Nacionales, Derechos Humanos, Judiciales, Medios de Comunicación, 21 Abr (Télam).- El 19 de abril de 1977 el presidente de facto Jorge Rafael Videla convocó a una conferencia de prensa para informar sobre el accionar del gobierno militar contra la “subversión”.
Allí blanqueó que seis integrantes de la familia Graiver estaban detenidos desde hacía varios meses e informó que ese mismo día los pasarían a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. Lee el resto de esta entrada »
Posts Tagged ‘Caso Papel Prensa’
Un informe revela el pacto entre Videla, Clarín y La Nación para quedarse con Papel Prensa
In Derechos Humanos, Judiciales, Medios de Comunicación on 21 abril, 2015 at 20:03La Cámara Federal aceptó tratar la indagatoria a Magnetto, Noble y Mitre
In Judiciales, Noticias on 16 abril, 2015 at 19:34
El fiscal federal Leonel Gómez Barbella había presentado el 30 de marzo último un recurso de queja ante la Cámara Federal porteña contra el rechazo a citar a declaración indagatoria a los directivos de los diarios Clarín y La Nación. (fotomontaje Télam)
Nacionales, Judiciales, 16 Abr (Télam).- La Sala I dio lugar al recurso de queja presentado por el fiscal Gómez Barbella, en el marco de la causa que investiga el desapoderamiento accionario de la empresa Papel Prensa en la última dictadura cívico-militar. Lee el resto de esta entrada »
Piden llamar a indagatoria a Magnetto, Herrera de Noble y Bartolomé Mitre en la causa Papel Prensa
In Judiciales, Medios de Comunicación, Noticias on 11 marzo, 2015 at 17:31
El pedido a indagatoria al CEO, a la dueña de Clarín, al propietario del diario La Nación y a Raymundo Juan Pío Podestá, entre otros, fue hecho por el titular de la Fiscalía Federal 5, Leonel Gómez Barbella en el marco de la apropiación de Papel Prensa en la dictadura. (fotos Télam)
Nacionales, Judiciales, Medios de Comunicación, 11 Mar (Télam).- El titular de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 5, Leonel Gómez Barbella, pidió la indagatoria de los directivos del Grupo Clarín Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble, además de Bartolomé Luis Mitre, Raymundo Juan Pío Podestá y Guillermo Juan Gainza Paz, en el marco de la causa en la que se investiga la apropiación irregular de Papel Prensa durante la última dictadura cívico militar. Lee el resto de esta entrada »
Piden que Magnetto, Mitre y Herrera de Noble sean acusados por «extorsión»
In Judiciales, Medios de Comunicación, Noticias on 24 abril, 2014 at 12:40
Para los fiscales, debe pedirse la indagatoria al «director ejecutivo del grupo Clarín, Héctor Magnetto, la directora del diario, Ernestina Herrera de Noble, el ex presidente de La Nación S.A., Bartolomé Luis Mitre, el intermediario, Guillermo Juan Gainza Paz y el ex secretario de Desarrollo Industrial de la dictadura, Raymundo Pío Podestá» (foto Archivo)
Nacionales, Judiciales, Medios de Comunicación, 24 Abr (Télam).- La Procuraduría de Lesa Humanidad y la Unidad de Asistencia para causas de Derechos Humanos solicitaron al fiscal a cargo de la causa que investiga la supuesta apropiación de la empresa Papel Prensa que los empresarios Héctor Magnetto, Bartolomé Mitre y Ernestina Herrera de Noble sean acusados por presunta «extorsión» y «persecución por motivos raciales». Lee el resto de esta entrada »
Papel Prensa: rechazan el planteo de Magnetto y Mitre para que la causa vuelva a La Plata
In Economía, Judiciales, Medios de Comunicación, Noticias on 9 febrero, 2012 at 18:25
La causa investiga si se cometieron delitos de lesa humanidad en el traspaso accionario de Papel Prensa durante la dictadura.
Nacionales, Economía, Judiciales, Medios de Comunicación, 9 Feb (Télam).- La Cámara Federal porteña rechazó por “inadmisible” un recurso de las defensas del CEO de Clarín, Héctor Magnetto, y del directivo de La Nación Bartolomé Mitre, en el que pretendían llegar a la Cámara Nacional de Casación, en un intento por frenar la investigación que está comenzando en el juzgado federal de Julián Ercolini y devolver el expediente a La Plata.
La causa investiga si se cometieron delitos de lesa humanidad en el traspaso accionario de Papel Prensa durante la dictadura.
Las defensas de ambos pretendían llegar a la Cámara Nacional de Casación, máximo tribunal penal del país, en un intento por frenar la investigación que está comenzando en el juzgado federal de Julián Ercolini y devolver el expediente a La Plata.
Pero los camaristas Eduardo Freiler y Eduardo Farah rechazaron el planteo por “inadmisible”, debido a que no se refiere a una sentencia definitiva ni tiene los efectos de tal y además “no se ha vulnerado el principio de juez natural”, con la decisión de radicar la causa en Capital Federal, tomada “sobre una base lógica”, según el fallo al que accedió Télam.
A fines del año pasado, la causa quedó en los tribunales federales de Retiro por decisión de la Cámara, al entender que los delitos pudieron cometerse en ese ámbito y no en La Plata, donde tramita otra pesquisa relativa al secuestro ilegal, torturas y otros delitos de lesa humanidad cometidos contra la familia Gravier, ex propietaria de la fábrica de papel para diarios.
Los camaristas entendieron que el proceso “no se ha obstruido”, porque “lo decidido procura favorecer el avance de la investigación en pos de la celeridad procesal”.
Ante esta decisión, la defensa de Magnetto y Mitre tiene como recurso ir en queja ante Casación Penal.
La causa investiga presuntos delitos de lesa humanidad cometidos para lograr el traspaso de acciones por parte de la familia Gravier a los entonces propietarios de los matutinos, quienes se quedaron así con la planta de impresión de papel de diario.
Ercolini la recibió a fines del año pasado y casi de inmediato la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación pidió citaciones a declaración indagatoria, entre otras medidas.
Papel Prensa: La Secretaría de DD.HH pidió la indagatoria de directivos de medios
In Derechos Humanos, Economía, Medios de Comunicación, Noticias on 20 diciembre, 2011 at 17:32
De los documentos desclasificados del Departamento de Estado de los Estados Unidos, relativos al “Caso Graiver”, surge que La Nación y Clarín se habían beneficiado de la venta de la planta de papel a precios extraordinarios. (foto Archivo)
Nacionales, Derechos Humanos, Economía, Medios de Comunicación, 20 Dic (SP).- La Secretaría de Derechos Humanos, querellante en la causa que investiga la compra de Papel Prensa durante la dictadura, pidió hoy al juez federal, Julián Ercolini, que cite a indagatoria a los directivos de Clarín, Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto, y de La Nación, Bartolomé Mitre.
También, la Secretaría solicitó que presten declaración el ex secretario de redacción del diario Clarín, Reinaldo Bandini; autoridades de La Razón, Sergio José Peralta Ramos, Marcos Peralta Ramos y Hugo Fernando Peralta Ramos; al ex ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz y al de Desarrollo Social, Raymundo Podestá y al ex presidente de facto, Jorge Rafael Videla.
El escrito, firmado por el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, y el subsecretario, Luis Alén, fue acompañado de documentos entregados al Archivo Nacional de la Memoria por el director de la organización estadounidense National Security Archives, Carlos Osorio, que había desclasificado información necesaria para determinar a la causa como de lesa humanidad y por la que se solicitan las indagatorias.
En virtud de las instrucciones impartidas por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la Secretaría de Derechos Humanos se presentó como parte querellante, denunciando que los propietarios de los diarios Clarín, La Nación y La Razón sostuvieron las posiciones de la Junta Militar y sus funcionarios civiles, incluso desde antes del asalto a las instituciones producido el 24 de marzo de 1976 y que luego del golpe, apoyaron las acciones del Estado y, asociados ilícitamente con el mismo, se apropiaron ilegalmente de la empresa Papel Prensa.
La Secretaría presentó pruebas sobre la metodología utilizada para la apropiación en las que asegura que se utilizaron amenazas y métodos extorsivos contra sus accionistas para forzarlos a ceder sus acciones, en un proceso que continuó con la detención ilegal de los accionistas y personas vinculadas con ellos y el sometimiento a torturas de los secuestrados –que en el caso del abogado Jorge Rubinstein, le ocasionaron la muerte-. Luego, continuó con la formación de un Consejo de Guerra en su contra, la interdicción de sus bienes y la privación de sus derechos civiles y políticos, al incluirlos en las llamadas “Actas de Responsabilidad Institucional”, y la puesta en marcha de la planta productora de papel para periódicos, desde la cual sometieron al resto de los medios gráficos del país a través de la fijación del precio del insumo.
De los documentos desclasificados del Departamento de Estado de los Estados Unidos, relativos al “Caso Graiver”, surge que La Nación y Clarín se habían beneficiado de la venta de la planta de papel a precios extraordinarios, como también se hace expresa mención al temor de los propietarios de pequeños y medianos medios, debido a la decisión del Gobierno de incrementar el impuesto al papel importado de un 10 por ciento a un 45 por ciento, lo que los forzaría a comprar el papel de muy superior costo y de menor calidad a la única empresa fabricante de papel de la Argentina.
El resto de los archivos hacen mención, entre otras cuestiones relativas a las violaciones de los derechos humanos que llevaba adelante el gobierno de facto, a la situación planteada con los integrantes del llamado “Grupo Graiver” y del periodista Jacobo Timerman, haciendo especial hincapié en el marcado antisemitismo que se desprendía de las acciones emprendidas contra los mencionados.
Papel Prensa: «Clarín y La Nación pretenden destruir información vital»
In Economía, Judiciales, Medios de Comunicación, Noticias on 28 septiembre, 2011 at 11:47
En el presente, el 37 por ciento de las acciones son de Clarín, el 27,46 por ciento del Estado Nacional , el 22,49 por ciento está en manos de La Nación y el 12 por ciento restante Cimeco, que son los propietarios de La Voz del Interior de Córdoba y Los Andes de Mendoza.
Nacionales, Economía, Judiciales, Medios de Comunicación, 28 Sep (SP).- El titular de la Sindicatura General de la Nación, Daniel Reposo, aseguró que «el Estado va a ir a la Justicia porque esta hoy en indefensión absoluta», ante la remoción de sus representantes en el directorio de Papel Prensa y afirmó que «Clarín y La Nación pretenden destruir información vital» .
Reposo dijo ayer, en CN23, que «entre gallos y media noche convocan (los directores de Clarín y La Nación), una asamblea sin cumplir con los requisitos y optaron por que no haya representantes del Estado» e indicó que «ha habido un acto de patoterismo jurídico por parte del Grupo Clarín».
La Sigen envió ayer un comunicado a la prensa advirtiendo la irregularidad: «Al desafectar a los representantes del Estado de la empresa y hasta tanto vuelvan a ocupar sus lugares a través de las acciones jurídicas pertinentes, en ese lapso Clarín y La Nación pretenden destruir información vital sobre la situación de la compañía».
También, señala el comunicado que el órgano «para entender en este tipo de cuestiones» es la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial y no un juzgado de primera instancia. Además, informó que el juez Fernando Durao tiene vinculaciones con el apoderado legal de Papel Prensa, Enrique Pigretti, y que por ese motivo fue recusado.
«El gran miedo que tenemos es que destruyan toda la documentación, que hace a llegar a la verdad de lo que pasa en Papel Prensa», dijo Reposo.
El titular de la Sigen precisó: «Nosotros estábamos muy avanzados en investigaciones que estábamos realizando sobre la licuación de las deudas del Grupo Clarín y del diario La Nación, provenientes de 2001».
En el presente, el 37 por ciento de las acciones son de Clarín, el 27,46 por ciento del Estado Nacional , el 22,49 por ciento está en manos de La Nación y el 12 por ciento restante Cimeco, que son los propietarios de La Voz del Interior de Córdoba y Los Andes de Mendoza.
La Nación y Papel Prensa: ¡Otra vez sopa!
In Opinión, por Eduardo Luis Duhalde on 19 julio, 2011 at 12:02
El diario de los Mitre ha tirado al cesto de papeles su propio Manual de Estilo. Históricamente cuando mentía (y lo hacía a diario) trataba de crear en el lector la ilusión de neutralidad del autor y del texto.El estilo pasquín no afloraba otrora, aunque siempre tuviera la prosa insolente.
por Eduardo Luis Duhalde * (vía SP/Tiempo Argentino)
El diario de los Mitre ha tirado al cesto de papeles su propio Manual de Estilo. Históricamente cuando mentía (y lo hacía a diario) trataba de crear en el lector ‘la ilusión de neutralidad’ del autor y del texto.
El día viernes pasado, La Nación tituló su principal editorial: “Papel Prensa, perversa persecución”. Debo confesar que me avoqué a su lectura, intrigado por saber qué nuevos argumentos había encontrado el leguleyo escriba de turno. Mi curiosidad se trocó a poco de leer en desazón intelectual, puesto que el libreto era casi idéntico al texto que publicara hace menos de dos meses, también como editorial, esa tribuna de doctrina y que motivara que con Luis Alén le respondiéramos puntualmente a cada una de sus falacias en Tiempo Argentino.
Esa prosa machacona tiene un solo horizonte discursivo: la calumnia, la difamación, la maledicencia, que al fin, siempre dejan algún rédito, según dicen. Viendo la mediocridad literaria de que hace gala su autor, debo pensar que no se inspiró en Pierre-Augustin de Beaumarchais, quien en El barbero de Sevilla hace decir a Bazile, al principio del último acto: “La calomnie, docteur, la calomnie ! il faut toujours en venir là”, (“La calumnia, doctor, la calumnia siempre queda”), siendo lo más probable que el editorialista –por llamarlo de alguna manera– haya conocido ese consejo por la frase del ministro de la Propaganda de Hitler, Joseph Goebbels: “miente, miente, que algo queda”.
Los argumentos contradictorios que se esgrimen en el texto –no sé si fue hecho por una sola mano o por dos, aunque lo que es seguro que por ninguna cabeza– no voy a rebatirlos porque ya lo hemos hecho tras la primera versión de este libelo con pretensión editorial. Don Bartolo desde el más allá, al conocer su paupérrimo contenido, habrá montado en cólera, llamándolos como en su tiempo “¡oscuros ganapanes!”; término hoy en desuso el de ganapán, pero que significa, “hombre sin instrucción que se gana la vida haciendo mandados”.
Debo señalar que el diario de los Mitre, en estos últimos años ha dado un giro en su técnica comunicacional: ha tirado al cesto de sus papeles el Manual de Estilo del propio diario La Nación. En segundo lugar, históricamente la autollamada prensa seria –como La Nación– cuando mentía (y lo hacía a diario) trataba de crear en el lector “la ilusión de neutralidad” del autor y del texto. El diario se presentaba como mero testigo de la realidad, usaba una técnica narrativa sin adjetivación y mostraba lo que le convenía, acomodado a su interés, pero como si fuera la única mirada posible, y por tanto verdadera.
Trasmitiendo, así, la convicción de que la prensa es neutral y no miente. Es decir que no se vieran las patas a la sota, que no se viera su interés ni se resaltara su visión ideológica oligárquica y pro imperialista, por aquello de ocultar que “de aquellos barros, estos lodos”, como enseña un viejo refrán castellano.
El estilo pasquín no afloraba otrora, aunque siempre tuviera la prosa insolente de los dueños de la patria, cuando los editoriales los escribían, por ejemplo en su tiempo, Valmaggia o Escribano, que con cuidada pluma apostaban a la credibilidad de sus afirmaciones, aunque ese efecto sólo se lograra con sus lectores socios del Jockey Club o la Sociedad Rural.
Hoy, carentes de una representación política partidocrática que defienda cabalmente y con fuerza sus intereses, asisten consternados a una clase política muy subalterna, apenas “saldos y retazos” del poder político de antaño. Y han comprendido que las Fuerzas Armadas actuales han aprendido que alcanzaron en nuestro pasado ominoso su enajenación moral y ética por la utilización que se hizo de ellas, para imponer políticas represivas en todos los órdenes y cuyo costo no los pagó esa “civilidad patriótica” que los impulsaba al asalto brutal del Estado, sino los propios hombres de uniforme.
Por todo ello la prensa monopólica en soledad, viendo que el modelo transformador del país en marcha es incompatible con la Argentina neocolonial que siempre los tuvo en el epicentro de su acción, hoy ha cambiado. Debieron sacarse el antifaz de los buenos modales y la pseudo “neutralidad informativa” para convertirse en la principal fuerza de choque de la oposición a las políticas de Estado. Mienten, calumnian, y no lo hacen con sutil pluma, sino con la diatriba de la prensa amarillista y de los periódicos políticos agitativos.
Los editoriales como el que aquí comentamos son descuidados y carentes de una elemental lógica interna, despreciando la inteligencia del lector. Así sostienen muy sueltos de cuerpo que en el caso Papel Prensa, la justicia les viene dando la razón frente a la perversa querella y califican como favorables los fallos del juez Corazza de La Plata cuando se declaró incompetente –y el de la Cámara que lo confirmó–, y ocultan que los abogados de esa tribuna de doctrina y del diario de Magnetto apelaron esas decisiones buscando su revocatoria.
Como saben que no es verdad el cacareado triunfo judicial, a renglón seguido en el editorial, los viejos socios concupiscentes de Videla, Massera y cía, con actitud rayana en la esquizofrenia, afirman: “No obstante no existir el delito objeto de la denuncia, esa declaración de incompetencia no implicó un sobreseimiento formal de los imputados como ordena el Código Procesal Penal, que indica que ese derecho básico procede cuando en la investigación no se prueba la responsabilidad de los acusados de los delitos denunciados. (…) La resolución judicial dejó a los acusados en un verdadero estado de incertidumbre respecto del alcance de la imputación que se les formulara. No alcanza para suplirla la vaga definición de “un conjunto de acciones ilegales, diversas y articuladas entre sí que, con intervención de la estructura del aparato represivo estatal, habrían tenido por finalidad lograr la transferencia de las acciones de Papel Prensa. Menos aún alcanza para plantear delitos de la gravedad que se pretende, tales como crímenes contra la humanidad.”
En el año 63 antes de Cristo, en la Roma de Cicerón, el senador Catilina, corrupto y ambicioso, conspirador permanente, buscaba derribarlo. Cansado de su actitud, Cicerón pronunció cuatro piezas oratorias frente al Senado en el Templo de Júpiter, conocidas como Catilinarias, incorporadas para siempre a la historia de la humanidad. El primero de los discursos comienza con una de las frases más recordadas y famosas de Cicerón: “¿Hasta cuándo, Catilina, abusarás de nuestra paciencia? ¿Cuándo acabará esta desenfrenada audacia tuya?”.
*Secretario de Derechos Humanos de la Nación
Advierten que Clarín y La Nación presentaron documentos adulterados en la causa Papel Prensa
In Judiciales, Medios de Comunicación, Noticias on 27 junio, 2011 at 18:05
El pasado 16 de junio, los abogados Wortman Yofre, en representación de Héctor Magnetto, y Alejandro Pérez Chada, de Bartolomé Mitre, el rostro público del diario La Nación, presentaron ante la justicia una copia del dictamen del fiscal Molinas que difiere del presentado por la Secretaría de Derechos Humanos por carecer de dos párrafos.
Nacionales, Judiciales, Medios de Comunicación, 28 Jun (Télam).- La copia del dictamen del ex fiscal de Investigaciones Administrativas Ricardo Molinas sobre el caso Papel Prensa que el gobierno nacional presentó a la Justicia es fiel al original, mientras que la presentada recientemente por los abogados de Clarín y La Nación es «trucha, ha sido adulterada», dijo a Télam el subsecretario de Protección de los Derechos Humanos, Luis Alén.
Alén dijo que la copia presentada por la Secretaría de Derechos Humanos es fiel al original, mientras que la presentada recientemente por los abogados de Héctor Magnetto y Bartolomé Mitre se le han cercenado dos párrafos.
«Nuestra copia está certificada en 1988 y la de ellos no. Lo que indica que la falsificación se produjo en algún momento a partir de entonces», informó el subsecretario de Protección de los Derechos Humanos.
«No puedo acusar a nadie, pero ¿a quién beneficiaba la maniobra que pretendía hacer pasar lo falso por verdadero y descalificar lo verdadero acusándolo de falso? A Clarín y La Nación. Uno más uno es dos», enfatizó Alén.
Por otra parte, agregó el funcionario, en la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA) aseguran que, de acuerdo al papel utilizado y a otros indicios, la falsificación se produjo antes de marzo de 2009, cuando dejó el cargo Manuel Garrido, «quien es público que pretende ser candidato a diputado nacional por la oposición».
«Su hermano Abel, es abogado y está estrechamente vinculado tanto a Hugo Wortman Jofre como a Gabriel Cavallo, ambos abogados del Grupo Clarín, así que es imposible no tener hipótesis acerca de cómo deben haber ocurrido las cosas», sentenció.
El pasado 16 de junio, los abogados Wortman Yofre, en representación de Héctor Magnetto, y Alejandro Pérez Chada, de Bartolomé Mitre, el rostro público del diario La Nación, presentaron ante la justicia una copia del dictamen del fiscal Molinas que difiere del presentado por la Secretaría de Derechos Humanos por carecer de dos párrafos.
Alén dijo que alguien retiró la foja original del expediente y la reemplazó por otra aparentemente tipiada en la misma máquina de escribir en la que se omitieron dos frases de Molinas que perjudican a Mitre y Magnetto, quienes son investigados por su posible complicidad con delitos de lesa humanidad vinculados a la apropiación irregular de la empresa Papel Prensa.
El dictamen recortado que presentaron Pérez Chada y Wortman Jofré omite las siguientes frases: «… la Junta de Comandantes decidió que el Grupo Graiver debía transferir el paquete accionario clase A de Papel Prensa, eligiendo ellos mismos como compradores a los diarios La Nación, Clarín y La Razón».
También, cuatro párrafos adelante, se le amputó la parte en la que Molinas se refirió al «apuro de la negociación y la existencia de un solo oferente impuesto o elegido por las autoridades nacionales», en clara referencia a la complicidad entre la dictadura militar y los directivos de dichos diarios.
La maniobra quedó en evidencia gracias a que el 7 de mayo pasado, más de cuarenta días antes de que los abogados de Magnetto y Mitre intentaran hacer pasar gato por liebre, la periodista Cynthia Ottaviano, pidió y obtuvo en la FIA una copia certificada del expediente original.
El miércoles pasado, a pedido de la periodista, que es jefa de Investigaciones del diario Tiempo Argentino, funcionarios de la FIA descubrieron en sus estantes el expediente trucho «original».
Esto es, descubrieron que además del expediente que tiene dos cuerpos y es copia autenticada del original que desconocidos robaron sugestivamente tiempo ha del Juzgado Federal nº 3, «apareció otro cuerpo, con otra carátula y otra numeración, que es una copia sólo del dictamen y no de todo el expediente», describió Ottaviano.
El nuevo cuerpo, con carátula de cartulina rosada, lleva un número absurdo, 2784, ya que el original, instruido en 1984, tenía uno mayor, más precisamente, el inmediatamente mayor: 2785, agregó.
Además, mientras todas las fojas del dictamen «tienen el sello medalla» de la FIA y el sello y firma de su secretaria letrada Marta Inés Rava, la foja expurgada de frases incómodas para Mitre y Magnetto,carecen de ellos.
«Aunque parezcan diferentes, en múltiples sentidos, Clarín y La Nación son una misma cosa, incluso en lo que hace a sus propietarios, que pertenecen a la misma familia», señaló Alén.
«El hermano menor de Roberto Noble, Julio Argentino, se casó con María Elena Mitre, y la hija de ambos, Matilde Ana María Noble Mitre, se casó con Julio César Saguier. Su hijo homónimo, es la cara visible de quienes concentran hoy más del 65 por ciento de las acciones de La Nación», explicó.
Alén subrayó la importancia que la Causa Papel Prensa tiene para la consolidación de la democracia.
«Papel Prensa sigue siendo una empresa monopólica que controla el precio del papel de diario en lo que constituye una abierta violación a una de las normas internacionales a las que Argentina adscribió en 1984 y que incorporó con jerarquía constitucional en la reforma de nuestra Carta Magna en 1944».
«La Convención Interamericana de Derechos Humanos habla específicamente en su artículo 13 de que una manera de censura indirecta es la existencia de monopolios de papel para periódicos, y esto es lo que es, exactamente, Papel Prensa que constituye una amenaza para la libertad de expresión», finalizó.
La Justicia ordenó restituir a los tres directores estatales en Papel Prensa
In Economía, Judiciales, Medios de Comunicación, Noticias on 16 mayo, 2011 at 16:20
El fallo dispone la continuidad de Beatriz Paglieri, Eduardo Omar Gallo y Pablo Aldo Cerioli, como representantes titulares del Estado nacional en el órgano de conducción de la principal productora de papel celulosa, cuyo accionistas privados y mayoritarios son el Grupo Clarín y el diario La Nación.
Nacionales, Economía, Medios de Comunicación, Judiciales, 16 May (Télam).- El juez en lo comercial Eduardo Malde notificó hoy a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que hizo lugar a una medida cautelar solicitada por el organismo y que ordenó a la empresa Papel Prensa S.A. la restitución de los tres directores por el Estado nacional, que fueron separados en agosto pasado.
«La Justicia aceptó que los atributos de la Constitución nacional impiden que una empresa pueda ponerse por encima de las leyes», sostuvo al comentar el fallo el titular de la CNV, Alejandro Vanoli, en declaraciones a Télam.
El fallo dispone la continuidad de Beatriz Paglieri, Eduardo Omar Gallo y Pablo Aldo Cerioli, como representantes titulares del Estado nacional en el órgano de conducción de la principal productora de papel celulosa, cuyo accionistas privados y mayoritarios son el Grupo Clarín y el diario La Nación.
La medida de Malde, titular del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial n° 20, ordena además que Papel Prensa difunda la disposición a través de una comunicación a la autopista de información financiera de la CNV.
En su reunión del 18 de agosto de 2010 el directorio de Papel Prensa resolvió desaprobar la gestión de los directores por el Estado en el ejercicio que cerró el 31 de diciembre de 2009, los apartó de sus cargos y les inició una «acción social de responsabilidad».
La Comisión de Valores rechazó la separación en aquel momento y señaló que la empresa había interpretado en forma aislada la Ley de Sociedades, «sin tener en cuenta que hay que verla en conexión con todas las normas en el país”.
La Constitución Nacional, en el artículo 99, inciso 7, otorga a la Presidencia de la Nación -en este caso la presidenta Cristina Fernández de Kirchner- las facultades para designar a los representantes del Estado, indicó entonces la CNV.
La resolución del organismo fue rechazada por otro fallo judicial, pero ahora el juez Malde aceptó el argumento de que la separación de los directores genera distintos perjuicios al Estado nacional, a los otros accionistas y a los inversores.
Días antes de la decisión tomada en agosto por Papel Prensa, la comisión fiscalizadora de la empresa había difundido un minucioso informe que denunciaba “extremas irregularidades y debilidades de control” que ponían en riesgo la continuidad de la firma.
Esa auditoría detectó que “toda la operatoria (de Papel Prensa) está destinada a satisfacer a los socios privados”.
El alejamiento de los directores Paglieri, Gallo y Cerioli, indicaron funcionarios nacionales, buscó trabar la discusión de temas tales como los altos salarios de la línea gerencial de Papel Prensa; la venta de papel más caro a otras empresas que no sean Clarín y La Nación; y la necesidad de contratar un auditor externo que garantice independencia.
Al comentar el fallo del juez Falde, Vanoli afirmó que «este es un triunfo de la legalidad y del gobierno de la Presidenta Cristina Fernández».
Tras la medida, la CNV analiza la validez de la última reunión de directorio de la compañía, que se celebró la semana pasada.
En esa oportunidad se decidió dar cinco días para la aprobación del balance del primer trimestre del año y se convocó a una asamblea ordinaria para el próximo 4 de julio.
La Comisión tiene bajo estudio, asimismo, la totalidad de las decisiones que se tomaron en los últimos nueve meses, es decir, el período en que cesó la actuación de los directores estatales.