede es hacerlo de manera tal que induzca al voto”.
Añadió en ese sentido que es indispensable “la responsabilidad de cada uno porque ésta, no está tanto en la claridad de la norma como en la auto restricción y por lo tanto es sin duda una cuestión de responsabilidad individual, fundamentalmente de los periodistas que tienen las fuentes, las posibilidades y el medio”.
“Se entiende entonces que cualquier apelación a favor o en contra de un candidato en esas 48 horas anteriores a la elección, con la vigencia de la veda, estaría violando la prohibición que establece la ley”, puntualizó.
En cuanto a la denominadas redes sociales, como el Twitter o el Facebook, entre otras, aclaró que “son un espacio de libertad y que no están alcanzadas por las prohibiciones”, aunque mencionó la salvedad de que “igualmente, los partidos y los candidatos no podrían, aún en las redes sociales, difundir un mensaje proselitista”.
“Porque en este caso -explicó-, la prohibición no se refiere a determinados medios, sino a determinados sujetos, pero insisto, la transmisión de la opinión individual de un ciudadano en las redes sociales, por más que llegue a muchos, no implica la violación de la veda”.
Consultado al respecto añadió que “en un medio de comunicación masivo, está la responsabilidad del periodista y del propio medio, en cambio, el Twitter, por ejemplo, no tiene dueño, no hay edición” y señaló: “Yo creo personalmente que Twitter y Facebook y otras redes, como el Youtube incluso, son espacios de libertad que deben mantenerse como tal”.
Tullio manifestó que a su entender, “las redes sociales son multidireccionales, son propiedad de todos y de nadie, en cambio los otros tienen espacio público audiovisual que está regulado”
Cristina: «No soy neutral, siempre voy a estar del lado de la inclusión social»
In Elecciones 2011, Noticias, Presidenta Cristina on 19 octubre, 2011 at 21:36
La Presidenta afirmó que “esta no es una lucha de imparciales”, que ella “no es neutral” y que siempre va “a estar por más libertad, más democracia y más derechos humanos por esta Argentina que hemos logrado”. (foto Télam)
Nacionales, Elecciones 2011, 19 Oct (Télam).- La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner cerró la campaña electoral con vistas a los comicios del domingo próximo. Durante el acto la jefa de Estado aseguró que “somos orgullosamente suramericanos”, además de convocar a que los argentinos alcancemos “una posición de autonomía nacional razonable y racional”.
La Presidenta afirmó que “esta no es una lucha de imparciales”, que ella “no es neutral” y que siempre va “a estar por más libertad, más democracia y más derechos humanos por esta Argentina que hemos logrado”.
La Presidenta concluyó así su discurso pronunciado al encabezar el acto de cierre de campaña del Frente para la Victoria en el Teatro Coliseo.
La jefa de Estado consideró que la Argentina «está en una posición frente a la crisis global -que parece no tener fin-, que nos permite por primera vez que podamos pensar a mediano y largo plazo, algo que en el país no sucedía desde hacía mucho tiempo».
«Siempre había un plan salvador que fracasaba y que era reemplazado por otro plan que se hacía afuera y acá se ponía el sello y, en el Parlamento, los votos», expresó en el acto de cierre de su campaña electoral en el Teatro Coliseo
A su vez, afirmó que «quienes más tenían en este país no supieron formular un proyecto de país en el que todos se sintieran parte y tuvieran la decisión de tirar para el mismo lado».
«Ese es el desafío en este tercer centenario», dijo la Presidenta.
La Presidenta afirmó que los países latinoamericanos pueden “ser protagonistas del siglo XXI”, y destacó que se pudo “resolver por nosotros mismos nuestros propios conflictos, me enorgullezco como sudamericana, frente a otros que complican todo todos los días, de haber sido parte de la Unasur”.
Además, recordó que “en su última misión”, el ex presidente Néstor Kirchner “contribuyó a la paz entre las hermanas repúblicas” de Venezuela y Colombia, dijo.
Twitter, Facebook y la veda electoral
In Elecciones 2011, Medios de Comunicación, Noticias on 3 octubre, 2011 at 16:47
El director nacional electoral, Alejandro Tullio, recordó que la campaña electoral termina 48 horas antes del inicio de las elecciones, es decir el viernes 21 a las 8 de la mañana, cuando comienza la veda electoral. Marcó además las diferencias entre medios de comunicación y las redes sociales.
Nacionales, Elecciones 2011, Medios de Comunicación, 3 Oct (SP).- El director nacional electoral, Alejandro Tullio, señaló que la «veda (electoral) comprende, todo tipo de acto o propaganda partidaria dispuesta a captar el voto o a rechazar el voto contra otro, es decir, la publicidad positiva y negativa que comienza 48 hora antes del inicio de las elecciones, lo que permite un tiempo de reflexión para el ciudadano, sin el bombardeo de la propaganda partidaria”.
Tullio precisó que en el artículo 71 de la Ley Electoral se establecen las prohibiciones que deben ser efectivas durante las 48 horas de la veda, tales como “realizar actos públicos de proselitismo, publicar o difundir encuestas y sondeos preelectorales y realizar actos públicos de proselitismo”.
Aclaró el funcionario que las prohibiciones son de orden público y esto significa que puede haber manifestaciones privadas y que puede haber actividad y opiniones que no sean actos de proselitismo. “Sí, entonces, los candidatos pueden aparecer en medios hablando de terceras cuestiones”, explicó.
Dejó en claro no obstante que “los candidatos y los partidos, por ley, no pueden promover entonces el voto, ni hablar contra otro candidato, pero esto no significa que no puede haber una nota de opinión, o que un tercero opine, pero lo que no puede es hacerlo de manera tal que induzca al voto”.
Añadió en ese sentido que es indispensable “la responsabilidad de cada uno porque ésta, no está tanto en la claridad de la norma como en la auto restricción y por lo tanto es sin duda una cuestión de responsabilidad individual, fundamentalmente de los periodistas que tienen las fuentes, las posibilidades y el medio”.
“Se entiende entonces que cualquier apelación a favor o en contra de un candidato en esas 48 horas anteriores a la elección, con la vigencia de la veda, estaría violando la prohibición que establece la ley”, puntualizó.
En cuanto a la denominadas redes sociales, como el Twitter o el Facebook, entre otras, aclaró que “son un espacio de libertad y que no están alcanzadas por las prohibiciones”, aunque mencionó la salvedad de que “igualmente, los partidos y los candidatos no podrían, aún en las redes sociales, difundir un mensaje proselitista”.
“Porque en este caso -explicó-, la prohibición no se refiere a determinados medios, sino a determinados sujetos, pero insisto, la transmisión de la opinión individual de un ciudadano en las redes sociales, por más que llegue a muchos, no implica la violación de la veda”.
Consultado al respecto añadió que “en un medio de comunicación masivo, está la responsabilidad del periodista y del propio medio, en cambio, el Twitter, por ejemplo, no tiene dueño, no hay edición” y señaló: “Yo creo personalmente que Twitter y Facebook y otras redes, como el Youtube incluso, son espacios de libertad que deben mantenerse como tal”.
Tullio manifestó que a su entender, “las redes sociales son multidireccionales, son propiedad de todos y de nadie, en cambio los otros tienen espacio público audiovisual que está regulado”
Elecciones municipales en Córdoba: Apuntes sobre una lección
In Elecciones 2011, Opinión, por Mario Rivas on 18 septiembre, 2011 at 19:21por Mario Rivas
Tendría que haberse dado un batacazo para que ganara Olga.
A ver, de manual: el peronismo desunido no puede ganar una ciudad con larga tradición radical y conservadora como Córdoba. Pero además Olga fija su posición de apoyo al Gobierno de Cristina tardía y sinuosamente. Desaprovechó, de esta manera, oportunidades que hubiesen dado un impulso invaluable a su campaña: cuando el delasotismo no acuerda con el FpV local y decide llevar su propia lista de diputados nacionales, Olga desperdicia la oportunidad de convertir un gol de media cancha y apoyar la lista encabezada por Fabián Francioni. Olga prefirió ver cómo venía la mano y dio libertad de acción a sus seguidores. Lo demás es historia conocida: después de las primarias De la Sota decide bajar a su lista fantasma, apabullado por la contundente derrota recibida.
Sólo en los últimos días de la campaña Olga pareció darse cuenta de los beneficios de apoyar a CFK y logra un acuerdo con las huestes locales del FpV. Pero muy sobre la hora y dicho acuerdo no logró traducirse en algo más orgánico y militante. El intendente de Leones tuvo declaraciones de fuerte apoyo a la candidatura de Olga, pero eso fue lo máximo que Riutort pudo conseguir de parte del Gobierno Nacional. Y es lógico que así fuera: no puede haber mayor apoyo a ninguna candidatura si el mismo no se traduce en acuerdos programáticos e inclusión de candidaturas de acuerdo a la representatividad.
¿Bugliotti sumó o restó?
La sociedad cordobesa utiliza para medir a Euclídes Bugliotti un doble rasero: lo critica por lo bajo con diferentes argumentos descalificadores pero usa y disfruta de manera cotidiana de sus emprendimientos urbanísticos, que en muchos casos han ayudado a cambiarle la cara a la ciudad de manera innegable.
Sin embargo, el discurso de Bugliotti señalando que apoyaba a Olga Riutort sin pretender nada a cambio no terminó de convencer a los cordobeses.
Es que Bugliotti es un poderoso empresario y un exitoso desarrollista urbano pero utiliza una frontalidad para hacer política que no siempre rinde buenos frutos.
Con el peronismo sólo no alcanza
Olga Riutort tenía sin dudas el mejor programa de gobierno para conducir a Córdoba. Sólido, estudiado, coherente, al punto tal que muchas de sus propuestas fueron tomadas por los otros candidatos. Su movilización barrio por barrio, empapándose a fondo de los problemas de los vecinos y ofreciendo soluciones posibles y lógicas fue realmente encomiable. Esto sumado a cuatro años como concejal desarrollando propuestas para mejorar nuestra ciudad.
Le faltó a Olga, quizás, dedicarse en los últimos tramos de su campaña a seducir a sectores medios y juveniles vinculados al estudiantado universitario, que en Córdoba constituyen una porción no desdeñable del electorado. De todas maneras, Olga ha demostrado por segunda vez ser la candidata peronista que concita la mayor adhesión en las filas justicialistas.
Ya está: la gran lección de estos comicios es que el peronismo necesita ser recompuesto y unificarse. Y dejar de lado estúpidos provincianismos que mueren antes de cumplir una semana de vida.
El país está atravesando un proceso de profundas transformaciones culturales y algunos dirigentes locales parecen no haberse dado cuenta de ello todavía.
El dato que molesta en la encuesta de Artemio
In Elecciones 2011, Encuestas, Noticias on 16 septiembre, 2011 at 18:02Córdoba, Elecciones 2011, Locales (Redacción).- Escasa repercusión tuvo en los grandes medios locales la encuesta de la Consultora Equis, que dirige Artemio López.
Es claro, el escenario que plantea esta encuesta es de un final abierto entre 3 grandes competidores para la intendencia local el próximo domingo 18.
El dato llamativo es que la encuesta de Artemio señala un 17% de indecisos. De esta manera hay que hurgar en el anterior comportamiento electoral de los consultados (600 casos con un nivel socioeconómico mayoritariamente de clase media) para intentar dilucidar hacia dónde irán los votos de los indecisos. Al respecto señala Artemio: «Con respecto a la posición del radical Ramón Mestre, candidato que está cuatro puntos sobre Riutort y Campana en las preferencias municipales , debiera considerarse que apenas el 12% de los indecisos votó la alternativa nacional de Oscar Aguad en la provincia y tan solo el 0,6% optó por Alfonsín-Fraga en las primarias, Así las cosas, la identificación partidaria con la UCR de los indecisos es muy baja, por lo que a su condición de radical no es un atributo positivo en este tramo estratégico final de la campaña».
De todas maneras, hay un dato duro en la propia encuesta que permite también arrimar una proyección sobre a dónde irán los votos de los indecisos.

Rechazo electoral en elecciones municipales de Córdoba Capital, según la consultora Equis (Click en la imagen para ampliar)
Y este dato sobre el rechazo electoral de los electores cordobeses sí que fue celosamente guardado.
Elecciones a Intendente en Córdoba: final abierto
In Elecciones 2011, Encuestas, Noticias on 15 septiembre, 2011 at 10:13Recibimos la última encuesta de la Consultora Equis, que dirige el amigo Artemio López.
Como se ve en cuadro desglosado abajo, con un 17% de indecisos el resultado final del comicio del próximo domingo se presenta con final abierto en donde seguramente se polarizarán dos de los tres candidatos que se encuentran en el tope.
Interesante es ver la imagen positiva de los candidatos, en donde Olga Riutort cuenta con 38 puntos positivos, 5 más que Héctor Pichi Campana y 6 más que el candidato radical Ramón Mestre.
En cuanto a la percepción negativa Pichi Campana se encuentra al tope con un 20,9%; seguido por Ramón Mestre con un 19,1% en tanto Olga Riutort registra un 12,6% de imagen negativa.
El otro dato llamativo es la virtual desaparición del escenario electoral del Frente Cívico, liderado por Luis Juez, cuyo candidato a Intendente Esteban Dómina apenas alcanza el 4% de la intención a voto.
Así las cosas, todo indica que el próximo domingo los cordobeses asistiremos a un final cabeza a cabeza no apto para cardíacos.
Para Randazzo, Clarín y La Nación «faltan a la verdad» y «atentan contra la calidad institucional»
In Elecciones 2011, Medios de Comunicación, Noticias, Política on 31 agosto, 2011 at 15:17
“Estuvimos sometidos a un proceso de desgaste frente a la misión de la información, frente a la información que fue tergirversada desde el día 14 hasta el día de ayer con informaciones absolutamente falsas”, dijo Randazzo al referirse al escrutinio definitivo de las elecciones primarias que dio a conocer ayer. (foto Télam)
Nacionales, Política, Elecciones 2011, Medios de Comunicación, 31 Ago (Télam).- El ministro del Interior, Florencio Randazzo, le pidió esta mañana a los diarios Clarín y La Nación que “no falten a la verdad” y aseguró que esos medios “atentan contra la calidad institucional de la democracia”,porque “mienten información o tergiversan la verdad”.
“Estuvimos sometidos a un proceso de desgaste frente a la misión de la información, frente a la información que fue tergirversada desde el día 14 hasta el día de ayer con informaciones absolutamente falsas”, dijo Randazzo al referirse al escrutinio definitivo de las elecciones primarias que dio a conocer ayer.
Sostuvo que “hoy aparece que esa información que se fue dando fue información o declaración de opositores y no fue así. El día 18 de agosto Clarín publica en una de sus notas mas importantes el día después, números insólitos, datos confusos y denuncias a granel” y recordó que “no hubo una sola denuncia”.
En declaraciones a radio La Red, el funcionario explicó que lo que ese matutino “toma son algunos telegramas” que los “confeccionan las autoridades de mesa y quien designa a las autoridades de mesa es la Justicia Electoral”.
Ante esto, reiteró que “hubo una intencionalidad absolutamente manifiesta” y aclaró que el gobierno no pretende “pelearse con los medios”, sino “contribuir a mejorar la calidad de las instituciones, de las que tanta veces se habla, y la calidad de la democracia”.
El ministro afirmó que Clarín y La Nación “son medios que en realidad, defendiendo intereses económicos, tergiversan la verdad”, y solicitó que de lo contrario “expliquen desde que lugar hablan”.
“La falla de los telegramas es responsabilidad en este caso del juez (federal electroral bonaerense, Manuel) Blanco, porque es el que designa a las autoridades de mesa y es el que las capacita».
Randazzo recordó que uno de los títulos publicados fue «`Se detectaron faltantes de votos opositores`”, y expresó que atrás de ese titular “hay una mano negra”.
Consultado si Clarín y La Nación atentan contra la calidad institucional de la democracia, Randazzo aseguró: “absolutamente, no le quepa la menor duda. Cuando siembran dudas sobre el sistema electoral, que es la columna vertebral de la democracia, se está atacando la democracia”.
“Ellos que hablan tanto de la calidad hacen muy poco para eso, por más que les duela, pero hay que decirlo sabiendo los costos que esto tiene”, refirió, y acotó que “la democracia, el país se merece saber la verdad, se merece saber cómo operan y faltan permanentemente a la verdad o mienten información, tergiversan la verdad”.
Sostuvo que el Gobierno está “convencido de que estos medios de comunicación han condicionado todos los gobiernos democráticos en toda la historia reciente de la democracia, que no alcanza ni los 30 años” y aseguró que “esa lógica la vino a cambiar Néstor Kirchner y la ha profundizado Cristina Fernández de Kirchner”.
“Acá hay una Presidenta que es quien toma las decisiones independientemente de los grupos en este caso monopólicos que representan intereses corporativos económicos”, insistió.
La Jefa de Estado, dijo, “ha explicitado que los medios no son inocuos, que defienden intereses, que tenemos que saber desde que lugar hablan, que hay muchas decisiones de este gobierno que los ha puesto en una actitud confrontativa y que esas decisiones que ha tomado el gobierno es precisamente para favorecer a la mayoría de los argentinos”.
Entre esas decisiones, Randazzo citó a “el futbol para todos, como ha sido la ley de servicios audiovisuales, como ha sido la vuelta de los recursos a nuestros jubilados en manos del Estado” y agregó que todos esos logros han sido criticados por “estos grupos mediáticos que expresan a los grupos económicos mas concentrados del país”.