Una publicación efímera, como todo

Archive for 7 de junio de 2010|Daily archive page

Feliz Día del Periodista a los que son

In El Ojo con Dientes on 7 junio, 2010 at 23:56

Felices sueños

In Felices sueños on 7 junio, 2010 at 21:01

Quien quiera ver que lea

In Apuntes rápidos, por Mario Rivas on 7 junio, 2010 at 19:48

Hoy por la mañana resultaba gracioso escuchar los malabares que hacían comentaristas y conductores radiales para explicar la encuesta publicada ayer por La Nación en su portada.

Pero no había nada que hacer, la conclusión de la encuesta encargada por el diario de los Mitre era contundente:

«Es el efecto Mundial de Fútbol», decían algunos. «Lagente se olvida rápido», argumentaba otro. Hasta  escuché a alguno aventurar la hipótesis de que como ha bajado el consumo de carne esto trae como consecuencia un menor grado de crispación por los problemas cotidianos (!!!).

Ninguno se atrevió a señalar que «lagente» puede haber empezado a desconfiar de la catarata de mala onda que riegan los grandes medios y está midiendo la realidad según su propia experiencia. Ni más ni menos.

Timerman: «Papel Prensa nació en una sesión de torturas»

In Ay país, Economía, Medios de Comunicación, Noticias on 7 junio, 2010 at 16:31

"Mitre y Magnetto "son cómplices" de crimenes de lesa humanidad", dijo el embajador Timerman en el programa 6,7,8 de Canal 7

Medios de Comunicación, Economía (PNN).-El embajador de la Argentina en Estados Unidos, Héctor Timerman, afirmó que Papel Prensa “nace en una sesión de torturas”, señalando que “la familia Graiver no vendió en libertad Papel Prensa, como dicen Clarín y La Nación, y agregó que ambos diarios “fueron socios de la dictadura” a través de Papel Prensa y por ello no publicaron las listas de los desaparecidos, señalando que Bartolomé Mitre y (Héctor) Magnetto son cómplices de crímenes de lesa humanidad.

Papel Prensa nace en una sesión de torturas. Eso le digo a los periodistas, que no sean cómplices”, afirmó en un reportaje al programa 6,7, 8 por Canal 7.

Expresó luego que ahora “hay una querella que le inicia Magnetto y Mitre a Guillermo Moreno, que está haciendo un trabajo extraordinario, en la que dicen que el Estado se quiere apropiar de Papel Prensa porque quien maneja Papel Prensa controla la prensa en la Argentina. A confesión de partes relevo de pruebas. Ellos mismos están reconociendo que por eso se quedaron con Papel Prensa y por eso Papel Prensa convierte a Clarín en un monopolio. Ese es el inicio de todo esto. Por eso cuando hablamos de operaciones de prensa, como la de Bonelli que a veces me agrede, y agrede a colegas del gobierno, hay que tener en cuenta que lo que está protegiendo Clarín es el control de la libertad de expresión en la Argentina”.

Afirmó que Clarín y La Nación “fueron socios de la dictadura militar a través de Papel Prensa y por eso no publicaron las listas de los desparecidos”, agregando que durante la dictadura los únicos medios que publicaron noticias sobre la desaparición de personas fueron La Opinión y Buenos Aires Herald.

En otra parte del reportaje, consultado sobre las críticas periodísticas a la política de subsidios del gobierno Timerman afirmó que “la persona que más subsidios recibió en la historia de la argentina es Amalia de Fortabat para su fábrica de cemento, y Acindar. Esos son los grandes recibidores de subsidios, no son los piqueteros”.

Advirtió que existe “la necesidad es presionar a (la presidenta) Cristina (Fernández) a Julio (de Vido, ministro de Planificación), al Congreso, para que ese poder, que le retiraron a las grandes empresas, vuelva a ellos y está Clarín, que es parte de las grandes empresas de este país”.

Refranero popular

In Refranero popular on 7 junio, 2010 at 14:26

La mula cuando se empaca

ya no quiere caminar;

la mujer cuando se enoja

tampoco quiere aflojar.

Ser periodista, ¿para qué?

In Medios de Comunicación on 7 junio, 2010 at 2:29

Para recibir alguna vez un beso como este.

¡Hacete latitero!

In Opinión, por Mario Rivas on 7 junio, 2010 at 1:47

Los inolvidables Negrazón & Chaveta, creación del Gordo Cognigni

Hace algunos días atrás Aliverti decía: «En el periodismo argentino se escribe cada vez peor. Y se dice peor todavía. No vengan con las excepciones. La buena sintaxis es una aspiración de museo. La gramática sufre horrores. La pobreza expositiva da calambres. La economía expresiva de los medios audiovisuales se transformó en lenguaje grasa y la transcripción de las entrevistas en un trámite que no atiende contornos. Los sinónimos están muertos o en terapia intensiva. Se le falta el respeto al lector, al oyente y al televidente. Cualquier cronista cubre cualquier nota. (…) ¿No tenemos nada que decirnos, los periodistas, sobre qué nos pasó? Los más grandecitos, sobre todo. ¿Cuándo fue que nos acostumbramos a la mediocridad? ¿Habrá sido cuando no nos dimos o quisimos darnos cuenta de que los multimedios, y después las megacorporaciones que entre otros negocios operan multimedios, significaban un discurso único? ¿Cómo fue que terminó dándonos lo mismo lo que viniera? ¿No tenemos nada que reprocharnos acerca de por qué se devaluaron los parámetros, nosotros, que se supone deberíamos venir de Walsh, de Troiani, de Petcoff, de Timerman, de Eloy Martínez, de García Lupo, de Gelman, de Bayer, de los gordos Soriano y Cardoso, de Pasquini Durán? Uno dice, como para no irse hasta Botana y Crítica, o Florida y Boedo. O hasta Mariano Moreno. ¿Nada? ¿No nos llama la atención?» Y finalizaba: «cada periodista se las arregla como mejor le sale. Pero lo que de ninguna manera se soporta más es que algunos o muchos de nosotros simulen actuar en un no-lugar ideológico«. Muy bien Aliverti.

Y de esto hablábamos la otra noche, botella de Grant’s de por medio, con la Killer, periodista argentina radicada hace unos años en México. La Killer ahora trabaja en una gran corporación periodística, Televisa, que además de tener canales de televisión y emisoras radiales publica la friolera de 119 revistas. Y bajo la atenta mirada del General (Grant, no Perón), constatamos una vez más lo difícil que es hoy ejercer esta profesión con un mínimo de dignidad. Porque no es sólo que ya no te permiten publicar nada que se salga de la línea editorial madre, sino que además los puestos directivos han sido copados -literalmente- por un batallón de marketineros ignorantes hasta de los más elementales  principios de esta profesión.

Y la Killer me comentaba la disyuntiva en la cual caemos todos alguna vez: «Yo no sé hacer otra cosa que escribir». Y yo le decía: «¡Hacete latitera!« , al menos eso es lo que yo me digo cuando se me cierran todas la puertas: «Me hago latitero ¡y se van todos a la puta que los parió!» Porque ningún impedimento, ninguna censura, ningún cabrón jefe de redacción debería hacernos perder la dignidad de nuestra profesión y nuestro compromiso por informar honestamente.

Por eso hoy mi homenaje es al Gordo Cognigni , creador de la mítica Revista Hortensia, un periodista fiel a sus principios y que supo construir de la nada un mundo que trascendió las fronteras de las limitaciones editoriales.

Primera tapa de la mítica revista Hortensia