Una publicación efímera, como todo

Del infierno y las estrellas

In Opinión, por Jorge Felippa on 22 septiembre, 2013 at 15:45

Nazareno-Cruz-y-el-lobo-Salamanca

por Jorge Felippa

Lunes: Anoche, de casualidad pude ver en el canal I-Sat el documental “Nostalgia de la luz” del afamado director chileno Patricio Guzmán, exiliado en París desde los tiempos de Pinochet. Por estos días, mientras la película era estrenada en los EEUU, también fue emitida por la televisión estatal chilena, de una manera escandalosamente censurada. Guzmán, le escribió una carta abierta al director de la TVN donde reclamaba que su película, fue emitida el pasado 28 de Julio, ¡a las 12 de la noche!, “sin los títulos iniciales, sin el nombre de la obra, sin la introducción. La película empezó de repente sin informar al espectador qué es lo que estaba viendo. La emisión del filme empezó en el minuto 35 y se omitió no sólo el preámbulo sino toda la primera parte…Este sabotaje inadmisible de una obra cinematográfica que denuncia claramente los crímenes de la dictadura y que muestra muchos personajes que fueron víctimas graves de la represión y el crimen, me produce una completa indignación y detrás de este hecho no sólo hay una violación del derecho moral y del derecho de autor de un director de cine como yo sino también un acto grave de negación de la historia reciente de Chile protagonizado por un canal de televisión que pertenece al Estado en un país democrático… ¿Es que probablemente en su equipo hay personas que niegan la historia de la dictadura y se expresan de esta manera a través del medio de comunicación que Usted dirige?”.

El documental, fue distinguido en los festivales de Cannes, Abu Dhabi y Biarritz, y también en los Premios del Cine Europeo, en 2010. No en vano, el diario Le Monde dijo: “Este filme no es solamente la obra maestra de Guzmán, es uno de los más bellos ensayos cinematográficos que hemos vistos desde hace mucho tiempo. Su bordado, complejo, está tejido con la más grande simplicidad. Tres niveles se sobre impresionan: las consideraciones sobre la búsqueda astronómica, una arqueología de cimientos indianos y una memoria de la dictadura”.

La película es conmovedora del principio al fin, y para mí, absolutamente original el planteo desde el que se encaran los crímenes de la dictadura pinochetista. En medio del desierto, Guzmán logra enlazar el trabajo de los científicos que allí mismo estudian la vía láctea con el pasado milenario de las momias, mientras sigue los pasos de mujeres que buscan los restos minúsculos de sus seres queridos. Como nuestras Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, esas mujeres se reconocen como “la lepra” que ataca el olvido y la amnesia colectiva que dejó la dictadura. Una joya imperecedera.

Martes: Culmina otra Feria del Libro. Por la noche, se intentó la novedad de alargar dos horas el cierre, con el atractivo de hacer recorrer una banda musical y el Cuarteto del amor por las carpas. Un poco de humor y calidez que no alcanzaban para entibiar el ánimo de los pocos lectores y más cansadísimos libreros. Coincido con la mirada de Daniel Santos de La Voz del Interior sobre las carpas que albergan a los stands de librerías y editoriales: “El recorrido en sí mismo se torna aburrido, repetitivo, poco interesante, más allá de los títulos que año tras año puedan llevarse la atención de la mayoría. Los libros no son los verdaderos protagonistas: todo se reduce a un gran negocio, desapasionado, donde no se contiene a los que tienen el hábito más o menos adquirido de la lectura periódica ni se seduce a los que no lo tienen.” La excepción, saludable, fue la que albergó a “Los Siete Logos”. Allí, la editorial cordobesa Nudista gestionó una apuesta colectiva de las editoriales Adriana Hidalgo, Beatriz Viterbo, Caja Negra, Entropía, Eterna Cadencia, Katz, Mardulce y La Bestia Equilátera. Editoriales porteñas de calificada trayectoria y catálogos donde priman el riesgo y la exquisitez.

Aunque se redujo el número de actividades respecto a años anteriores, así como la duración de la Feria, supimos de muchos actos que debieron levantarse por falta de público. Personalmente, salvo el multitudinario encuentro de Sarlo/González, asistí a varias presentaciones donde el número de asistentes no superaba las veinte personas. Esto no es novedoso: la superposición de actividades conspira nítidamente con la asistencia que se merece y espera cualquier autor o editor. Un dilema siempre difícil de evaluar y al que la organización aún no le encontró una salida.

No hubo casi escritores invitados de Buenos Aires ni de otras provincias. Las novelistas históricas locales siguen gozando de un público que las reconoce, las lee y las sigue. Y poco más. Eso sí: la Feria tuvo muy buena prensa.

Miércoles: La condena a prisión perpetua del ex baterista del grupo Callejeros por el femicidio contra su mujer, parece confirmar que los músicos no sólo coquetean con la muerte y le elevan plegarias disfrazadas de canciones, sino que también consumen todo lo que los arrima al abismo, hasta que se despeñan en ella y arrastran sus amores más cercanos. La lista es interminable y casi todas esas muertes están vinculadas al exceso: alcohol y drogas fueron el cóctel letal que cegó los talentos de Elvis Presley, Kurt Cobain, Jim Morrison, Jimmy Hendrix, Janis Joplin, por citar sólo aquellos íconos de los años ’60 y 70. El asesinato de John Lennon también significó un quiebre en los valores de paz y amor que él y Yoko Ono, practicaban a viva voz para escándalo de los conservadores de toda laya. El tribunal elevó la condena al ex baterista de Callejeros, Eduardo Vásquez, a prisión perpetua por el crimen de su mujer, Wanda Taddei, luego de anular el atenuante de emoción violenta que había caracterizado la condena a 18 años fijada por el Tribunal Oral Nº 20. El caso Taddei tuvo lugar dos años antes de que fuera incorporado al Código Penal el artículo conocido como “femicidio”. Y fue uno de los casos conocidos sumados al debate contra la violencia de género. Recordemos que luego del crimen de Taddei, se sucedieron numerosos casos de hombres que tomaron a sus mujeres como “reas” que merecían ser incineradas. La ley ya dijo que estos no son “crímenes pasionales”. Ojala que muchos periodistas lo entiendan de una buena vez.

Jueves: ¿Grassi al infierno? La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires rechazó los recursos extraordinarios presentados por los abogados del sacerdote y confirmó su condena a 15 años de prisión por ser autor de abuso sexual agravado y corrupción de menores de edad. Fue la tercera vez que la Justicia halló culpable a Grassi, quien se encuentra condenado pero todavía no comenzó a cumplir esa sentencia por sucesivas apelaciones de su defensa. De todos modos, la sentencia por abusador todavía no está firme porque puede ser recurrida una vez más, esta vez ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Por su parte el Papa Francisco en una entrevista dijo que su forma “autoritaria y rápida de tomar decisiones” lo llevó a tener problemas serios y a ser acusado de ultraconservador. “Tuve un momento de gran crisis interior estando en Córdoba. No habré sido ciertamente como la beata Imelda, pero jamás he sido de derecha”, afirmó. También manifestó que es necesario ser clementes con divorciados, homosexuales y mujeres que hayan abortado. Y agregó: “Es necesario siempre considerar a la persona. Aquí entramos en el misterio del hombre. En la vida, Dios acompaña a las personas y nosotros debemos acompañarlas a partir de su condición. Es necesario acompañar con misericordia”,

Simultáneamente Monseñor Samuel Jofré Giraudo, sexto obispo de Villa María, tuvo expresiones absolutamente opuestas a la del Papa. Y todo lo expresó en “nombre del sentido común”. En una página ultracatólica leemos esta semblanza de Jofré: “Es un hombre piadoso, no enemigo de la liturgia tradicional, apegado al derecho canónico, disciplina de la que es doctor. Cercano al Opus Dei.”.

Las preguntas caen de maduro: ¿Qué entiende la Iglesia por “tolerancia”? ¿Tolera o no a los homosexuales, a las mujeres que abortan, a las parejas no casadas, a los divorciados? ¿Tolera que el cura Grassi siga dando misa y otorgando la comunión? Más que tolerancia, hay hipocresía. Demasiada.

Viernes: Por fin, alguien se animó a meterse con el Chiche Aráoz, a quien tuve la oportunidad muy poco feliz de conocer mientras cursaba el secundario, allá por los años ’60, en el colegio Corazón de María de Alta Córdoba.

La organización Hijos regional Córdoba presentó una denuncia penal para que se investigue al ex diputado y ex ministro menemista Julio César Aráoz por su vinculación con delitos de lesa humanidad durante la dictadura. La presentación se originó en la declaración de la madre de un desaparecido, Miguel Angel Arias. La mujer contó que fue extorsionada por Chiche Aráoz, quien la recibió como “íntimo amigo” del capitán Héctor Vergez, jefe de la patota del centro clandestino La Perla. Aráoz le exigió “cinco nombres” de amigos de su hijo, que en ese momento tenía 18 años, si pretendía volver a verlo. También le describió, en pleno 1976, cómo había sido el secuestro de una pareja amiga de su hijo y a quién le habían entregado al niño, datos que coinciden con los hechos tal como se conocieron años después. “Este personaje habría sido colaborador del Tercer Cuerpo de Ejército, en particular del Batallón de Inteligencia 141”, explicó la presidenta de Hijos regional Córdoba, Silvia Di Toffino. La denuncia fue radicada ante el Juzgado Federal No 3, a cargo de Alejandro Sánchez Freytes.

Hasta el gobernador De la soja, supo denostar al famoso “vendedor de muebles” robados de casas de desaparecidos. Una leyenda basada en hechos reales que por fin llega a tribunales. Varios de sus ex compañeros del Corazón de María gozaron de sus favores durante el auge del menemismo. Esas andanzas, ficcionalizadas, están en mi novela “El que avisa no es traidor” publicada en el 2007. Más que un chivo, es un alerta porque el Chiche sigue activo.

Sábado: Después del infierno, hoy llega la primavera. Y está nublado, hace frío y no ha de haber algo más triste que un estudiante solo en el día de la primavera. Entonces uno piensa en canciones que calienten el cuerpo y el alma. Por suerte, como la memoria renguea, para eso está la web.  El sitio Oíd Mortales, preparó un listado con canciones de espíritu primaveral. Desde la plegaria de los Beatles hasta nuestro Tanguito, pasando por Jorge Drexler, Estelares, U2, Los Visitantes, Weezer y Soda Stereo.

De esa decena me quedo con tres: de puro veterano nostalgioso nomás, elijo Amor de primavera de Tanguito. Después, un tema de Andrés Calamaro, versionado en un disco tributo por Los Fabulosos Cadillacs: «La parte de adelante«. Ellos remarcaron para estribillo final estos versos: «Que más quisiera que pasar la vida entera / como estudiante el Día de la Primavera«.

Y finalmente, de la banda de La Plata, Estelares: que suele sonar como demasiado formateada para “hits” me gusta uno de esos: «Un día perfecto». Es lo que les deseo a todos ustedes. Además, para mostrarles que no sólo supe escuchar a Sandro y a Los Beatles.

Macao anuncio

No se aceptan insultos de ninguna clase. Si querés dejar tu opinión hacelo con altura y respeto. Gracias.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: